Ir al contenido principal

Guillermo Briseño - Ausencias e Irreverencias (1983)

Volvemos a lo mejor del rock mexicano con los aportes de Carlos Mora. "Ausencias e Irreverencias" es sin duda el más experimental y arriesgado trabajo del gran Briseño en toda su larga ruta. Está compuesto por dos trabajos largos, las "Ausencias (Música para cuatro cartas de amor)" en el lado A de su LP original, en vinilo, y las "Irreverencias (Texto e improvisación sobre un tema para siete instrumentos de teclado) en lo que fue su lado B. En ambos la experimentación y búsqueda no se quedan en la música solamente sino que se extienden a esa otra veta del trabajo briseñano que es la poesía (ha publicado varios libros), y aquí también cruza los límites de la gramática y la semántica "permitidas".

 
Artista: Guillermo Briseño
Álbum: Ausencias e Irreverencias
Año: 1983
Género: Rock Progresivo / Electrónica experimental
Duración: 38:58
Nacionalidad: México


Antes que nada hay que agradecer a Carlos por esta rareza (y otras que seguiremos posteando) de una de las leyendas del rock mexicano: Guillermo Briseño.
 
Guillemo Briseño, en su ausencia, me atrevo a la irreverencia de hablar de su trabajo realizado en 1983 y tal vez el material más libre que haya hecho este músico, que se proclama rockero pero que como buen músico hace música (valga la rebuznancia), en el sentido real de un creador musical, no este engendro que se ha generado a partir de la necesidad de subsistir y de existir y de ser reconocido, aún a pesar de perder la originalidad en aras de que más gente te conozca.
Regreso y sigo…
La industria musical a partir de supuestamente saber qué le gusta a la gente y qué es lo que va a comprar, ha ido exigiendo a los músicos para poder grabar y ser alguien en el mundillo de la música, material que abarque a la mayor parte de sus posibles compradores, lo cual lleva a que si quieres que algo le guste a todos, tiene que ser tan poco profundo para no ahondar en el gusto (tan diverso de los individuos) y que todos se vayan gustosos a casa con su adquisición. Eso a llevado a esta época en que el material musical de un compositor no sólo suena parecido a sus trabajos anteriores, sino que se parece a todo lo que los otros necesitados compositores hacen, es decir, vivimos en la época de una sola canción. Algunos pegaran el grito en el cielo diciendo que no, que hay grandes diferencias, no en la música masiva, ese es su función, una masa uniforme para que a todos les guste. Cuántas veces escuchamos o leemos, "este músico sí se arriesgó, arriesgó su carrera y su prestigio para crear algo nuevo." (No maaa….ss eso me faltaba, todos arriesgamos comiendo tacos en la calle día a día, y eso de arriesgar la carrera… mmm lo único que puede arriesgar es la plata que puede ganar por hacer churros para todos)
Pero regresando a Briseño, este material tal vez a muchos no les guste, por güeyes se lo pierden, y no por mala onda contra ellos, sólo porque abrir los oídos y tratar de entender lo que un músico quiso decirte en un momento dado de su vida y hacerlo con su voz más clara y profunda, con el lenguaje más libre que en ese momento le pareció que debían decirse las cosas, vale la pena ahondar en ello, y vamos a descubrir profundidad, búsqueda, propuesta y en este disco lo vas a encontrar.
En la primera parte te encuentras la música del Briseño como siempre, con ese swing percusivo que lo caracteriza y la palabra trabajada como lenguaje rítmico-poético-musical y un desarrollo discursivo que va avanzando y creciendo como las ausencias. La segunda parte…jeje “pare acá oreja” pues comienza texto irreverente y complejo (aparentemente), sólo narrativa entrelazada con la historia de este México nuestro. Y luego da rienda suelta a la producción sonora, con un montón de tecladitos electrónicos y un lenguaje más abstracto, si pensamos en discurso musical tradicional, aunque, suenan irremisiblemente a jazz y un poquito a música concreta, pero en los 80’s ya tenían su lugar en la historia musical gente como Arnold Schönberg u Ornette Coleman y demás banda, nada nuevo o atrevido, sólo una forma más de comunicarse y que por los comentarios del mismo Briseño, esa era la forma que en ese momento tenía que usar.
Vaya pues, no se pierda un buen disco de Briseño, un músico de lo más neto, en la escena del rock en los últimos 50 años. Y para más información incluyo un material que la verdad no sé de donde me lo apañé, por lo cual no puedo dar el crédito, quien sea el dueño que alce la mano. E incluyo otro material, una reseña que sacó el Roberto Ponce (el mismo de Callo y Colmillo que toco mucho tiempo con la Nina Galindo y que escribe hace chorromil años en Proceso, sí, ese mismo) para publicarse en Proceso en 1984, cuando recién había salido el disco y que resultan interesantes los comentarios de Guillermo Briseño sobre las compañías que editaron y distribuyeron el disco: “la puerca aunque se vista de rojo puerca se queda”.
 
Carlos M.

Ojo que la digitalización desde el vinilo original tiene algunos problemas (un ruido de fondo) y que la fuente digitalizada ya tenía horas de vuelo y le suenan bastantes clicks; ojalá que se pudiera volver a pasar del surco al dato.
 
Por mi lado, no puedo estar sino agradecido y con mucha emoción de volver a escuchar un disco fascinante que sólo tenía en un cassette que era copia de otro (¡y hace años que se malogró la cassettera!).
 

 
Ausencias e Irreverencias es sin duda el más experimental y arriesgado trabajo del gran Briseño en toda su larga ruta. Está compuesto por dos trabajos largos, las "Ausencias (Música para cuatro cartas de amor)" en el lado A, y las "Irreverencias (Texto e improvisación sobre un tema para siete instrumentos de teclado)" en el B. En ambos la experimentación y búsqueda no se quedan en la música solamente sino que se extienden a esa otra veta del trabajo briseñano que es la poesía (ha publicado varios libros), y aquí también cruza los límites de la gramática y la semántica "permitidas".


"Ausencias" se construye a través de cuatro entradas más o menos conectadas por la sensación de abandono; podría decirse que son quejidos de desamor si no abarcaran muchos otros temas alrededor, convirtiendo la ausencia en un asunto de amplia reflexión poética. Arranca con un fuerte blues al piano para la primera y desciende hasta una experimentación armónica en la segunda, un recurso propio del rock progresivo pero que aquí probablemente debe más al jazz post bop. Esta se extiende a un interludio casi barroco que desemboca en un boogie de esos que nos gusta oirle al piano de Briseño. La siguiente vuelve a las armonías rockeras que acompañan un juego de palabras alrededor del conocido lema de la Universidad Nacional Autónoma de México, "Por mi raza hablará el espíritu" el cual termina en "mi raza no necesita que nadie hable por ella". Para cerrar desarrolla una improvisación al piano cercana a esa deconstrucción de la armonía que conocemos como free jazz; "de todas las ausencias, esta es la más honda".


El lado B, "Irreverencias", es más integral, si tomamos en cuenta que "Ausencias" son básicamente cuatro canciones ligadas entre sí a través de experimentos armónicos al piano. La primera parte de "Irreverencias" es una lectura, la declamación de un poema en el que Briseño se propone hacer una especie de fiesta mexicana a la que está invitado todo el mundo. Es palabra hablada durante los primeros tres minutos: "Muerto el perro, se acabó la rabia", empieza el autor y sigue adelante en la lectura de un texto de verso libre lleno de imágenes relacionadas a la construcción de una especie de utopía mexicana en la que se propone darle la vuelta a los estereotipos de lo "nacional": "Rompa el ajolote su códice batracio / levántense los glifos, las estelas / que cante su guerra el xoloescuintle / reviente el Sexto Sol en la obsidiana". De ahí construye un carnaval en el que México (el México de principios de los años 80, el de la gran crisis) ingresa a una especie de concierto global: "Que cese el sufrimiento de Vallejo / Que Chaplin sea ministro de la risa / Que Marx pruebe unos hongos en Palenque / y venga Bach a los cassettes y a la rockola... / Sirva los tacos Pasteur / Mezcle las aguas Einstein / En la fiesta de la toma / México es una esponja". Termina la lectura y arranca la experimentación a los teclados: piano, órganos, sintetizadores en un proceso de expresión ultramodernista, pariente de la musica concreta o de lo que conocemos como noise, con dejos impresionistas, sonidos sintéticos que quieren sonar como naturales, sonidos naturales que se sintetizan.

No sería demasiado afirmar que estamos ante la magnum opus de Briseño: año 1983, justo después de lanzar sus álbumes en trio y cuarteto con Carrasco y Flores más Hebe Rossell, y antes de formar El Séptimo Aire, álbumes que traeremos luego a Cabeza de Moog gracias al compa Carlos.



Otras cosas que se han escrito por ahí:

Wikipedia:
«A pesar de la calidad y oficio longevo de este artista, algo falla: Briseño no es tan popular como merece».
Roberto Ponce
Durante una gira en la ciudad de Monterrey, Briseño grabó en el estudio de Quico Cadena Irreverencias improvisación para siete instrumentos de teclado, y a su regreso a México grabó con Paco Rosas a la consola "Ausencias", música para cuatro cartas de amor. El resultado de estas grabaciones fue el disco Ausencias e irreverencias.

Una minireseña en worthpoint.com :
A unique LP from Mexican composer Guillermo Briseno. The first side is solo piano and voice doing songs. The second side starts out with a spoken word piece and moves into an excellent multilayered keyboard instrumental.

La Encyclopaedia of Electronic Music (http://www.pugachov.ru/eem/bj.html) dice:
Interesting artefact here. Guillermo Briseño is a singer-songwriter who plays piano in a jazzy style and sings. However, the whole side B of this LP is occupied by long electronic piece "Irreverencias". It is abstract, jazzy and is somewhat in Vangelis' Beaubourg vein, although with none of that work's spookiness and with different synth sounds used.
 
 
 
 
Lista de Temas:
1. Ausencias
2. Irreverencias

Alineación:
- Guillermo Briseño / Voz, piano, teclados
 

Comentarios

  1. Pregunta, ¿esto no esntraría dentro del tag "Progresivo latinoamericano"? porque tengo entendido que este es uno de los discos más cercano al prog de Briseño, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sea como sea, gracias por el trabajo que están haciendo acá, tanto Carlos ripeando el disco (ojalá pueda mejorar la calidad ¿será eso posible Carlos?) y Calle Neptuno con sus comentarios :)

      Eliminar
    2. Seguro! De esas cosas que se asumen tan naturales que se ilvida uno de escribirlas. Voy a corregir los tags porque este disco de blues solo tiene algunos ecos en el lado A.

      Eliminar
  2. Gracias por el aporte. Lo disfrutaré, seguro.

    ResponderEliminar
  3. les comento que ya existe una redigitalizacion de este material en las dos ediciones que saco guillermo, ya sea que cabeza actualice su link o visiten el viaje al esapcio...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.