Ir al contenido principal

La vigencia de “Operación Masacre”

Hace muy poco tiempo ha visto la luz una nueva edición de Operación Masacre, la obra liminar de Rodolfo Walsh. Esta publicación forma parte del vasto recorrido de la obra, iniciado en 1957, cuando apareció por entregas en el diario Mayoría hasta ahora, en que llega a los lectores a través de un conglomerado editorial de primera magnitud. Y como parte de una colección titulada "Biblioteca Rodolfo Walsh", en la que se anuncia la aparición de lo sustancial de su obra. Este acontecimiento cultural induce al que esto escribe a la celebración y a alguna breve reflexión acerca del sentido y la actualidad de la obra.

Por Daniel Campione

Allá por 1956...

Lo que se investiga y narra de modo magistral en Operación… es un acto de barbarie, cometido en medio de un salvaje ataque contra la parte mayoritaria del pueblo argentino que había adherido al peronismo. Venganza que instauró hasta la prohibición de nombrar a Juan Domingo Perón mientras ilegalizaba a la fuerza política que le respondía y encarcelaba a millares de sus partidarios. Era una revancha de clase, una tentativa de reversión definitiva de las conquistas que, con todos sus claroscuros, habían adquirido trabajadores y pobres durante la década peronista.

En medio de un intento de rebelión cívico-militar, en junio de 1956, sofocado con facilidad en unas pocas horas, la dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” fusiló a 27 personas, tanto civiles como militares. Todos ellos fueron ejecutados sin forma alguna de juicio, con la única cobertura de apariencia legal de la ley marcial promulgada para la ocasión.

Un grupo de ellos fueron pasados por las armas sin haber tomado parte en el levantamiento, tras ser detenidos en una casa del  Gran Buenos Aires. Los arrestados allí fueron  más de una decena, al menos siete lograron escapar a las balas asesinas, por la torpeza de los ejecutores. Entre ellos apenas un par tenían algún compromiso con el movimiento, alguno más sabía de la existencia del mismo sin ninguna participación y el resto no tenían absolutamente nada que ver.

Quienes fueron conducidos hasta un descampado en José León Suárez para quitarles la vida ni siquiera estaban encuadrados por la mencionada ley marcial, dada a publicidad después de su arresto, uno de los puntos que se ocupa de aclarar el autor. Sus muertes fueron un crimen sin atenuantes, que el periodista y escritor desaparecido el 25 de marzo de 1976 indagó a fondo, hurgando en diversos materiales escritos y accediendo a entrevistas con protagonistas, testigos y familiares.

Esa es la materia del libro, en el que Walsh hace que el lector lo acompañe en sus búsquedas en primera persona, hasta develar por completo la trama siniestra y sus consecuencias inmediatas. La prosa seca y precisa martilla sin piedad sobre los hechos y en particular en las responsabilidades de los represores y las maniobras de ocultamiento que desplegaron. Leída a la distancia de más de sesenta años, produce la impresión de asistir a un anticipo de un tipo de conductas que un par de décadas después desembocaron en un genocidio.

El autor, confeso opositor al peronismo, vislumbraba ya que esa algarada de odio tendría efectos funestos de vasto alcance para la sociedad argentina. Con el tiempo adquirió una claridad mayor al respecto, manifiesta por ejemplo en un epílogo escrito para la tercera edición, de 1969, del que vale la pena reproducir un pasaje:

“Los militares de junio de 1956, a diferencia de otros que se sublevaron antes y después, fueron fusilados porque pretendieron hablar en nombre del pueblo: más específicamente, del peronismo y la clase trabajadora. Las torturas y asesinatos que precedieron y sucedieron a la masacre de 1956 son episodios característicos, inevitables y no anecdóticos de la lucha de clases en la Argentina.”

 
La violencia de clase en el presente.

De eso se trataba, del conflicto de clase, en el que los sectores dominantes no vacilan en recurrir al uso extremo de la violencia cuando juzgan que sus intereses sufren serias amenazas. Y buscan contraatacar para imponer a pleno sus apetencias.

Muchísimo es lo que se ha escrito acerca de los libros del autor de ¿Quién mató a Rosendo? y en particular del que nos ocupa, su trabajo más difundido. Lo que no quita que quepa aún reflexionar acerca de que las tropelías que denuncia el investigador no son de sustancia diversa que la de los propósitos represivos de las autoridades actuales.

El movimiento obrero y las organizaciones populares en general siguen visualizados como enemigos, hoy como entonces, por un aparato estatal que una vez más se entrega al objetivo de limpiar las calles de movimientos de resistencia. Y propugna dar virtual licencia para matar a las “fuerzas del orden”, incluso por la espalda, bajo la presunción de que esas ejecuciones son un acto de justicia. El “orden” que se pretende defender es el del sometimiento de las mayorías y el silenciamiento masivo inducido por el miedo. Hoy opera mediante perdigonadas de balas de goma, bastones y gases, en un futuro próximo podría acudir a medios aún más violentos

Insatisfecha todavía con el exorbitante nivel de sus ganancias y su predominio económico, político e ideológico, la clase dominante insinúa hoy la voluntad de infligir una nueva derrota de largo alcance a trabajadores y pobres, en la línea de las que se produjeron en 1955 y 1976.  Y con ello imponer un dominio completo de los grandes capitales sobre el conjunto de la sociedad. Siguiendo ese camino emprenden incluso la reivindicación de las acciones golpistas de nuestra historia reciente. No cabe negarles coherencia, los objetivos de clase son similares.

El gobierno que hoy representa sus intereses va en auxilio  de esos propósitos con un plan económico que ataca de modo impiadoso los ingresos y las condiciones de vida de la mayoría de la población. Una gigantesca transferencia regresiva de riqueza se halla en marcha, junto con la abolición a mansalva de las conquistas sociales

Las estadísticas ya exponen que más del 50% de los argentinos y argentinas se encuentra en la pobreza. Los grandes empresarios y la dirigencia que les responde no cejan en su odio de clase. Festejan incluso el anhelo del presidente Javier Milei de volver al país al tipo de relaciones sociales que existían hace más de un siglo atrás, sin derechos sociales pero con capitalistas muy prósperos.           

Resuenan como actuales las palabras de Walsh en su “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, que caracterizaban a la política económica iniciada en 1976 como “...una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.”        

Argentina necesita de nuevo valientes que no vacilen a la hora de denunciar los atropellos e injusticias. La investigación de Operación Masacre continúa como un modelo a la hora de desnudar los abusos de los poderosos.
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.