Ir al contenido principal

Luis Perez - "Ipan in xiktli metztlix" México Mágico Cósmico - En el ombligo de la Luna (1981)

Revivimos una de las ocultas joyitas de etno-rock mexicano. Y nos dice Luis Perez: "la música experimental con influencias autóctonas fue la búsqueda por formas de expresión más auténticas que se identifiquen conmigo mismo. Antes que nada me interesa conocer a fondo mis raíces culturales"... En 1981 el gobierno de México se interesó en este trabajo y patrocinó que causó un gran impacto entre los medios de comunicación y estableció a Luis Pérez como un precursor en este campo, seguido de una nueva generación de músicos mexicanos. Así vemos que 500 años de colonización no fueron capaces de destruir a Mesoamerica, tronco fundamental para comprendernos como "nosotros" . Esta capacidad de lograr una yuxtaposicion entre varios mundos culturales y rescatando lo mejor de cada uno es parte del legado que nos han dejado estos músicos para que la Historia siga viva y continuemos mirando nuestro pasado para lanzarlo (y lanzarnos) hacia el futuro. Aquí, una "etnografía cósmica" plasmadas en base a ritmos profundos de percusión étnica precolombina e instrumentos de viento astrales conjugados con guitarra eléctrica, frippertronics y sintetizadores en suites de libre ejecución descaradamente psicodélica desplegada en una atmósfera evocadora, en una inquietante esfera sonora de sintetizadores y cantos rituales alucinantes.


Artista: Luis Perez
Álbum: Ipan in xiktli metztlix México Mágico Cósmico - En el ombligo de la Luna
Año: 1981
Género: Etno-rock / Wold Music
Duración: 44:38
Nacionalidad: México



Si han estado atentos a las publicaciones del blog desde hace tiempo, se habrán dado cuenta de la cantidad de movimiento subterráneo que se mueve en México, y que relaciona a su sangre azteca por un lado, a la experimentación, al rock y la música electrónica por otro. Quizás con Jorge Reyes a la cabeza pero con una innumerable legión de artistas que se alistan en estas filas.
El águila grazna,
el ocelote ruge,
aquí es México,
donde tú gobernabas Itzcóatl.
Por él, tienes tú ahora estera y solio.
Donde hay sauces blancos sólo tú reinas.
Donde hay blancas cañas,
donde se extiende el agua de jade,
aquí es México.
La niebla sobre nosotros se extiende,
¡que broten flores preciosas!
¡que permanezcan en vuestras manos!
Son vuestro canto, vuestra palabra.
Haces vibrar tu abanico de plumas finas,
lo contempla la garza
lo contempla el quetzal.
¡Son amigos los príncipes
Nezahualcóyotl y Motecuhzoma!
Extracto del Poema de Nezahualcóyotl: "Canto de Nezahualcóyotl de Acolhuacan"

Ya hemos presentado a Luis Perez con el disco "Tales of Astral Travelers" de 1998. El disco que ahora presentamos es anterior y viene con toda una historia detrás, como suele pasar con este tipo de obras, vamos a contar un poco...
A principios de la década de 1980, hubo una pequeña explosión de música progresiva interesante y única que salió de México. Uno de los caminos que se exploraban en aquella época fue la música que fusionaba el rock progresivo y la música ambiental con los instrumentos del México prehispánico; aquellos sonidos de ANTES de que llegaran los conquistadores y cambiaran enormemente el continente. Los nombres más importantes en este campo fueron Suso Saiz y Jorge Reyes, pero una de las primeras personas en lanzar un disco que llamó la atención fuera de México fue Luis Perez, quien lanzó este álbum en 1981.
Según Merced Belén Valdés Cruz en su libro 'Rock Mexicano. Ahí la llevamos Cantinfleando' fue Jorge Reyes el que acuñó el término Etno-rock para denominar una música compuesta por los ritmos del rock con elementos de las diferentes culturas ancestrales, en este caso, el de las precolombinas. A pesar de esto, no fue Reyes el primero en crear este tipo de música. Luis Pérez se destaca en ese aspecto por sacar su disco 'En el ombligo de la Luna' en el año de 1981. En él, Luis conjunta los sonoridades que producen los instrumentos prehispánicos como sonajas, rascadores, chirimías,el huehuétl, entre otros, con guitarra y bajo eléctricos, sintetizadores, cámara de eco. El resultado de esta experimentación es un disco que nos transporta a un relajante estado de ánimo primigenio y reflexivo en donde las fuerzas cósmicas se sienten fluir en todo el cuerpo. Escuchámos cómo los instrumentos prehispánicos emulan diferentes especies de aves así como otros animales de la selva. Estos sonidos se unen de repente con lentos acordes de guitarra eléctrica, bajo y caracoles para dar paso a los sintetizadores que generan un ambiente de creación cósmica. El ombligo de la Luna es la traducción de la palabra en Náhuatl de México:
Metztli= Luna
Xitztli = Ombligo
KO = Terminación locativa
Para Luis Perez "la música experimental con influencias autóctonas fue la búsqueda por formas de expresión más auténticas que se identifiquen conmigo mismo. Antes que nada me interesa conocer a fondo mis raíces culturales"...
Esas últimas palabras las podría poner como cabecera de nuestro blog, y justamente se emparenta con las palabras de Steven Wilson que comentamos en algún momento, cuando decíamos "La única manera de hacer algo diferente es haciendo algo que exprese tu personalidad"... y si le agregamos nuestra historia, va como piña.

A continuación, las palabras de nuestro querido Pinchajetas:
En el ombligo de la Luna es un disco dividido en dos piezas, en la primera Luís Pérez busca narrar o representar distintas fases del culto al Sol dentro de la cultura azteca. La segunda pieza gira entorno a un conjunto de versos de los Huehuetlahtoli, a los que Pérez parece interpretar como un símbolo de la identidad mexicana.
La primera parte –la Suite al culto solar– está dividida, a su vez, en tres partes. De acuerdo con las notas del propio Luis Pérez, la primera parte (enumerada con un punto, según la escritura numérica maya) describe a Huitzilopochtli como el Sol que vence en una batalla diaria a la Luna y que es alzado hasta el firmamento por los espíritus de los guerreros muertos en batalla con la ayuda del "pueblo del Sol". La segunda parte narra la expansión del territorio del "pueblo del Sol" y el ritual de la guerra florida, que realizaba este pueblo con los pueblos vecinos, la cual consistía en una guerra cuyo fin no era conquistar al pueblo vecino sino capturar a los mejores guerreros para ofrecérselos al Sol. La tercera parte narra cómo Ketzakoatl da origen al quinto Sol, la era en la que vivimos.
Según se narra en el documental que incluye esta edición, Luis Peréz había dejado de tocar rock para dedicarse a interpretar exclusivamente lo que él había venido desarrollando e investigando sobre la música tradicional mexicana con instrumentos prehispánicos. Realizó una serie de presentaciones y buscó apoyo en distintas instituciones, pero parece que no tuvo mucho éxito hasta que un colectivo llamado Xochipilli entregó un caset -que habían grabado durante una de las presentaciones de Luís- a José Facio Maldonado, quien en ese entonces era subdirector de Acción Cultural del ISSSTE. Éste le brindó el apoyo para realizar más presentaciones y, eventualmente, para realizar este disco. Según afirma José Facio en el documental, la primera edición de este disco se distribuyó, por medio del ISSSTE, a embajadores de México en todo el mundo y a todas las embajadas de otros países en México y de manera gratuita al público general en México.
Hasta hace unos cuantos años, era casi imposible conseguir este disco (editado sólo en LP) y varias veces le habían ofrecido a Luis reeditarlo, pero él había rechazado todas las ofertas, hasta que en el 2011 regresó a México para hacer una remasterización y reeditarlo en una edición conmemorativa, a más de treinta años de su lanzamiento original, a través de su propia disquera, Ixoneztli Productions. El esperado relanzamiento en CD y LP se anunció como edición limitada, sin embargo, he visto por lo menos dos ediciones en CD distintas, una del 2011 con la leyenda “Edición limitada conmemorando 31 años” y otra del 2012 con la leyenda “Edición limitada conmemorando 32 años”.
En general el disco mantiene una línea progresiva que abre con dos breves temas de la Suite al culto solar, donde se presenta música interpretada sólo con instrumentos prehispánicos para después darle rienda suelta a la experimentación sonora con los siguientes dos temas de larga duración, donde éstos instrumentos conviven con sintetizadores e instrumentos eléctricos, dando como resultado un sonido como Rock en oposición mexicano o como lo llamó Luís: Etno Rock.
Pinchajetas
 
Y ni me voy a poner a hablar del acercamiento de esta obra a lo que conocemos como "rock progresivo" gracias a la experimentación con sonoridades étnicas, y de la relación intima que existe entre el rock progresivo y la música étnica que están ya en su ADN, cosa que re-descubrí al compartir en nuestro huilde espacio a "Close to the Edge" y "Tales from Topographic Oceans", y que hablan de lo bien que estaría implementar el término "etno-prog" para muchas de las obras que aquí exponemos. Pero todo eso ya lo dije así que voy a tratar de no repetirme.
Sobre el disco en sí, la obra es una de las cumbres de la fusión de ideas tradicionales y experimentación electrónica primitiva; Pérez combina instrumentos pre-colombinos (parte de la vida musical del artista, se ha dedicado al estudio y manipulación de este tipo de instrumentación) con efectos arcaicos como el phase shifter o las cámaras de eco, además de la exploración del sinte analógico.

El disco es una excelente fusión de sonidos modernos con las percusiones y alientos de la más evocadora música prehispánica. Un deleite no sólo para melómanos y los enamorados de las culturas mesoamericanas, sino para cualquier que tenga dos dedos de frente y se permita ampliar su horizonte mental para rozar la profundidad de una cultura muy inexplorada aunque esté tan cerca nuestro (y más si eres mexicano, ojo que cada vez hay más mexicanos que no sólo visitan nuestro blog sino que también aportan, como en este caso... jeje, parece que se estaba necesitando un espacio así, no?).
Aquí te puedes encontrar con un sonido místico, onírico y cautivador que te permitirá transportarte a otras épocas, redescubrir la riqueza sonora de nuestras raices latinoamericanas devolviendo parte del legado ancestral que durante años ha permanecido oculto.
Y para finalizar la estrada de un disco que es mucho más que un disco, me despido con estas palabras...
MI HERMANO EL HOMBRE
Amo el canto del cenzontle,
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano el hombre.
Nezahualcóyotl

Y nuestro espacio es cada vez más, día a día, un lujo para los oídos.
 

Lista de Temas:
1. In Altepetl Tonal (El Pueblo Del Sol)
2. Xochiyaoyoloh (Las Guerras Floridas)
3. Ketzalkoatl Yauh Miktlan (Ketzalcoatl Viaja Al Miktlan)
4. Ipan In Xiktli Metztli (En El Ombligo De La Luna)

Alineación:
- Luis Perez / Todos los instrumentos




Comentarios

  1. !Nesecito este disco!

    ResponderEliminar
  2. Excelente aporte, excelente calidad de sonido; digo lo anterior, porque tengo la grabación del disco de acetato, por cierto bastante maltratado, y no podía escuchar con detalle esta obra musical. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. hermano te agradezco de corazon no podia encontrar este disco te dejo mis bendiciones, que quetzalcoatl ilumine tu camino....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias David, Quetzalcoatl hace falta para iluminar el camino de Argentina que está perdido en las tinieblas neoliberales, así que se venga para estas pampas y por favor con muchas linternas!
      Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.