Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Anclao en París

Hace unos días, exactamente el 24 de junio, se cumplió un nuevo aniversario de su trágica muerte en Medellín, Colombia. A muchas/os ese recuerdo nos transporta a la infancia, sobre todo, a quienes somos hijos de tangueros/as o, simplemente, por una cuestión de edad. Por aquellos años de nuestra niñez, en los medios se evocaba esa fecha, se lo escuchaba a Carlitos, lo veíamos sonreír desde las calcomanías de los bondis, se daban sus películas en los cines, diarios y revistas traían notas alusivas, es decir, era casi imposible no caer en la cuenta de semejante evento popular y cultural. Uno tiene muchas de sus canciones e interpretaciones en la cabeza, así que, hoy, voy a recordar una de sus páginas más gloriosas y versionada por tanta gente. Me voy a referir al tangazo Anclao en París, con autoría de Cadícamo y Barbieri, que fue grabado por Carlos Gardel, en París, el 28 de mayo de 1931, con acompañamiento de guitarras.

Por Jorge Garacotche

Enrique Cadícamo -histórico poeta- escribió la letra en Barcelona, en un cuarto del Hotel Oriente de la Rambla. La historia cuenta que, en un ataque de inspiración, Enrique la concluyó en menos de tres horas y que fue un pedido de Gardel, quien estaba atravesando un período de nostalgia que lo tenía a maltraer.

Cadícamo era oriundo de Luján, Provincia de Buenos Aires. Nacido un 15 de julio de 1900. La notable música fue producto de uno de los aliados de Carlitos, su guitarrista Guillermo Barbieri, nacido en el porteño barrio de San Cristóbal, un 25 de septiembre de 1894 y que falleciera en aquel accidente en Medellín.

Cadícamo es uno de los más grandes poetas que dio el tango, un autor muy prolífico. Si no recuerdo mal, Gardel le grabó unos 20 tangos de su autoría, todo un premio.

En Anclao en París se aborda el asunto de la melancolía, la añoranza por una Buenos Aires que arropaba a los tangueros, el amor incondicional por el pago, las calles propias, el recuerdo de los mejores momentos de uno y su pasado glorioso o, al menos, visto así desde la lejanía. Por esos años, París era la capital del mundo, para los tangueros era La Meca de la bohemia, pero, esta vez, ese grupo de argentinos estaba en aquella ciudad hundido en la miseria, peleándola hasta contra el idioma.

“Tirao por la vida de errante bohemio, estoy, Buenos Aires, anclao en París, cubierto de males, bandeado de apremio, te evoco, desde este lejano país. Contemplo la nieve que cae blandamente, desde mi ventana, que da al bulevar, las luces rojizas, con tono muriente, parecen pupilas de extraño mirar”. De entrada, aclaro que me gusta la idea de hablar como lo hacía la gente, con esa pronunciación de la calle: “tirao”, “anclao”, algo fundamental para la cultura popular, la identificación con el lenguaje. Hermosa imagen aquella de “la nieve que cae blandamente”, el que está mirando ve que lo hace a la velocidad de la poesía. Cuando era adolescente y empezaba a tratar de escribir escuchaba estos tangos y descubría lo que significa contar a través de imágenes y no con frases literales.
 
 El tema viene dando vueltas sobre una armonía en tonalidad mayor, luego de un potente riff de guitarra, pasa a tonalidad menor y torna todo más melancólico, truco que se utiliza mucho en el tango, pareciera que pone los brillos sobre las penas. “Lejano Buenos Aires, ¡qué lindo has de estar!, ya van para diez años que me viste zarpar, aquí, en este Montmartre, faubourg sentimental, yo siento que el recuerdo me clava su puñal”.

Aquí abrimos el glosario tanguero que traduce: “faubourg” significa algo así como suburbio, barrio bajo, “arrabal”; “Montmartre” era, por esos años, un barrio comercial con varios cafés, tiendas, por donde circulaba la bohemia parisina. Qué hermosa metáfora “el recuerdo me clava su puñal”. Y, claro, hay recuerdos y recuerdos, no todos son inocentes. En la segunda mitad vuelven a la tonalidad mayor, aparece la idea de imaginar cómo estará la Buenos Aires que abandonaron, las calles por donde las penurias parecían quedar más lejos. Un detalle que no hay que dejar escapar es la voz de Gardel cuando dice: “no sabés las ganas que tengo de verte…”, lo expresa de una manera que queda bien en claro que el personaje tiene ganas en serio de ver su ciudad, la extraña y lo padece. Escuchando esa frase queda claro que Gardel fue un intérprete exquisito, el mejor por estas tierras y unas cuantas más. Siempre, es recomendable escuchar a los cantantes tangueros para entender ese viejo truco de saber “trabajar palabra por palabra”, algo tan complejo, pero que trae excelentes resultados, cuesta mucho laburo, pero garpa. Y ya cuando cierra, antes de repetir el estribillo, deja una frase para la posteridad: “quién sabe una noche me encane la muerte y chau, Buenos Aires, no te vuelvo a ver…”. Para la cultura tanguera la cana, el botón, caer preso, el batidor, todo lo que rodea a la policía es lo peor, esa es la mayor de las condenas y los años le enseñan a uno que eso es cierto. Uno, en la vida, puede ser cualquier cosa, menos botón.

El protagonista está atrapado entre dos mundos. De un lado abatido, le tira su ciudad, la desesperación por volver, pero, está atado a la miseria en Francia y no ve una salida, la penuria de aquél que dejó su tierra buscando otro destino, pero no lo encontró y, en última instancia, parece que ya no lo podrá hacer, pero, tampoco, volverá para empezar de nuevo.
 
En la mitología tanguera, París fue, durante varias décadas, la cita de toda bohemia, la consagración del atorrante y del artista, pero, también, el derrumbe de las pocas esperanzas. Hay unos cuantos tangos que nombran a aquella ciudad. Ya está expresada en el título del tema una situación que entristece y frustra a los barcos, esos que añoran con salir al mar, pero algo miserable se los impide.

Este tango sufrió durante varios años los embates de la censura, estuvo prohibido a partir de la Dictadura Militar instalada en 1943. En una ley se prohibía el lunfardo, ¡qué locura sólo explicada en la cabeza de los milicos! Pero, además, cortaba toda expresión que aluda a la embriaguez o a “situaciones inmorales”, a criterio de los censores, profesores de la inmoralidad. Una comisión de directivos de SADAIC, en el año 1949, se entrevistó con el presidente Perón. Este reconoció que no tenía idea de la existencia de esa ley y la anuló de inmediato. Pero, las discusiones siguieron con las radios en materia de difusión. Quedó en el recuerdo que, al ser grabado Anclao en París, por Alberto Castillo, con la orquesta de Emilio Balcarce el 19 de enero de 1944, pasó a llamarse Anclado en París, la palabra “tirao” fue cambiada por “tirado”, “faubourg”, que significa “arrabal” en francés, se transformó en “rincón” y “me encane la muerte” pasó a ser “me encuentre la muerte”.

Es inolvidable, para mí, una escena en una hermosa película de Pino Solanas: El exilio de Gardel. En ella, se muestran los días duros en la vida de un puñado de argentinos/as que escaparon de la Dictadura Cívico-Militar en 1976 para salvar sus vidas y trabajar en el arte. Tienen en mente un espectáculo de tango con música y danza. Una noche, el protagonista junto a su compañera, están en una cabina telefónica y se comunican con la Argentina para saber la suerte de las/os suyas/os. En medio del humo invernal típico de las películas de Pino, aparece un viejo auto a lo lejos, con fuertes luces latinas, descienden Gardel y sus guitarristas y tocan, justamente, Anclao en París. La voz de Carlitos hace estallar la melancolía, una escena que en los cines emocionaba hasta las lágrimas. Imágenes que tienen todo lo que conduce a la posteridad.

También recuerdo a mi viejo junto a Mario, un amigo suyo que venía algunos viernes a la noche a mi casa. Cenábamos, se hablaba del trabajo desde la lupa obrera y, luego, en un viejo tocadiscos de madera, se mataban escuchando discos de Gardel. Reflexionaban sobre las letras, se deshacían en elogios sobre el modo de cantar, el fraseo tan particular y los giros melódicos de esa voz privilegiada. Yo estaba ahí captando el significado de la música y la poesía, dos mundos que hasta hoy sigo tratando de recorrer. Puede atacarme la inflación, los aumentos de los pasajes harán de las suyas, la guita me dirá, una vez más, que no le interesa estar conmigo, pero, jamás me van a llevar a desistir de viajar dentro de las canciones, dejarme caer por entre las palabras sabias de la poesía y, allí, revolcado entre sentimientos propios y ajenos, sé que voy a tener la eternidad de las/os soñadoras/es.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y presidente de AMIBA (Asociación de Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.