Ir al contenido principal

Antonio Russek - Obra Reunida (CD - DVD - 2014)

Material exclusivo del blog cabezón. En el blog ya habíamos presentado a éste artista mexicano; experto en música electroacústica, Russek ensambló hace varias décadas algunos de los primeros sintetizadores que llegaron a México, un artista sonoro que ha participado en eventos interdisciplinarios tales como música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Esta obra, editada por el CMMAS (Centro Mexicano para la Mùsica y las Artes Sonoras), reúne bastante material de la obra del artista. Varios cabezones seguro que van a disfrutar mucho ésta publicación traída y compartida por Carlos Mora con la mexicaneidad al palo.


Artista: Antonio Russek
Álbum: Obra Reunida
Año: 2014
Género: Electrónica / Ambient / Arte sonoro / Experimental
Duración: CD: 78:04 / DVD: 435:00
Nacionalidad: México


Antes de adentrarnos en la obra, me parece oportuno presentar al músico. Luego dejamos el comentario de Carlos M. y por último texto encontrado en la red que preparó Carlos. Música experimental, electrónica, electroacústica a cargo de Antonio Russek, todo un experto en el tema.
El material del CD son trabajos hechos en 2 canales de audio y el material del DVD son materiales sonoros en 5.1. El material comprende todo los años de trabajo del artista desde 1981 hasta 2014.
La actividad musical de Antonio Russek ha estado ligada desde sus inicios a las artes escénicas, es amplia su participación en eventos interdisciplinarios; música y diseño sonoro para museos y galerías, videoarte e instalación, cine, teatro, danza y videodanza, radioarte y accionismo. Realiza escultura sonora y construye dispositivos interactivos.
Con una notable trayectoria y más de un centenar de composiciones en su catálogo, Russek es pionero de lo que hoy se denomina 'arte sonoro', colaborando de manera permanente con cantidad de artistas fuera del ámbito estrictamente musical, redefiniendo el rol de la música experimental en nuestro país.
Experto en audioacústica y productor, brinda asesoría tanto a realizadores en nuevos medios como a instituciones culturales en una diversidad de proyectos. En 1979 funda el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia donde desarrolló una importante tarea editorial a través de la producción de discos, publicaciones, conferencias, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos
(CIIMM).
Fundador del Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia donde desarrolló una importante tarea editorial a través de la producción de discos, publicaciones, conferencias, asesoría, organización, difusión y curaduría para conciertos de música electrónica y medios alternativos (CIIMM).
La labor emprendida por Antonio Russek en favor del uso y la exploración de la tecnología en el arte está reflejada en su propia obra, con la creación de entornos inmersivos y la proyección de sonido en espacios físicos con obras multicanal.
Funda y dirige el Laboratorio Multimedia para el colectivo Alberca Artes A.C. actualmente es catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Agradecemos a Carlos Mora por compartir amablemente todo este material que es muy amplio. El siguiente es la reseña que vale, porque es el comentario de Carlos sobre el CD y el DVD que acompañan esta obra.

 
Aquí, un pequeño ejemplo para que vayan conociendo... mucha música para este fin de semana, no?
 
 

 Y seguimos con las reseñas de terceros.

Intenté reseñar de manera digamos clásica este material, amablemente donado por el autor para nuestro blog, pero me resultó difícil comentar… “bueno pues, en la primera pieza tenemos ruidito por aquí , ruidito por allá etc.”, me quedé pensando que esta música no es fácil de platicar o reseñar de manera formal, es más bien para sentarse, poner el disco y escuchar lo que sucede, pudiera parecer que a primera oída no es fácil, pero una vez que pones atención vas descubriendo el mundo sonoro creado por Antonio, un mundo sonoro que te hace pensar, imaginar y una vez inmerso en él, solo queda dejarse llevar por esta otra forma de hacer música, supongo que debido a la manera en que vivimos, uno se acostumbra a pensar que el mundo que percibimos es único y verdadero, y eso incluye el mundo sonoro. Un día platicando con el autor le pregunté sobre un par de teclados que vi en su laboratorio y me decía que eventualmente los ocupaba para crear ciertos sonidos, atmósferas, etcétera, pero que como el no hace música tonal pues no los ocupaba como instrumentos para hacer acordes o melodías a la usanza tradicional, lo cual me llevó a que, la costumbre nos hace pensar que el mundo de la música es un mundo tonal y así estructuramos ideas, gustos y sensaciones, pero cuando te enfrentas a materiales creados de forma diferente, uno de inicio puede pensar que es difícil, pero realmente la esencia de la música son sonidos y silencios, y al escuchar este material, si uno se deja simplemente llevar por la MUSICA encuentras una forma distinta de contar algo, creo que (apreciación personal) toda obra artística de una manera u otra nos narra, dice o cuenta algo y en este caso la historia es una historia abierta a la imaginación, lo cual me parece que es una forma de construcción artística en complicidad, pues el autor pone lo suyo pero el escucha reinterpreta el discurso y crea un mundo sonoro particular, lo cual nos da una obra multi-significativa. en fin la recomendación es abrir los oídos, la mente y disfrutar del viaje al mundo sonoro de Antonio Russek .
Se incluye en el material un cd con parte de su obra y un DVD con material creado en 5.1 donde también se puede apreciar algo que el autor trabaja mucho y es el uso de multicanales y el movimiento del sonido.
Y aquí material diverso tomado de la Web...
El siguiente es el texto de presentación del disco:
A sus sesenta años Antonio Russek es un referente importante en los orígenes de la música experimental y electroacústica en México y sigue siendo un creador incansable así como un maestro importante de las nuevas generaciones. Originario de la Comarca Lagunera de Coahuila, Antonio llegó a la Ciudad de México a mediados de los años setenta y pronto creó el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM), donde se ha dedicado a componer música electroacústica y a realizar instalaciones sonoro-visuales. La primera de ellas se presentó en la exposición Incidentes en la Galería José María Velasco en 1980. En 1981 estrena su obra “Introspecciones” para electrónica en vivo a doce canales, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, comisionada para el 3° Foro Internacional de Música Nueva. En 1982 junto con Vicente Rojo Cama, con quien formaría una amistad de vida, realizó varias actividades ligadas al arte sonoro como la programación de conciertos multimedia1, esculturas e instalaciones sonoras2 y la curaduría de algunos eventos relacionados con la interdisciplina. El trabajo de Russek, no obstante, no se limita a la música electroacústica y al arte sonoro, este prolífico creador ha trabajado para el teatro y la danza y ha colaborado con importantes artistas plásticos mexicanos. Yo aseguraría que su música se encuentra claramente entre lo visual y lo sonoro.
Antonio es un compositor cuyo quehacer se acerca al de un escultor sonoro virtual que esculpe y da forma en un espacio sónico. Sus timbres surgen de dos polos, el de la música electrónica ruda y pura, y el del estudio afanado y atento del objeto sonoro Schaefferiano. Russek maneja el color y las texturas sónicas como un diestro pintor, abarcando todo el espectro de frecuencias y ruidos posibles. Su música, de carácter pictórico, no es bidimensional sino que parece moverse en el aire. Igual que el pintor Kupka —quien, a principios del siglo XX, le dio una dimensión musical a la obra pictórica— la música de Russek se desarrolla en el tiempo y el espacio. Sí, espacio y tiempo son dos conceptos que juegan un papel importante en las composiciones electroacústicas de Russek; son el cielo y horizonte en donde las texturas sónicas se acercan a las formas orgánicas de la naturaleza, y en donde las múltiples frecuencias nos recuerdan al maestro paisajista Turner, genio del claroscuro.
No podemos dejar de lado el trabajo escultórico de Antonio, pues a pesar de no haberse dedicado a la creación de esculturas cinética-sonoras (como las de Tinguely, por ejemplo), en algunas de sus obras existen sonidos que bien podrían surgir de máquinas imaginarias, como en su obra Viento Solar (2006) o, más recientemente, en Caja Negra (2011), una composición que surge de un instrumento escultórico que él mismo creó.
Es imposible describir todos los aspectos del trabajo creativo de Antonio Russek, no hay aquí espacio suficiente para hablar de sus acciones sonoras, ni de sus improvisaciones o de su interesante trabajo sinestésico multimedia. Por lo pronto, celebremos la aparición de esta magnífica edición de sus obras, que, estoy seguro, hablará a través de sus propios sonidos. Del mismo modo que los objetos metafísicos del chileno Mata han plasmado increíbles paisajes imaginarios en un lienzo, Russek ha logrado plasmar también sus asombrosos sonidos en bandas sonoras para ofrecérnoslos. Alistemos pues nuestros oídos para volver a recrearlos. Gracias por tu música, Toñito.
  1. Multimedia y Tecnología en el Arte fue un espectáculo con obras interdisciplinarias de Antonio Russek y Vicente Rojo que se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia en el Distrito Federal en 1982. 
  2. Una de las instalaciones fue parte de la exposición La calle. ¿A dónde llega?, una experiencia sociológica y artística dirigida por Hervé Fischer con una serie de instalaciones e improvisación musical de Antonio Russek y Vicente Rojo, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno (CIUDAD) en 1983. La única colaboración de esta exposición que sobrevivió fue la escultura sonora Mírame y no me toques. 
  3. Primero análogas en cinta magnética y ahora digitales.
Manuel Rocha Iturbide


Y para finalizar, vamos con una entrevista.
Pionero de la música electrónica en México
Russek ensambló hace varias décadas algunos de los primeros sintetizadores que llegaron a México; conoce perfectamente el panorama de la composición electroacústica en el país hasta los noventa, basta platicar con él para contextualizar fechas, escenarios y rostros, para entender desde su sencillez y objetividad cómo es que se han introducido paulatinamente estas herramientas incluso al territorio de la música popular.
El maestro Antonio Russek es un compositor pionero de la música electrónica en México. Su trabajo, desde la realización de música para danza, hasta composiciones acusmáticas multicanales o instalaciones auditivas, es bastante generoso, hay una búsqueda y experimentación acústica al mismo tiempo que una voluntad de motivar la imaginación en el escucha.
Afincado en Cuernavaca desde hace años, Russek se ha encargado de formar a jóvenes compositores que adoptan la tecnología como una herramienta útil de creación e interpretación. El maestro ensambló hace varias décadas algunos de los primeros sintetizadores que llegaron a México; conoce perfectamente el panorama de la composición electroacústica en el país hasta los noventa, basta platicar con él para contextualizar fechas, escenarios y rostros, para entender desde su sencillez y objetividad cómo es que se han introducido paulatinamente estas herramientas incluso al territorio de la música popular.
—Lo primero que quisiera saber es un poco sobre su formación. ¿Antes de comenzar con la composición de música electrónica realizó obras instrumentales? ¿Cómo llegó a la producción musical a través de la tecnología?
—En la Escuela Lasallista donde cursé la primaria había una orquesta sinfónica, inicié a los seis años el estudio del violín y ahí mismo pasé al saxofón alto. A partir de 1964 participé en las giras anuales que hacía la orquesta al interior del país y la Ciudad de México, ejercitando la lectura de música y la interpretación en grupo. Durante la secundaria tomé clases privadas de piano y compuse mis primeras piezas. Después formé un grupo de jazz y bossa nova, alternando la interpretación entre el saxofón y el piano.
“Ya en la preparatoria hice algunos trabajos para grupos locales de teatro y danza, y justamente en una obra para el dramaturgo August Strindberg, El Ensueño, fue cuando tuve mi primer encuentro con la música concreta francesa, ya que usamos en el montaje una parte de la obra El Apocalipsis según San Juan, de Pierre Henry. Este encuentro resultó determinante para mí, desde entonces enfoqué todo mi empeño en el conocimiento de estas prácticas.
“Heredé el gusto de mi padre por la música grabada y la tecnología de alta fidelidad. Desde niño aprendí a manejar equipo de sonido, a utilizar grabadoras de carrete desarrollando una pasión por la audioacústica.
—Cuéntenos sobre su primer estudio de audio.
—En 1973 me instalé en la ciudad de México, llevando conmigo algunos aparatos que ya tenía: una grabadora de cinta magnética de cuatro canales, un par de grabadoras estéreo, una mezcladora de ocho canales, un reverberador de resortes, un ecualizador gráfico, una tornamesa, un amplificador y bocinas. Con esto había iniciado poco tiempo antes mi primer estudio de experimentación sonora. Después construí un banco de filtros paramétricos, un compresor, otro reverberador de resortes y algunos circuitos para generar sonidos electrónicos básicos y ruido blanco. Para 1980 ya tenía construidos dos sintetizadores modulares y había adquirido una grabadora magnetofónica de ocho canales.
“Tengo algunas obras mixtas en las que empleo instrumentos musicales convencionales, por ejemplo, para ocho timbales y una pista a cuatro canales; para flauta baja y procesamiento electrónico en tiempo real; para piano preparado y pista a cuatro canales; violonchelo y pista a cuatro canales, y unas cuantas más, pero el grueso de mi catálogo son piezas realizadas utilizando diversos procedimientos de síntesis electrónica, así como el uso de objetos acústicos intervenidos o construidos”.
—¿Y entonces en ese estudio comenzó la producción tanto de obra mixta como de piezas totalmente electrónicas?
—Tengo algunas obras mixtas en las que empleo instrumentos musicales convencionales, por ejemplo, para ocho timbales y una pista a cuatro canales; para flauta baja y procesamiento electrónico en tiempo real; para piano preparado y pista a cuatro canales; violonchelo y pista a cuatro canales, y unas cuantas más, pero el grueso de mi catálogo son piezas realizadas utilizando diversos procedimientos de síntesis electrónica, así como el uso de objetos acústicos intervenidos o construidos. También he trabajando extensivamente con obras en soporte fijo, con especial interés en la proyección dimensional del sonido en sistemas multicanal y la creación de entornos inmersivos.
—¿Podría platicarnos un poco sobre el contexto de la música electrónica en México a la par de su trabajo? ¿Qué tanto esfuerzo había por el lado académico y qué tantas propuestas se movían en otros géneros más populares o experimentales?
—En 1974 ya estaba operando en mi estudio en la capital, continué trabajando para teatro y danza contemporánea e inicié la composición de obra electroacústica de manera autodidacta. El único laboratorio “institucional” de música electrónica, creado originalmente en 1969 en el Conservatorio Nacional, fue trasladado al recién fundado CENIDIM. A pesar de la asistencia regular de estudiantes y compositores a los cursos que ahí se impartieron, no despertó gran interés en la comunidad musical y fueron muy pocas las obras que se produjeron. En ese tiempo ya se empleaban computadoras de gran formato, pero estaban todavía fuera del alcance de los compositores. Una tecnología analógica generalizada y que se había estado utilizando por más de diez años era el “sintetizador modular controlado por voltaje”. No era equipo económico y no se fabricaba en serie, había que adquirirlo sobre pedido con las especificaciones deseadas o construirlo uno mismo, opté por lo segundo.
“Para 1980 ya contaba con dos sintetizadores modulares en mi estudio y había compuesto los primeros dos ‘estudios electrónicos’, además de una colección de piezas electroacústicas. Manuel Enríquez me otorgó libre acceso al laboratorio del CENIDIM y me comisionó una pieza para el Tercer Foro de Música Nueva. Introspecciones se tituló esta obra en doce canales para electrónica en vivo, estrenada en el área central del Museo de Arte Moderno en 1981. El laboratorio del CENIDIM contaba con los mismos recursos que en 1969, no obstante compuse una pieza breve con el sintetizador Buchla Serie 200. Hasta finales de los ochenta se crearon dos laboratorios institucionales, el de la Escuela Nacional de Música y otro en la Escuela Superior de Música.
—¿Y fuera del ámbito académico?
—El ambiente fue variopinto: lo multidisciplinario, el accionismo, el performance, la danza callejera, el teatro sin muros, la instalación. Tanto improvisadores, free jazzistas, new age y orientalismo fueron el emblema de “lo alternativo”.
Fuera de la entrevista me platica el maestro Russek sobre uno de sus sintezadores favoritos.
—El Korg MS20 era un buen sintetizador, pequeño, potente.
—¿Y todavía lo tiene?
—No, lo regalé.
—¿A quién?
—A mi sobrino, y por más que se lo he querido comprar me dice que es parte fundamental de su banda. El “miembro” más importante.
—¿Pues en qué banda toca?
—Zoé.
Israel Martínez

Imagino que ya saben dónde encontrar el disco, y si no saben, pregunten. A propósito de esta entrada, sé de un proyecto que Dark-ius tenía entre manos y en el cual se comprometieron varios cabezones, ni idea de cómo va ese gigantesco proyecto, pero estaría genial poder completarlo en algún momento. Por ahora tenemos esto que ya es bastante vasto.
Que lo disfruten.
 
 
Lista de Temas:
CD:
01. Summermood (1981 - Para flauta baja y procesamiento a 4 canales)
02. Introspecciones (1981 - Electrónica en tiempo real a 12 canales)
03. Reincidencias (1981 - Electrónica en soporte fijo)
04. A toute vitesse (1988 - Electrónica en coautoría con Vicente Rojo Cama)
05. Asa/Iso 100 21° (1988 - Electroacústica en tiempo real)
06. Luz de invierno (1988 - Para cello y pista a 4 canales)
07. Punto y aparte (1989 - Electroacústica en soporte fijo)
08. Zanfonieta (1992 - Electroacústica en soporte fijo)
09. Concretando (1993 - Electroacústica en soporte fijo)
10. Nextalgia (1993 - Electroacústica en soporte fijo)
11. Time is money (1997 - Electroacústica en tiempo real)
DVD:
01. Paisaje circular (1984 - Para disco metálico y pista a 4 canales)
02. Babel de nuevo 1 (1998 - Acusmática a 6 canales en soporte fijo)
03. Siete laberintos de cristal (1999 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
04. Babel de nuevo 2 (2000 - Acusmática a 16 canales en soporte fijo para espacios abiertos)
05. La torre (2001 - Acusmática a 6 canales para videoinstalación de Judith Alanís)
06. Lu (2001 - Acusmática a 6 canales en soporte fijo)
07. Divertimento (2002 - Acusmática a 6 canales en soporte fijo)
08. Telúrico (2002 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
09. Convexo (2003 - Pieza para video a 3 proyectores y 6 canales de audio)
10. De cuerpo entero (2004 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
11. El ángel (2004 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
12. Sin título (2004 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
13. Storm (2004 - Pieza acusmática breve a 8 canales en soporte fijo)
14. Unplugged (2004 - Pieza acústica a partir de improvizaciones con Alejandro Escuer)
15. Noche sin sueño (2005 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
16. Temblor de tierra (2005 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
17. Canica 1 (2006 - Pieza acusmática breve en soporte fijo)
18. Ciudad de las arenas (2006 - Pista a 6 canales para documental de Jaime Munguía)
19. Quarzo (2006 - Meditación sonora a 8 canales en soporte fijo con la voz de Humberto Álvarez)
20. Viento solar (2006 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
21. Terrenal (2008 - *acusmática a 8 canales en soporte fijo)
22. Péndulo (2008 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
23. Hábitat (2008 - Acusmática a 6 canales para videodanza de Nuria Fragoso)
24. Anej (2009 - Acusmática a 8 canales para soporte fijo)
25. Cubo 1 (2009 - Acusmática a 24 canales para soporte fijo)
26. Mandala (2009 - Meditación sonora a 8 canales en soporte fijo)
27. Anatomía de la melancolía (2010 - Acusmática a 6 canales para videodanza de Nuria Fragoso)
28. Vías paralelas (2010 - Acusmática a 6 canales para videoinstalación con Carlos Argáez)
29. Caja negra (2011 - Para objetos sonoros amplificados y proceso digital a 8 canales en tiempo real)
30. Al filo (2012 - Acusmática a 6 canales para videoinstalación de Gerardo Suter)
31. Chaneque (2012 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
32. Cubo 2 (2012 - Acusmática a 24 canales en soporte fijo)
33. Ohuican (2012 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
34. A media luz (2013 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)
35. Cubo 3 (2013 - Acusmática a 24 canales en soporte fijo)
36. Cinco piezas breves (2014 - Acusmática a 8 canales en soporte fijo)

Alineación:
- Antonio Russek / Todos los intrumentos
Músicos invitados




Comentarios

  1. les comento que la obra que se puso como ejemplo en you tube, pertenece a un disco que pronto subiremos, pero vale la pena mencionar que esta obra fue hecha junto con material escultorico, y presntado en un edificio de la ciudad de mexico, por esa razon los 2 primeros minutos parece que suceden pocas modificacion, pues estaba pensado para que al escuchar los sonidos las personas se fueran juntando y asi 2 minutos despues ya comienza el desarrollo de la pieza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Dónde encuentro el disco?

      Gracias por el aporte.

      LEÓN

      Eliminar
    2. León, si querés alñgo màs que lo que está publicado, tenès que suscribirte a la lista de correo, acá te dice cómo hacerlo:

      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos

      Eliminar
  2. Muchísimas Gracias!!! excelente blog y todo muy bien organizado, lo de la lista de correo no me llevó mas de tres minutos, y ya estoy descargando, de verdad que te agradezco por compartir material tan bueno

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.