Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Boleto para pasear

Buenos días desde una fervorosa Barra Beatles que salta en la tribuna desde temprano. Hoy jugamos de local y a cancha llena porque vamos a contar cosas sobre un tema beatle. Uno que además de todo lo que produjo se discute si fue fundacional de un género musical, el heavy metal, yo creo que sí. Hoy con "Ticket to ride", de Los Beatles.

Por Jorge Garacotche


Buenos días desde una fervorosa Barra Beatles que salta en la tribuna desde temprano. Hoy jugamos de local y a cancha llena porque vamos a contar cosas sobre un tema beatle. Uno que además de todo lo que produjo se discute si fue fundacional de un género musical, el heavy metal, yo creo que sí.

Tengo la sensación que en esta polémica acerca sobre cuándo nació el “heavy” todos iban al tema “Helter skelter”, del Álbum Blanco, de 1968, y allí parece estar la raíz. Claro que cuando escuchamos esta canción la línea de guitarra solista de los estribillos nos hace pensar en Led Zepellin, pero resulta que esto es anterior, hay que decirlo. Aunque se puede ir más atrás en el tiempo. Vamos de una.

“Boleto para pasear” comienza con un riff de guitarra, una Epiphone Casino Sunburst, que la toca Paul, no es George como todos pensaron en ese momento, salvo aquellos que lo leímos en la contratapa del viejo vinilo “Help”. El riff es cortito, simple, dibuja sobre el acorde y es tan lindo que hasta es fácil memorizarlo, se te pega al instante. Arman la intro con dos riffs, rulo de semicorcheas de Ringo, redoble de tom toms furiosos y al tema. Hay una guitarra por ahí que solo hace la nota tónica de cada acorde vigente, reforzando y dando un clima pesado. Ahí empieza el asunto de lo que insinúa ese “toque heavy”. La novedad rítmica está en la batería, porque al llegar al cuarto tiempo manda dos golpes sincopados y nos deja pagando, algo totalmente inesperado en el pop de esos años. Claro, imita la figuración del riff de guitarra, genial idea. El sonido de ese tacho es poderoso, el golpe de Ringo es un mazazo, me imagino a la hinchada bostero-inglesa aclamando: “Ringo, Ringo, Ringo, huevo, huevo, huevo…”, les acoto que la batería es una Ludwig Super Classic.

Algo aclaró John en su momento: “Ese soy yo, haciendo una de las primeras grabaciones de heavy metal en la historia. La contribución de Paul fue la forma en que Ringo tocó la batería”. Paul se arrimó agregando: “el arreglo del tema es totalmente radical” (Sin ninguna duda Mc Cartney desconoce a los radicales argentinos).

No es mi intención armar un conventillo entre los chicos pero leí por ahí algo que comentó Paul: “Ambos escribimos la melodía juntos; lo puedes oír en el disco, John ejerciendo la melodía y yo cantando la armonía junto a él. Debido a que John fue el vocalista se le podría dar un 60% del crédito. Fue un trabajo bastante pesado, pero el resultado final fue bueno, John no se ha tomado la molestia de explicar cómo nos sentamos y trabajamos juntos para escribir esta canción durante un periodo de tres horas”.

Y allí despunta el debate de lo fundacional. En mi opinión también esta teoría nace en la forma en que está cantado. La voz de Lennon parece perfectamente diseñada para cantar este tipo de temas, bueno, hablamos del tipo que inventó cómo se cantan estas cosas. No nos olvidemos que la banda, el nombre, las canciones, es un invento del propio Lennon, los otros lo siguieron y lo empataron al poco tiempo. Uno de los grandes ingredientes es algo constitutivo del “modo Lennon”, cierto desgano-enojo, que dice la letra de otra manera, como si no buscara agradar sino quejarse.

Está cantado como si el tipo viniera de bajón o de una larga resaca nocturna. A veces pienso que va a continuar y corta, deja un espacio que también expresa ese enojo, incluso termina algunas palabras “como con bronca y junando”, diría un tanguero. Me parece que ese guante recogieron los heavys, que saben de enojos, resacas y buscar poco lo que agrada, más bien da la impresión de que discuten y no se conforman. Lennon en muchos temas de la primera época da la impresión que polemiza, que habla con un poco de hartazgo, claro, como diciendo, “esto es rock and roll, viejo”. Y tiene razón, ¿qué es ese careteo de cantar rock tratando de conseguir las sonrisas de las tías? Por algo en los discos de Los Beatles de esa primera época se lo escucha mucho más a John, tenía que imponer la nueva escuela. Piensen que veníamos de años de Elvis, un cantante siempre preocupado por agradarles a las abuelas y a los pibes del Pentágono.

“Ella dijo que viviendo conmigo la estaba derribando, sí, ella nunca sería libre cuando estoy por aquí…” El narrador se cuestiona duramente y habla de una convivencia, un toque moderno para mediados de los 60’s, ¿no?

En el estribillo aparece la famosa pandereta de Ringo y le pone a todo una onda fiestera, es el toque justo, Ringo y su galera colmada de conejos pachangueros. En el cierre la guitarra de Paul habla, el sueño de todo violero, se manda con un par de notas estiradas que conmueven y la rockean, cerrando el fill con una nota vibrada sobre la 5ta, dejando la mesa servida para el cantante. El sonido de esa viola es llamativo, parece ayudado por un compresor, pedal que aún no se había inventado, también hay un sustein llamativo ahí. A todo esto la batería cambia de patrón y el bombo torna pesada a esa parte.

El 15 de febrero de 1965 se realizó esta grabación. Se trata de la primera de los Beatles de ese año clave. Fue el lado A de su primer sencillo de aquel año en Inglaterra, publicado en abril. La importancia de hacer referencia a la fecha de grabación es que permite ubicar a la canción en su real dimensión histórica. Acá inauguran una nueva forma de trabajar, el tema se fue grabando por pistas, lo primero que se grabó fue la base de bajo y batería, después fueron superponiendo el resto de los instrumentos.

Otra vez se nos acerca John y cuenta: “la canción tiene una coda con un tiempo diferente, esa es mi parte favorita, cuando dice ‘my baby don´t care…’” Mientras cantan esta declaración de soledad la guitarra de Paul improvisa por detrás despidiendo el tema, reafirmando que la cosa venía “pesada”. Incluso, luego de una primera etapa que desbordaba optimismo, en este disco aparecen muchas letras con aires pesimistas, ya lo explica el nombre del álbum.

Insiste Lennon: “Ticket to Ride significó también un poco de nuevo sonido. Es notablemente más dura para la música de ese tiempo, si buscas en las listas de éxitos de la época podrás notar que la música de otros artistas era muy diferente. Si la escuchas te das cuenta que el sonido no es malo; pero en ese momento era bastante deprimente. Si me das la canción, te mostraré lo que es realmente, pero puedes oírla en el disco. Es una canción demasiado pesada y la batería también suena muy pesada. Por eso me gusta”.

El sábado 8 de octubre de 1965 fui con unos amigos del barrio al Cine Villa Crespo, los dioses del Olimpo lo tengan en la gloria. Yo cursaba la escuela primaria, había visto la película “A hard day´s night” en el mismo cine, de manera que ya estaba atrapado, solo me faltaba tener un tocadiscos para poder alimentar ese fanatismo todos los días. En el cine había capacidad para 1.000 personas y estaba completo, todo los pibes y pibas del barrio que estábamos despiertos. Cuando aparecieron Los Beatles gritando “Help” la platea estalló, los viejos parlantes no podían con semejante volumen y el piso vibraba por tantos pies que golpeaban salvajemente. Esto no es producto de una memoria de elefante, sino que guardé el programa de aquel día.

En un momento se ven Los Alpes austríacos nevados y allí aparecen los cuatro vestidos como en la tapa de álbum. Mientras el tema suena se deslizan por la nieve, esquían, se caen, aparecen junto a un extraño piano ahí en medio de la nada. Hay algunas escenas en donde Ringo roba cámara con su comicidad, ese histrionismo innato; en otro pasaje se ve a los cuatro haciendo un picnic en plena nevada. De pronto aparece Paul cabalgando, mientras el resto se mueve en un carruaje, bastante alocado todo, pero siempre divertido. Cuando el tema va terminando ellos se van alejando, los cuatro solos rumbo al horizonte, como en una película de Chaplin.

Yo salí exaltado del cine como ignorando mi edad. Nos fuimos con los chicos a la pizzería Nápoles, a media cuadra de allí, a revivir cada una de todas esas emociones que se nos caían de los bolsillos.

Esta siempre fue una de mis canciones favoritas. En un momento del estribillo la guitarra hace un corte utilizando tres acordes para caer sobre un Gmaj7, que da un clima abierto, tenían muchos recursos y sabían qué hacer con ellos.

En la segunda mitad del tema la batería pasa a hacer una línea lógica, es decir, lo que cualquier baterista haría en un tema así; es en la primera parte en donde escuchamos lo ilógico, pero bueno, los creativos trabajan así.
Con respecto al título un periodista amigo de ellos, Don Short, tenía algo para narrar: “Las prostitutas que trabajaban en las calles de Hamburgo debían tener una tarjeta de sanidad que era entregada por las autoridades médicas y que certificaba que no tenían ninguna enfermedad contagiosa. Yo estaba con The Beatles cuando regresaron a Hamburgo en junio de 1966 y fue entonces cuando John me dijo que él había acuñado la frase ‘ticket to ride’ para describir estas tarjetas. Podría haber sido una broma, situación que era peculiar en John, pero es algo que recuerdo muy bien”.

Se podrán imaginar que, como el resto de La Barra Beatles, escuché este tema cientos de veces y lo seguiré haciendo. Lo peculiar es que uno sigue disfrutando como cuando era adolescente. En mi caso la explicación es sencilla, al oír una canción de Los Beatles recibo una altísima descarga de energía positiva. Hay algo místico que conecta con las mejores sensaciones, tanto las internas como las externas, como si una fuerza superior me transportara a cierto estado de suspensión, para luego recostarme entre mis mejores recuerdos y visiones, pero con una hermosa música de fondo. Qué cosa la música de Los Beatles, conozco a muchísima gente que le trasmitió a sus hijos e hijas esos viejos discos y prácticamente le hizo una sutil transferencia de sensaciones y les aseguro que, por sus comentarios, aquellas viejas sensaciones no solo gozan de buena salud, sino que se instalaron en esos corazones que nos admiran, que tienen esa idea salvadora de creer que lo que nos emociona a ellos también los coloca en trance.

Cuando mi hija era una nena, todos los días la llevaba en el auto a la escuela. Íbamos escuchando a Los Beatles y éramos felices. Fueron ratos inolvidables, le contaba anécdotas de la canción, o alguna mía al respecto, y ella estaba tan atenta, seguía cada palabra, cada gesto, mientras yo la miraba por el espejo y esa descarga de energía positiva se multiplicaba en sus ojos. Dentro del auto y cobijados por esas hermosas canciones recorríamos calles de un mundo paralelo. Los recuerdos me retaban a duelo pero mi espada de sueños siempre tenía una vida más.

Claro que siempre me gustó verla crecer, a veces con una enorme sorpresa de mi parte, pero añoro aquellos días de su infancia. A veces hubiera querido no llegar a la escuela, seguir de largo, tomar alguna ruta, reírnos del horizonte. Yendo seguros de que en unas horas llegábamos a Penny Lane a saludar al viejo barbero que muestra fotografías de cada cabeza que ha tenido el placer de conocer.


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).

 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.