Ir al contenido principal

The Advent Equation - Limitless Life Reflections (2012)

Y seguimos con la presentación de algo de lo mejor de México, y como esta semana estuvimos bastante metaleros seguimos con la onda, para presentar un proyecto por demás interesante, que le mete un pie de lleno en el Death metal progresivo, otra vez con líricas en inglés, mucha destreza técnica. El primer álbum de esta banda que no por brutales dejan de lado lo melódico, recordando un poco a Opeth o Edge of Sanity en términos de calidad e incluso de sonido, pero con su giro moderno, varias secciones acústicas y bastantes atmósferas muy bien logradas le dan un sonido distintivo dentro de un estilo que no abunda en originalidad. Pesado, intrincado y melódico, una escucha recomendada no solo para aquellos que se inclinan por el metal sino para todo amante de la buena música, porque sin ser específicamente metaleros, siempre hay algún disco de este estilo que nos atrapa, y ojo que este puede ser uno de ellos. Ideal para que conozcan en este fin de semana que tendrán mucha música!

Artista: The Advent Equation
Álbum: Limitless Life Reflections
Año: 2012
Género: Death metal progresivo
Duración: 63:03
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


Ojo, que estos mexicanos y ya con este primer disco, ofrecieron una infinidad de nuevas y buenas ideas para mantener las cosas interesantes, la semana que viene seguiremos descubriendo su discografía a ver con lo que nos encontramos.

Derecho al grano, vamos con el primer comentario de terceros... a ver qué nos dicen de este álbum.

«Death Metal melódico/progresivo» y «Méjico» no son palabras que suelan unir demasiado ligadas por lo que la escucha de este «Limitless Life Reflections», el álbum debut de la banda mejicana THE ADVENT EQUATION, se presentaba entre las promos de la distribuidora como, cuanto menos, algo fresco. Algo fresco y original, lo cual le hace mucha falta hoy en día a la escena metalera. Y lo cierto es que, tras dejar varias veces girando este CD en mi reproductor, todos mis presagios apuntaban en la dirección correcta, pero los chicos de la banda muestran estar por encima del nivel que esperaba.
Lo cierto es que, a pesar de su país de procedencia, THE ADVENT EQUATION no ocultan unas influencias musicales muy europeas, especialmente suecas (de hecho el redondo ha sido masterizado por Jens Bogren), destacando por encima de todo el aroma OPETH (aunque no es otra de esas tantas copias que pasan sin pena ni gloria, sino una agrupación que toma sus lecciones para crear algo con su propio sello), aunque también con ciertos toques de KATATONIA. Recuerdan a OPETH por ese sentido de la progresividad tan unido al Death Metal, lo cual crea algo feroz a la par que bello y frágil, sutil, incluso en ocasiones cálido. También destacan unos grandes coros que en ciertos momentos podrían recordarnos a CYNIC. Por otro lado, también combinan con impecable majestuosidad voces rotas/guturales y limpias, sabiendo cómo y dónde utilizarlas, sabiendo cómo nadie que exige cada corte en cada momento. De hecho, lo sabe con toda la instrumentación, que combina shreds muy progresivos con unos teclados realmente versátiles, capaces de transportarnos al Rock progresivo de los 80 o a un mundo lejano, creando unas impresionantes atmósferas. De esta forma, absolutamente cada pista del redondo tiene su propia esencia, su propio aroma pero, por encima de todo, su propia composición. Una composición que hace que cada canción que habita en este «Limitless Life Reflections» destaque y se diferencia del resto, desprendiendo una sensación distinta y, eso sí, cada una de ellas son sus propios elementos pegadizos. Y es que, a pesar de esta combinación entre el Progresivo y el Death, creando un Metal extremo con grandes dosis de melodía y gran técnica, los chicos de THE ADVENT EQUATION han sabido igualar la ecuación para crear algo pegadizo y memorable, donde se hace palpable lo elaborado de sus composiciones pero, al mismo tiempo, su maestría en la interpretación hace que todo resulte natural y honesto, fluyendo con total sencillez. Se trata de otras de esas formaciones que hace que lo complicado y estudiado resulte fácil.
«Limitless Rifle Reflections» es apacible y brutal, crudo pero bello y melódico, con mucha energía, emoción y, sobretodo, atmósfera. De hecho todo el redondo es un bello paisaje compuesto por distintas pinceladas, distintas texturas y luces, creando algo único y cargado de detalles que lo hacen único y penetran en el oyente. Exquisito y elaborado. Estoy segura de que pronto algún importante sello se fijará en ellos.
Puntuación: 9/10

Tania Giménez


Y desde acá podés empezar a escuchar a este bombazo azteca:


Vamos al último comentario que también vamos cerrando otra semanita en el blog cabeza.

The Advent Equation es una banda oriunda de Monterrey, México, con una larga trayectoria en las andanzas del género donde ha demostrado ser de los mejores exponentes de la escena en su región. En esta oportunidad tendremos la oportunidad de comentar su primer álbum Limitless Life Reflections, lanzado en el año 2012 y que fue los que los catapultó de la fama underground para así ser teloneros de los más grandes referentes del género del Metal Progresivo. Esta banda se caracteriza por su sonido poderoso y lleno de belleza, según lo explican los miembros, la cual a primera impresión no se notó mucho pero al revisar detalladamente cada canción, hay que reconocer que es espléndido en cada sentido. En este sentido, se detalla cada tema presente en esta placa.
Como primera canción tenemos a Purification Lapse, que inicia con riffs pesados que ya estamos acostumbrados a escuchar en otras obras de renombre. Hasta ahora, nada que no hayamos escuchado antes hasta que inicia el segundo verso que es donde la banda muestra su capacidad de crear una melodía enganchadora. Se destacan varios momentos que muestran su lado más djent y otros su lado melódico (en sonido) pero brutales (vocales). Si hay alguna característica que se quiere sobresaltar de esta canción, más allá de sus múltiples cambios de tiempo, son las notables disonancias en cada acorde y sección tocados por los instrumentos. Esto último se hace notar demasiado a lo largo de toda la pieza, en algunas de forma muy bien lograda. Nada mal para el inicio.
A Violent Motion nos golpea inesperadamente con su brutalidad más djent bastante para nada monótona que cambia de inmediato a un grandioso verso apenas medio minuto de tema. El trabajo del tecladista es más que impecable. Este tema hace de las suyos para llegar a tocar nuestros sentimientos con una gran parte intermedia que pudo haber sido mucho más larga, algo totalmente magistral y representa la propuesta de la banda.
Visions of Pain nos arropa de curiosidad con una intro acústica muy genial acompañada de, nuevamente, el trabajo del tecladista. De alguna manera, nos recuerda a artistas experimentados del género en sus primeros álbumes en décadas pasadas. Es una balada bastante melosa que brilla con luz propia y muestra que la banda no se concentra solamente en crear piezas pesadas. Lo mejor del tema es una sección en la parte intermedia con sonidos de landscape unidos con una pequeña sección orquestada. Hasta aquí pensábamos que la canción seguiría esta línea bastante tranquila pero eso cambia en los minutos finales para cachetearnos con riffs atemporales como en canciones anteriores pero no tan pesados.
Hopeless, por su parte, inicia igual que la canción anterior aunque esta vez más épica. Con solamente treinta segundos, nos llena nuevamente de brutalidad sin ser ruidoso con sus acordes menores y sus disonancias. Ya para mitad de tema, los cambios de tiempo y disonancias son más notables pero vuelven a la misma línea de los inicios del tema. Si se quieren deleitar con el momento sonoro más épico de la banda hasta ahora, es con los últimos minutos sin duda alguna.
Continuando con la placa, On Darkness inicia tal como termina el tema anterior, donde se destaca unos riffs rasgueados al más puro estilo de Opeth y con la técnica de Tesseract. La mitad del tema está lleno de lamentos del yo lírico donde el teclado vuelve a destacar pero lo mejor está en las secciones finales con ese riff punteado y su acompañamiento de teclado. Tiene bastante contundencia y es fácilmente uno de los mejores temas hasta ahora.
A Descent Into The Unreal es la pieza más larga del álbum y es algo difícil de digerir a la primera escucha. Todo inicia muy bien con ese riff relajado y con voces limpias. Segundos después nos llena de nueva disonancias pero cambia de ritmos y pensarás que no escuchas la misma canción pues estas secciones son muy distintas unas de otras. Hay muchos riffs destacables como los que rondan a los cuatro minutos de tema, como otros al final. Hay muchos otros momentos que te volverán a recordar a bandas referentes, pues este tema es casi que un homenaje a los momentos dorados de ellas.
Por otra parte, Glimpse of What May Be comienza con el momento más pesado y brutal de toda la placa hasta ahora. Una pasada que te hará mover la cabeza hasta que te rompas el cuello. Pero no crean que ese momento se alargará porque es solo un éxtasis de cortos segundos porque de inmediato tenemos al yo lírico expresando sus sentimientos a través de una melosa voz sobre una guitarra que se opaca un poco por el teclado en los versos. Nuevamente las disonancias dicen presente para atacar nuestra audición. Lo mejor de este tema está alrededor del minuto 5:20 con su grandiosa línea de teclado en escala menor que se alarga hasta el final.
After Evolutionary es el tema final del disco. Inicia con bastante técnica en la ejecución de los instrumentos. Sin embargo, en los primeros versos suena bastante monótono pero menos que esto cambia a medida que avanza el tema, donde alrededor del minuto 3:00 nos trae de los mejores tiempos atípicos y líneas de teclado de todo el álbum. Para los amantes del Djent, este tema les gustará sin duda alguna.
Este álbum nos da un nuevo enfoque sonoro para nosotros, lleno de matices totalmente dispares pero que trabajan a la perfección y que se ejecutan con bastante inteligencia haciendo sencilla su distinción a la hora de abordar el viaje musical. Se reconoce el hecho de que la banda ha creado un excelente trabajo y que ha dejado en alto las expectativas para lo que será su siguiente álbum lanzado en Diciembre de 2020. Como se mencionó anteriormente, este álbum les encantará a los amantes del Djent, del cual cada canción bebe mucho de ese estilo y lo más destacable de toda la placa es el teclado, quizá lo mejor ejecutado en todo el trayecto musical de esta oportunidad. Se espera que con el lanzamiento de su nuevo material discográfico, Limitless Life Reflections tenga más reconocimiento y que la banda pase a tener mayor fama.

Víctor Madriz

Lo podé escuchar desde acá, su espacio en Bandcamp:
https://theadventequation.bandcamp.com/album/limitless-life-reflections




Lista de Temas:
01. Glimpse Of What May Be (07:30)
02. On Darkness (07:24)
03. Purification Lapse (08:06)
04. A Descent Into The Unreal (11:07)
05. Visions Of Pain (06:21)
06. Afterlife Evolutionary (06:49)
07. Hopeless (08:36)
08. A Violent Motion (07:08)

Alineación:
- Margil H. Vallejo / Bass, Vocals
- Daniel Cordoba / Vocals, Guitars
- Luis Gomez / Guitars
- Esau García / Keyboards
- Roberto Charles / Drums



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.