Ir al contenido principal

Monkey3 - Welcome To The Machine (2024)

Hace mucho habíamos presentado una excelente opción si te interesan los sonidos hipnóticos, y hoy llegan nuevamente al blog cabezón los suizos de Monkey3 para empezar la semana con otro de los mejores discos de este año; un álbum diverso, consistente, con muchos climas y atmósferas y con mucha energía, que genera algo muy agradable de escuchar. El título del disco es una referencia a la canción del mismo nombre de Pink Floyd, mientras que los temas de este trabajo (el séptimo álbum de la banda) están inspirados en películas de ciencia ficción como 2001: A Space Odyssey, Matrix, Sunshine, Solaris o 1984. Un despliegue inmenso de alucinantes riffs que querrán meterse en tu cabecita de manera irresistible, en uno de esos álbums que tiene de todo, y todo bien y en su justa medida: poder, buenas melodías, buen gusto, justeza, buenas ideas basadas en estructuras sencillas y fáciles de digerir aunque con pocas ganas de quedarse en un mismo lugar. Disfruten el lunes con algo de lo poco que hay para disfrutar un lunes: la mejor música que uno se pueda imaginar, presente siempre en el blog cabeza.

Artista: Monkey3
Álbum: Welcome To The Machine
Año: 2024
Género: Stoner rock progresivo
Duración: 46:48
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Suiza


Ya habíamos presentado antes su quinto disco, y si bien hay un sexto que no llegué a escucharlo, goza de inmejorables comentarios, así como toda su discografía. Por suerte ya encandilaron a mucha gente, por lo cual siempre hay muchas manos escribiendo sobre sus discos cada vez que sacan uno, y me voy a remitir a ellos.

Tras la publicación de su último y aclamado álbum, ‘SPHERE’ (reseña aquí) en 2019, los pioneros del psych rock instrumental suizo MONKEY3 nos presentan su nueva oferta cósmica, ‘WELCOME TO THE MACHINE’. En el que posiblemente sea su álbum mas épico y oscuro, una vez más, MONKEY3 envuelve a los oyentes en su neblina auditiva cósmica única. El séptimo álbum de la banda mantiene el poder cautivador de los suizos, elevando la apuesta y corroborando de nuevo, que son una de las bandas destacadas de la escena psico-espacial y Stoner del continente europeo. Una odisea cósmica y sensorial a semejanza de películas como 2001: A Space O Dyssey , The Matrix, Sunshine, Solaris y 1984 (en las cuales está insipIrado), revelando una lucha encarnizada de contra las máquinas en un salto al vacio del cosmos. Entre supernovas, asteroides, galaxias y agujeros negros, la música de MONKEY3 logra penetrar en el oyente como viene haciéndolo desde hace años, en un intrigante viaje a lo desconocido, en busca de respuestas. «¿Los seres humanos se están convirtiendo en máquinas o las máquinas se están convirtiendo en seres humanos?«, se cuestiona la banda. El álbum mantiene el relato con una fluidez asombrosa que va contando al oyente esta particular historia que se anticipa a un incierto futuro de la humanidad.  Embutido en intrigantes atmosferas melancólicas, las embestidas de pesadez son sacan de un trance incierto entre colosales riffs, inquietantes paisajes de teclados y una base rítmica fornida. MONKEY3 no se ciñe únicamente a estándares psicodélicos, sino que toma prestados momentos post-rock y complejos desarrollos progresivos, para cautivar al oyente en un viaje astral hacia lo inexplorado en el que los ecos floydianos tienen su espacio (De hecho el propio nombre del álbum parece ser un guiño a la banda del fluido rosa).  Una vez mas queda sobradamente probado, que la ausencia de voces en una banda no es un obstáculo para conquistar al oyente con su propuesta, y estos chicos, son maestros en estas lides. En poco tiempo podremos comprobar en directo como son trasladadas a los escenarios las canciones incluidas en ‘WELCOME TO THE MACHINE’, ya que la banda acaba de anunciar las fechas de la primera parte del tour de presentación del álbum. Allí estaremos para contároslo.
Sumiéndonos en un espacio sideral, ‘Ignition’ nace de un lento génesis palpitante para desarrollarse entre supernovas y un entorno ingravitatorio a lo largo de diez minutos fascinantes en los que el cuarteto suizo plasma todo su potencial. Una odisea espacial en la que los riffs musculosos co-habitan con unos teclados que se inclinan por entornos cósmicos embutidos en una atmósfera psicodélica. Toda una tortuosa travesía con melodías cautivadoras y un ritmo trepidante que surca los confines del espacio impulsado por su cautivadora psicodelia así como por impactantes riffs.
La colisión de dos elementos crea caos, pero también paz y armonía. Esto da origen a algo completamente nuevo. Con este argumento ‘Collision’ se desarrolla en una misteriosa atmósfera con bellos pasajes psicodélicos de guitarra que gravitan en una órbita sideral construida a base de tenues sintetizadores y un ritmo hipnótico. Acolchado en su sonido, el corte contiene una cálida línea de bajo que recubre las paredes de sus armonías. Impulsados por ese combustible, MONKEY3 nos enredan entre psicotrópicos paisajes sonoros manteniendo el magnetismo en un entorno sideral, complejo, pero fascinante y exótico.
Incidiendo en la particular visión de la psicodelia de los suizos, ‘Kali Yuga’ parece coquetear con elegantes y sofisticados momentos post-rock para crean un corte majestuoso. Controlando la intensidad, la pista palpita entre teclados y efectos antes de sucumbir a cautivadores pasajes floydianos en los que la guitarra de Boris se muestra esplendorosa.  Habitando en la penumbra, la canción muestra un tono melancólico que se compensa con hermosas melodías bajo un ambiente inquietante.
El relato futurista de los suizos prosigue con ‘Rackman’. Otra canción de psicodelia cósmica con hermosos desarrollos en una fluida narrativa que surca el universo atravesando nebulosas siderales. La pista toma elementos progresivos que son incorporados a su fuerte pero cadente ritmo, creando un ‘todo’ que te atrapa en su relato. No faltan los crujientes riffs que MONKEY3 añaden a sus canciones consiguiendo que estas se muestren sólidas y firmes. Nuevamente, una guitarra floydiana empuja la pista a un hipnótico trance en los confines del espacio sideral.
Como epílogo del álbum, los doce minutos de ‘Collapse’ reflejan a la perfección el sonido de la banda. A semejanza de ‘Time’ de Pink Floyd, la pista conjuga todas las inquietudes de MONKEY3. Pesados por momentos, delicados y susurrantes en otros, pero siempre causando sensaciones en el oyente. Con toda la monumentalidad, los golpes de pesadez que la pista contiene son amortiguados por ensoñadores pasajes instrumentales que sitúan al oyente en otro nivel sensorial. Un espacio que la banda domina a la perfección y que se plasma en sus mágicos desarrollos instrumentales.

denpafuzz

Y presentamos el primer video, mientras seguimos tratando de explicar este álbum.



Y mucha gente estuvo escribiendo sobre esto que tenés la posibilidad de escuchar ahora...

5 años tuvieron que transcurrir para volver a escuchar en la escena a los chicos del stone rock psicodélico Monkey3, desde las montañas nevadas de suiza llegan este año para deleitar a quien quiera sumarse en este viaje de sicodelia progresiva en su placa recientemente lanzada Welcome to the machine, 100% instrumental donde la imaginación de recrear escenarios y odiseas espaciales está a la orden del día.
Ignition con sus 10 minutos te sumerge de inmediato en esta escalada galáctica, donde el oyente pasa a ser participe, guiándonos por ritmos reforzados de riffs que hipnotizan y atrapan, teclados que hacen una inmersión atmosférica única en este espacio que va recorriendo, un solo de guitarra arrollador y muy bien ejecutado, para puedes imaginar como de la calma la banda pasa a una especie de progresión mucho más poderosa donde podemos imaginar la caída de esta nave que esta por aterrizar en un planeta desconocido, con riffs mucho más pesados, una batería dura en un galopeo constante y tenso, los teclados y el bajo también demuestran esta estructura sólida en cuanto a la interpretación de sus instrumentos.
Collision con una temática mucho más enfocada al fin de una era en donde parte fundamental lo juegan las maquinas , con pasajes psicodélicos y una línea de bajo que sobre sale de manera cautivante, sintetizadores que crean atmosferas psicodélicas que van equilibrando estas melodías y por supuesto todo extrapolado de un momento a otro por esta base de riffs ruidosos que llegan de manera desorbitante a retumbar todo a su paso, demostrando todo el poderío de la banda y haciendo destacar nuevamente ese solo de guitarra progresivo y potente que va apoyado por este magnetismo sonoro complejo.
Kali Yuga tiene este comienzo mucho más melancólico y denso sumergido en estos paisajes de ambientes misteriosos, una guitarra mucho más oscura mostrando quizás esta destrucción post-colisión, todo dentro de una apreciación netamente cinematográfica, es una composición que muestra muchos momentos musicales entrelazados en una variedad de formas que en cada escucha puedes ir notando, la canción en su totalidad juega con esta idea de recrear una especie de tensión sensorial en el ambiente que te mantiene inquietante de principio a fin.
Rackman desde sus inicio se presenta como una exploración cósmica de sicodelia que va trascendentalmente surgiendo a través de sus melodías, en una especie de marcha bastante pesada en lo musical, el bajo presionando a fondo, una batería de golpes fuertes y secos, el teclado con esta especie de gritos desde la profundidad y la guitarra que entrega estos ligados que van traspasando a la banda a la siguiente parte donde se muestra nuevamente toda esa firmeza que tienen y han demostrado, sonidos progresivos en un ritmo un poco más acelerado y mucho más sólido.
Collapse se presenta como el tema con mayor complejidad y de larga duración del álbum, con pasajes progresivos, aires de Pink Floyd en toda su forma, atmosferas de un viaje que está encontrando su ciclo final, todo pasa después de Rackman de este traspaso de la humanidad hacia las maquinas, claramente en una interpretación personal y de cada uno de los oyentes, pero con una base melódica y una ejecución instrumental de cada uno de sus músicas notable, son casi 13 minutos que puedes estar conectado de principio a fin sin despegarte, te encontraras con líneas pasivas y ambientes sobrios, que ya hacia el final se vuelven mucho mas caóticos despertando esa templanza que se veía en el disco, creo que cada uno sobresale por sí solo, el teclado deslumbra con un solo distorsionado sonoramente pero que entrega una pasión muy clara. En general un cierre de ciclo perfecto para el álbum en general.
Estamos frente a un álbum totalmente lleno de sensaciones, tiene partes crudas, melancólicas, caóticas, progresivas, y todo en una conjugación de lo que están acostumbrados a reflejar los músicos, perfectamente puede estar involucrado con una cinta o largometraje presentando cada uno de los temas para crear esta colosal odisea, como recomendación propia es un disco que debes escuchar con audífonos ya que la entrega y la forma en la cual se encuentra mezclada es para entregarte esa parte donde tú puedas imaginar todo este caos que te están presentando, tiene tantas matices que puedes parecerte en ocasiones oscuro y amenazador, en resumidas cuentas pasando a ser el 7mo disco de la banda y habiendo escuchado su trabajos anteriores creo que es su placa más cautivadora donde demuestran porque siguen destacando dentro del género progresivo psicodélico.

Por Pablo Espinoza “Lalolanda”


Vamos con el último comentario, pero teniendo toda esta música, quizás ni les interese perder el tiempo leyendo más de lo mismo... yo no lo perdería.

Desde las tierras de Guillermo Tell, los Monkey3 nos traen su séptima larga duración, esta ocasión lleva por nombre Welcome to the Machine ¿volveremos a recibir un viaje cósmico, espacial como en sus anteriores discos? Parece que por el nombre y la portada así será camaradas. Este cuarteto integrado por: Walter en la batería, Jalil en el bajo, Boris en la guitarra y teclado, se adentran en los territorios instrumentales del rock psicodélico, cósmico, Stoner espacial, escuchemos por donde nos llevan en esta ocasión ya que al parecer el disco está inspirado en películas como The Matrix, 2001 Odisea del Espacio, Sunshine, Solaris y 1984, con una portada de algo que parece una nave/cubo (que se parece al cubo de los lamentos de Hell Raiser) flotando en el espacio.
Despegamos precisamente con Ignition, una preparación para de una vez por todas dejar la apocalíptica tierra, 3,2,1 vamonooooooosss. Escuchamos poder, rapidez, el bajo la guitarra y la batería se cohesionan por 4 minutos para salir de la órbita de la tierra, después el bajo le da estabilidad a la nave, ahora y con tranquilidad puedes ver por las ventanas y apreciar la oscuridad espacial mientras te quitas el cinturón y flotas sin gravedad, después disfrutas de un solo descomunal de guitarra que despierta tus sentidos aún más.
Las cosas se complican un poco en la nave, al parecer una lluvia de meteoritos viene frente a nosotros y Collision comienza, pero todo es relajado aquí no se entra en pánico, los teclados crean atmosferas que junto a la batería y los sonidos de la guitarra te llevan a unas colisiones más introspectivas, pero ojo esos viajes internos nos hacen cuestionarnos la existencia del humano en el cosmos y como las máquinas nos hacen torpes, ¿la inteligencia artificial nos superara, nos dominará? Un solo kilométrico nos lleva al límite mental a bordo de la nave y cuando pensamos que nos va a estallar la cabeza, todo se silencia y comienza Kali Yuga, que sin duda está influenciada por Pink Floyd, crea paisajes sonoros exóticos que encontramos en la oscuridad espacial, también tiene melancolía sumida en la penumbra, tiene un bajo interesante y una guitarra acústica al final que cierra de manera envolvente. Les recomiendo que todo el disco lo escuchen con audífonos.
En Rackman, ya estamos en el espacio sideral, ya no hay marcha atrás ni regreso a la tierra, aquí por la ventana se ven nebulosas y galaxias, explosiones estelares, la guitarra de Boris una vez más es poseída por el espíritu de Gilmore y nos lleva de alfa centauro al límite de la vía láctea, donde el contundente y gordo bajeo de Jalil nos da fuerza para cruzar.
La nave se va quedando sin energía, caemos sin caer, digo en el espacio como saber si caes o flotas, aquí los Monkey3 hacen sonar el último track del disco, así comienza Collapse, aquí ya estamos en el inicio de la nueva civilización estelar, no niego que se parece a time de Pink Floyd, pero solo el inicio que es como aterrizar e ir descubriendo ese nuevo planeta, misterio y fascinación, éxtasis, la pesadez y el Post Rock se combinan de gran manera, el tema es perfecto para finalizar la travesía.

Vlad

 
En fin, cinco temitas para volarte la chabecha. Que lo disfruten!

Lo pueden escuchar desde acá:
https://monkey-3.bandcamp.com/album/welcome-to-the-machine

y acá...

https://open.spotify.com/intl-es/album/4ePyoRcbljdyQeKWCRVVq0


Lista de Temas:
1. Ignition (10:38)
2. Collision (6:03)
3. Kali Yuga (10:01)
4. Rackman (7:13)
5. Collapse (12:50)

Alineación:
- Walter / drums
- Jalil / bass
- Boris / guitar
- dB / keyboards, sounds, acoustic guitars



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.