Ir al contenido principal

Acero de Invierno - Laberinto de Voces (2015)

En nuestro recorrido diario por los amplios pasillos del under latinoamericano, hoy presentamos una banda chilena que ha venido realizando algunas musicalizaciones de poesía chilena y latinoamericana, musicalizando poemas de diversos autores, y por lo tanto no puede quedar fuera de nuestro espacio cabezón. Con ustedes; todo el arte de Acero de Invierno. Prepárense para escuchar un discazo...

Artista: Acero de Invierno
Álbum: Laberinto de voces
Año: 2015
Género: Acústico / Folk / Canción
Duración: 33:58
Nacionalidad: Chile


Una agrupación de cinco jóvenes artistas chilenos que se dedican a musicalizar poesía. El grupo lleva un par de años creando su propuesta que actualmente materializó en el disco llamado Laberinto de Voces. El grupo ha venido realizando musicalizaciones de poesía chilena y latinoamericana y hace unos meses grabaron algunos de estos trabajos en el disco llamado, en el cual hay textos de Enrique Lihn. Jorge Teillier, Stella Díaz Varín y Rodrigo Lira, entre otros poetas.
El grupo ha venido desarrollando esta propuesta hace un par de años con la idea central de rescatar o difundir la poesía chilena, y también latinoamericana, más subterránea, menos oficial. Y si es más subterránea, más nos gusta a los cabezones. Bah, al menos a mí...

El grupo "Acero de Invierno" toma su nombre de uno de los textos capitales del poeta chileno Pablo de Rokha y nace hace un par de años, en la ciudad de La Serena - o de las estatuas - cuarta región de Chile, "con la idea central de poder difundir la poesía chilena y latinoamericana más subterránea, menos oficial, aquella alejada de los cenáculos más políticos que literarios, que al fin de cuentas no son ni literarios ni políticos; grupos, siempre acompañados de una sigla, travestidos desde hace muchos años en verdaderos y nefastos círculos de poder"
Conformado por Andrés Pulgar; declamación y guitarras, Patricio Ibaceta; voces y guitarras; Joaquín Fuente - Alba; viola y coros, Patricia Ardiles; voz en "Grecia 907", Eduardo Aldana; guitarras y coros y Eduardo Ugarte; percusión y coros, logran grabar en Octubre de 2015, de manera completamente autogestionada, el disco "Laberinto de voces" en el cual musicalizan textos de los poetas Tristán Altagracia, Benito Chacana, Jorge Teillier, Stella Díaz Varín, Rodrigo Lira, Gonzalo Millán y Enrique Lihn.
Actualmente el grupo continúa en la labor de rescate y difusión del frondoso árbol de la poesía latinoamericana, trabajando en textos de autores como Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Nicanor Parra o Juan Luis Martínez, entre otros poetas. Todo esto mientras se preparan para musicalizar y cantar el horror; relatar al paso de la caravana de la muerte por el norte de Chile a comienzos de la dictadura militar en septiembre de 1973.
Santiago de Chile del cubano Silvio Rodríguez Domínguez intervenida con el Texto 48, de La ciudad del poeta chileno Gonzalo Millán. Trabajo realizado por el grupo Acero de Invierno: https://www.youtube.com/watch?v=vyr8YipLOD8
El Pasajero


El grupo está conformado por Andrés Pulgar; declamación y guitarras, Patricio Ibaceta; voces y guitarras. Joaquín Fuente - Alba; viola y coros, Patricia Ardiles; voz en "Grecia 907", Eduardo Aldana; guitarras y coros y Eduardo Ugarte; percusión y coros.
Es importante destacar que este es otro de los trabajos totalmente autogestionados por la banda y que está el ánimo de poder ampliarlo hacia otras voces y otros horizontes.
Una banda musical juvenil de Coquimbo, centro norte de Chile, está dando a conocer el disco "Laberinto de voces", reflejo de su decisión artística de musicalizar poesía. El trabajo se basa en textos de siete poetas chilenos, pero los integrantes del grupo piensan en expandirse a otros autores del país y de América Latina (foto de El Observatodo).
Se trata de Acero de Invierno, que tiene cinco integrantes. La banda avanzó en el proyecto con el apoyo del Instituto de la Juventud de la Cuarta Región, donde se ubica Coquimbo.
El director del organismo, Sebastián Orellana, explicó que una serie de iniciativas de apoyo a la expresión artística surgieron de la experiencia realizada con motivo del mes de la juventud. "Tuvimos la posibilidad de desarrollar tres conciertos, tocatas o festivales, en Los Vilos, Monte Patria, La Higuera y Coquimbo. Pudimos reconocer que existen bandas emergentes en la Región, y sin duda el Instituto de la Juventud tiene que jugar un rol, en tanto les abre espacio, permitiendo su visibilización".
La publicación El Observatodo da cuenta así de Acero de Invierno y su disco "Laberinto de voces". Uno de los integrantes de la formación, Andrés Pulgar, destacó la importancia de que haya espacios para que se presenten grupos como el suyo y que haya conexión entre ellos.
Los poetas chilenos musicalizados para este trabajo son Jorge Teillier, Estela Díaz Marín, Cristian Altagracia, Benito Chacana, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira y Enrique Lihn. Sin embargo, Pulgar aclaró que "la obra puede ser ampliada".
"Es un proyecto que venimos desarrollando hace un par de años: tiene que ver con musicalizar poesía no solo chilena, sino latinoamericana".
A su turno, Eduardo Aldana explicó que el grupo trabaja sobre la base de "guitarra suelta", aunque "también hicimos una especie de collage, tomamos el tema Santiago de Chile de Silvio Rodríguez y le colocamos encima un texto de Gonzalo Millán".
¿Cómo se llega a esa mixtura? Por convicción artística: "Creemos que es apropiado, que tiene una cierta rima musical con el texto", dijo Aldana.
El Observatodo reportó que el disco está accesible en los espacios del Instituto de la Juventud de Coquimbo en Facebook y Twitter.
La poesía alcanza para todos

El grupo ha dicho: "estamos trabajando en base a guitarra suelta, pero también hicimos una especie de collage, tomamos el tema Santiago de Chile de Silvio (Rodríguez) y le colocamos encima un texto de Gonzalo Millán, tiene que ver con que creemos que es apropiado, que tiene una cierta rima musical con el texto".
Algunas canciones que quedaron fuera; 2 0 3 textos de Pablo de Rokha, otros más de Jorge Teillier, "la carta del suicida" de Gonzalo Rojas, incluso algunas maquetas que han tratado de armar con textos de Alejandra Pizarnik.
Me gustaría hacer una descripción más amplia del disco pero realmente quiero presentarlo ahora. El disco no es perfecto, está hecho a pulmón, posee detalles técnicos menos pero son menores comparados con la magnitud de la obra, ya que con todo su arte sobrepasa cualquier problema de grabación, o de afinación, o de mezcla. Aquí tienen arte puro encerrado en un disco, y la verdad que lo disfruto mucho cada vez que escucho el disco.
Una banda musical juvenil de Coquimbo (en la región de su mismo nombre), centro norte de Chile, ha grabado un disco llamado “Laberinto de voces”, donde nos muestran un repertorio de ocho poemas musicados, de siete poetas chilenos contemporáneos y poco conocidos por el gran público español: Tristán Altagracia, Benito Chacana, Jorge Tellier, Enrique Lihn, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira y Estella Díaz Marín.
Este trabajo, según sus autores, se engloba en “un proyecto que venimos desarrollando hace un par de años y que tiene que ver con musicalizar poesía, no solo chilena, sino latinoamericana”. La Dirección Regional del INJUV (Instituto de la Juventud de Chile) está colaborando, entre otros proyectos musicales, con la difusión de este CD (sin aportar nada económicamente), de estos cinco jóvenes músicos, y con otros músicos emergentes de la Región de Coquimbo.
Eduardo Aldana, miembro de la banda, explica en una entrevista, que normalmente “el grupo trabaja sobre la base de una guitarra solista, pero que en este trabajo, han realizado una especie de collage”, tomando diversos temas de Silvio Rodríguez y The Doors, para “colocarlos encima de los textos poéticos”.
El disco “Laberinto de voces”, fue grabado de manera autogestionada por ellos mismos, en la ciudad chilena de La Serena, Región de Coquimbo, en el mes de octubre de 2015.

 

LOS POETAS.-
Los poetas chilenos a los que les han puesto música y han cantado sus poemas, son los siguientes:
  
Tristán Altagracia (Bernardo Araya Pérez: Los Mantos de Punitaqui, Limarí, Región de Coquimbo, 1941 - La Serena, Región de Coquimbo, 2006). Siguió la carrera de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se le considera miembro de la generación literaria conocida como “Veteranos del 70”. Ejerció de profesor y otros oficios (entre ellos, el de minero). Residió en distintos lugares del país, estableciéndose los últimos años de su vida en La Serena.
Obras:
“Santiago espiritual en el nuevo extremo de la vida” (1987); “El atelier del poeta” (Editorial Cuarto Propio, 1990); “Limeta topacio” (1994); “Norte profundo” (2001) y “Taxi nocturno” (Fondo Editorial, Coquimbo, 2005).
Antologías:
“Los veteranos del ´70”; “Muestra literaria chilena” (Santiago de Chile, 1988); “Würlizer” y “Periplo de los poetas de Chile”; “Poesía contemporánea de Los Andes. Antología binacional. Región de Coquimbo, Chile y Provincia de San Juan, Argentina” (1995).
De él han musicado el poema “Sintonía con el lejano País de la Radio”.

Benito Chacana (Benito Alonso Cortés Chacana: La Serena, Región de Coquimbo, 1967). Estudió Filología Castellana y Filosofía en la Universidad de La Serena. Es profesor de Castellano y Filosofía en esa misma universidad. Desde muy joven comenzó como poeta popular en peñas, actos y barricadas, contra la dictadura. En 1992 funda el colectivo “Shantih”, publicando una revista de poesía con el mismo nombre, y posteriormente, el grupo “Babas de la agonía”. Ha publicado en revistas de circulación nacional y extranjeras. Actualmente pertenece al grupo de acción poética “Poetas del desperdicio”, publicando la revista del mismo nombre.
Obras:
“El náufrago bienaventurado” (1991); “El Garzón del infierno” (2000); “Los asesinos del mar” (2005); “Canciones para borrachos” (2011).
Antologías:
“Poesía contemporánea de los Andes, Chile-Argentina”, “El burro del diablo” y “Poemas de Bares” (1995).
De él han musicado el poema “Negro con Dios”.
Jorge Teillier (Jorge Octavio Teillier Sandoval: Lautaro, Cautín, Región de Araucanía, 1935 - Viña del Mar, Valparaiso, 1996). Destacado poeta chileno de la llamada “Generación literaria del 50” y creador y exponente de la “poesía lárica”.
Obras:
“Para ángeles y gorriones” (Ediciones Puelche, Santiago, 1956; reed. 1995); “El cielo cae con las hojas” (Ediciones Alerce, Santiago, 1958); “El árbol de la memoria” (Arancibia Hermanos, Santiago, 1961); “Los trenes de la noche y otros poemas” (Revista Mapocho, 1961); “Poemas del País de Nunca Jamás” (El viento en la llama, 1963); “Poemas secretos” (Anales de la Universidad de Chile, 1965); “Crónica del forastero” (Arancibia Hermanos, Santiago, 1968); “Para un pueblo fantasma” (Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1978; reed. 2005); “Cartas para reinas de otras primaveras” (Ediciones Manieristas, Santiago, 1985); “El molino y la higuera” (Ediciones del Azafrán, Santiago, 1993); “Hotel Nube” (Ediciones LAR, Concepción, 1996); “En el mudo corazón del bosque” (Fondo de Cultura Económica, 1997). 
De él han musicado los poemas “Melusina” (tema 3) y “La secreta casa de la noche”.
Stella Díaz Varín (Stella Díaz Varín: La Colorina, La Serena, 1926 - Santiago de Chile, 2006). Poeta de la “Generación del 50”. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron la poesía chilena del pasado soglo.
Obras:
 “Razón de mi ser” (1949); “Sinfonía del hombre fósil” (1953); “Tiempo, medida imaginaria” (Grupo Fuego, 1959); “Los dones previsibles” (Cuarto Propio, 1992); “La Arenera” (1993).
Antologías:
“Poesía Nueva de Chile” (1953); “La mujer en la poesía chilena” (1963); “Atlas de la poesía chilena” (1958).

De ella han musicado el poema “La palabra”.
Rodrigo Lira (Rodrigo Lira Canguilhem: Santiago de Chile, 1949 - 1981). Poeta que siguió, extremándola, la línea de Nicanor Parra y Enrique Lihn. Abunda en sus textos el uso de la ironía, la experimentación con el lenguaje, la intertextualidad, la crítica, y un humor particularmente negro, del que todos son víctimas, incluso él mismo. La obra de Lira, expresa uno de los más interesantes caminos seguidos por la poesía chilena en el último tercio del siglo XX. A través de parodias, juegos lingüísticos, confesiones biográficas y sarcásticos retratos, desmanteló la lírica tradicional, utilizando un humor punzante y negro. Su obra fue publicada en libros póstumamente.
Obras:
“Proyecto de obras completas” (Ediciones Minga, 1984; reed: Editorial Universitaria, 2003 y Ediciones UDP, 2014); “Declaración jurada” (Ediciones UDP, Santiago, 2006).
De él han musicado el poema “Grecia 907”.

Gonzalo Millán (Gonzalo Millán Arrate: Santiago de Chile, 1947 - 2006). Una de las figuras poéticas más reconocidas de la denominada “Generación del 60”, de la que fue su representante más joven. Eestudió literatura en la Universidad de Concepción, donde formó parte del grupo “Arúspice”, que publicaban la revista homónima. Ingresa en Santiago, en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, pero llega el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y Millán se va a México, luego a Panamá y a Costa Rica, donde vivirá un año, para finalmente asentarse en Canadá, país en el que obtuvo el Master en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de New Brunswick y fundará, junto con otros chilenos, la editorial Cordillera.
Obras:
“Relación personal” (1968; reed: Ediciones UDP, 2006); “La ciudad” (1979, reed: 1994 y 2007); “Vida” (1984); “Seudónimos de la muerte” (1984); “Virus” (1987); “Dragón que se muerde la cola” (1987); “5 poemas eróticos” (1990); “Strange houses” (1991); “Trece lunas” (1997); “Claroscuro” (2002); “Autorretrato de memoria” (2005); “Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte” (2007); “Gabinete de papel” (2008).

De él han musicado el poema “48, La ciudad”.


Enrique Lihn (Enrique Lihn Carrasco: Santiago de Chile, 1929 - 1988). Poeta, escritor, crítico literario y dibujante. Es autor de una extensa obra que abarcó casi cuarenta años.


Obras:

“Nada se escurre” (1949); “Poemas de este tiempo y de otro” (1955); “La pieza oscura” (1963); “Poesía de paso” (1966); “Escrito en Cuba” (1969); “La musiquilla de las pobres esferas” (1969); “La chambre noire” (1972); “Algunos poemas” (1972); “Por fuerza mayor” (1974); “París, situación irregular” (1977); “Lihn y Pompier” (1978); “The dark room and other poems” (1978); “A partir de Manhattan” (1979); “Noticias del extranjero” (1981); “Poesía al azar” (1981); “Estación de los desamparados” (1982); “Al bello aparecer de este lucero” (1983); “El Paseo Ahumada” (1983); “Pena de extrañamiento” (1986); “Mester de juglaría” (1987); “La aparición de la virgen” (1987); “Diario de muerte” (1989).

De él han musicado el poema “Elegía a Gabriela Mistral”.
Cada mirada que robo en la calle -me dijo- el guitarrista
le añade un día a mi vida.
y luego musitando en voz baja entonó
su canción preferida.
Tristán Altagracia: Sintonía con el lejano País de la Radio.

Una pedazo de todo el arte latinoamericano, plasmado en un disco... imperdible! No dejen de escucharlo, un lujo garantizado!
 
 
Lista de Temas:
1. Sintonía con el lejano país de la radio (Tristán Altagracia) / Riders on the storm (The Doors)
2. Negro con Dios (Benito Chacana)
3. Melusina (Jorge Teillier)
4. La palabra (Stella Díaz Varín)
5. La secreta casa de la noche (Jorge Teillier) / Raga (Silvio Rodríguez)
6. Grecia 907 (Rodrigo Lira)
7. 48, La ciudad (Gonzalo Millán) / Santiago de Chile (Silvio Rodríguez)
8. Elegía a Gabriela Mistral (Enrique Lihn)

Alineación:
- Andrés Pulgar / Voz y guitarras
- Patricio Ibaceta / Voz y guitarras
- Joaquín Fuente - Alba / Viola y coros
- Eduardo Aldana / Guitarras y coros
- Eduardo Ugarte / Percusión y coros
Invitado:
Patricia Ardiles / Voz en "Grecia 907"
 

Comentarios

  1. Muy interesante este grupo, como consigo el link de descarga¿ Gracias por este excelente sitio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ernesto, tenés que suscribirte a la lista de correo. Allí hay una base de datos donde están los links que buscás.
      Para sucribirte a la lista de correo, a´ca tenés una guía:

      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.