Ir al contenido principal

Dewa Budjana - Mahandini (2018)

Otra vez empezamos la semana a lo grande. Ya hemos presentado a este guitarrista oriundo de Indonesia, ahora en últimp disco y junto con un nuevo grupo de lujo (donde están, entre otros, Jordan Rudess, Marco Minnemann, John Frusciante, la increíble reina bengalí del bajo Mohini Dey y varios otros "nenes de pecho", entre ellos la leyenda de la guitarra Mike Stern, que ha tocado con gigantes como Miles, Billy Cobham o Jaco, entre otros). Un tremendo despliegue musical de alto vuelo que se desliza desde el jazz rock hacia el rock prog, hacia lo étnico o hacia terrenos insospechados. Una explosión de creatividad que según las críticas es uno de los mejores trabajos que han sido paridos en el 2018. Otra maravilla de la música que vive y se hace conocer en el blog cabeza, super recontra recomendado. Un disco que une a músicos fuera de serie que se complementan a la perfección y dejan para la posteridad un registro inmenso, o como diría el enano buena onda Dewa Budjana, un vehículo musical para encontrarse con lo divino. Aclaro que si llegaste a leer hasta acá... ¡perderte esto no está entre las opciones!

Artista: Dewa Budjana
Álbum: Mahandini
Año: 2018
Género: Progressive Ethno Jazz Rock
Duración: 48:26
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Indonesia

Un álbum dedicado a John McLaughlin, a quien el guitarrista indonesio Dewa Budjana llama su "gurú". Además, agradece la influencia de muchos guitarristas como Allan Holdsworth, Jimmy Haslip, Steve Vai, Jason Becker y más. Pero lejos de lo que uno pudiera suponer, este no es un disco de un guitar hero que intenta comerse todo el disco (¿alguien nombró a Steve Vai, ya que fue nombrado?), aunque provenga de un tipo que ha estado en la música desde la década de los 80 y llamó la atención de músicos y críticos especializados de todo el mundo, aquí toca con un equipo de lujo (siempre lo hace) y él hace y deja hacer, y eso es parte de sus múltiples talentos. ya desde la primera escucha se nota a un guitarrista que muchas veces está en un segundo plano frente a su super banda, pero aunque tienda a un perfil bajo su talento como compositor, arreglista y productor no puede pasarse por alto, al fin y al cabo, y aunque no parezca, él es el protagonista aquí.

"El título Mahandini proviene de dos palabras, Maha y Nandini: Maha significa grande, grandioso y Nandini significa 'el vehículo que lleva al Dios Shiva' en indio. Usando esta palabra como el nombre de esta gran alineación resultó en una buena señal, parecía que tenía un gran vehículo para mi música. ¡Tuve suerte!".

Dewa Budjana (el enano buena onda)


El trabajo tiene muchos aspectos para mencionar, más allá del virtuosismo y la musicalidad de los protagonistas, uno es que las canciones pasan de ser jazz rock puro a internarse a veces de lleno en el rock progresivo, otro es el uso de tonalidades e influencias asiáticas, y hablando de ello, hay que hablar del tema "Hyang Girl" con esa cantante indonesia (llamada Soimah Pancawati, parece que es bastante conocida en sus pagos, y por algo ha de ser) que te va a dejar alucinado. El álbum comienza con "Crowded", una canción no escrita por Budjana, sino por John Frusciante, quien también proporciona la voz (así como en la canción de cierre "Zone"), luego la canción "Queen Kanya", comienza con un sonido suave de jazz fusión pero luego la música se vuelve más agresiva, con un evidente guiño al rock progresivo, al que se le suma una sección llamada "kannakol" o "konnakol" o algo así, que es como un lenguaje rítmico indio, arreglado mi Minnemann y Dey, un pasaje increíble donde la percusión y la voz escupen innumerables sílabas creando un ritmo adictivo. Y lo nombrado son solo algunas de las muchas partes interesantes de este álbum. La canción principal es realmente buena y dura más de 8 minutos. "Jung Oman" es un track agradable y hermoso, una verdadera y exquisita invitación a la introspección. Y la verdad es que ningún tema es de relleno Pero mejor vamos al primer comentario de terceros, llevado a cabo por gente que escribe mejor que yo.

Mahandini situado en el top número 16 del ranquin al mejor álbum del pasado año 2018 para la prestigiosa web http://www.progarchives.com/ puede servir como tarjeta de presentación del último trabajo del guitarrista indonesio Dewa Budjana.
Dewa Budjana se apoya en un componente religioso-espiritual algo que muestra en el título y en la caratula del disco. Mahandini se desglosa en dos palabras, Maha (grande) y Nandini (“el vehículo que lleva al Dios Shiva”).
En cuanto a la obra se refiere, Dewa Budjana ha reunido un cuarteto con colaboraciones realmente interesantes entre las que encontramos al teclista Jordan Rudess (Dream Theatre o Liquid Tension Experiment) o al prestigioso baterista Marco Minnemann (Steven Wilson, Joe Satriani, Adrian Belew, Trey Gunn,). Cuenta igualmente con colaboraciones del valor John Frusciante (Red Hot Chilli Peppers) o la del virtuoso guitarrista de fusión Mike Stern (Miles Davis, Blood, Sweat & Tears, Billy Cobham, Jaco Pastorius).
El disco transita por los caminos del jazz-rock progresivo más enérgico y la música tradicional del sudeste asiático no exentas de misticismo espiritual.
Mahandini echa a andar con “Crowded” una composición de John Frusciante perteneciente a su trabajo Enclosure del 2014 y cantada por el mismo.
La voz de John Frusciante se muestra cálida y potente y se conjuga con los seductores guitarreos eléctricos de Dewa Budjana que van modulando y equilibrando la pieza desde el inicio.
“Queen Kanya” alcanza momentos paradójicos que van desde el sonido de King Crimson con la guitarra de Dewa Budjana hasta el vertiginoso solo de bajo de Mohini Dey que acompaña con las vocalizaciones delirantes del konnakol.
Otra composición de riqueza textual es “Hyang Giri” donde la vocalista Soimah Pancawati comienza aportando su canto tradicional y ritual de Indonesia y donde se van relevando la guitarra de Dewa Budjana a lo Allan Holdsworth, el piano jazzy de Jordan Rudess y el chispeante y virtuoso solo de la bajista Mohini Dey.
La apacible y lírica “Jung Oman” no deja de lado ni la intensidad y ni la pasión con la que está tocada. Dewa Budjana utiliza la guitarra acústica con exquisitez y la combina con la eléctrica para rememorar ecos del pasado del grupo Camel.
En “ILW”, se encuentran Dewa Budjana y Mike Stern en un duelo de guitarras de altos vuelos y de jazz-rock enérgico en un “tanto monta, como monta tanto”.
El corte que da título al álbum es “Mahandini” y, en él se van desarrollando una serie de solos a modo jazz que van desde la guitarra eléctrica de Dewa Budjana, el bajo de Mohini Dey (a lo Jaco Pastorius), el piano eléctrico de Jordan Rudess y que cierra Dewa Budjana.
Con “Zone” (John Frusciante/Enclosure 2014) se cierra el disco y vuelve John Frusciante como cantante para marcar territorio demostrando quien es el autor. Rock en estado puro en el que la guitarra de Dewa Budjana deja su sello inconfundible.

Enrique Farelo, 2019

Y es hora de dejar tanta cháchara y disfrutar un poco más de su música, que aquí es mucha y muy buena, y es por ello que abrimos la semana con este gran trabajo que los invito a conocer y disfrutar...


A lo largo de sus discos, Dewa Budjana ha demostrado que sabe elegir grandes músicos y también cómo adaptar la música para sacar lo mejor de ellos, y ahora, con la ayuda de los maestros del rock progresivo Jordan Rudess y Marco Minnemann, junto con la bajista prodigio india Mohini Dey, Budjana cambia su estilo para llevarlo a un registro más rockero, más contundente, aunque sin dejar de lado su raíz jazzera.

Salido a mediados de diciembre del 2018 en algunos países, y a mediados de enero de 2019 en otros, quizá podría considerarse más lanzamiento de 2019 que de 2018. Lo que sí es seguro es que el giro musical que ha dado el guitarrista indonesio Dewa Budjana, al menos para mí, ha sido tan sorpresivo como positivo. Los 48 intensos minutos de Mahandini (2018) son un claro cambio de foco hacia tintes más rockprogresivos, si se me permite la palabra, más afines a esos ecos progresivos de Steven Wilson que al jazz de Pat Metheny, aunque sin dejar ese sello jazz-fusion tan personal. Ninguna de las siete piezas podría considerarse jazz, pero aún así hay un aura jazzística de lo más deliciosa impregnando todo el CD.
A lo largo de los casi 30 años de carrera musical, Budjana ha sabido, sobretodo en los últimos años, rodearse de grandes colaboradores como Tony Levin, Gary Husband, los miembros del Pat Petheny Unity Group Ben Williams y Antonio Sanchez, o incluso la Czech Symphony Orchestra en su último Zentuary (2016), pero quizá tanta productividad (4 álbumes en 4 años, uno de ellos doble), tantas colaboraciones distintas y el formato de grabación del todo-en-un-día, muy frecuente en el jazz por otro lado, llegaba a resultar un global demasiado irregular. Por eso este cambio de paradigma sonoro es tan bienvenido. Y es que en un mismo CD encontramos auténticas joyas del jazz progresivo con tintes del folk del sud-este asiático (prueba de ello son Solas PM de Zentuary, o Gangga de Dawai in Paradise (2015)), como también piezas sin alma y que aun con improvisaciones de tan magnos invitados no saben evolucionar adecuadamente, como Uncle Jack.
Además, aunque ha seguido manteniendo el formato de grabación seguida en un solo día de estudio, Dewa Budjana ha contado con el envidiable grupo cerrado que puede verse en la imagen de arriba, y que salvo algún caso muy particular (como las múltiples líneas de fondo de Budjana o el konnakol que hablaré luego), se han evitado los overdubs. Dicho grupo está encabezado por los virtuosos Jordan Rudess (Dream Theater) y Marco Minnemann (The Aristocrats, The Sea Within, Roine Stolt), que aparte de ser primeras espadas dentro del rock y el metal progresivo tienen cierta afinidad con el jazz y una química común brutal a raíz de su grupo Levin-Rudess-Minnemann. Pero curiosamente, el otro miembro del trío y antiguo colaborador de Budjana Tony Levin, deja paso a la nueva estrella emergente (y femenina) en el mundo del bajo: Mohini Dey, quien a sus 22 años ya puede decir (entre otras cosas) que es la actual bajista de Steve Vai. El resultado es una amalgama de sonidos muy cohesionada y muy orgánica, donde se nota la química entre ellos y cómo los distintos virtuosismos de la banda se gustan entre sí, sobretodo en la fructífera relación musical entre Minnemann y Dey, quienes desarrolan una versión progresiva de un antiguo arte de la India basado en la percusión vocal llamado Konnakol, donde cada sílaba que Mohini Dey pronuncia equivale a un sonido distinto de percusión. Es sólo un minuto, en el 4:40 de Queen Kanya, pero el resultado final (con Dey en overdub al bajo y a la voz, que como se puede ver en el siguiente video es casi imposible ejecutar a la vez) es de una intensidad increíble:

 En la citada Queen Kanya estos tres monstruos virtuosos ya hacen de las suyas mientras el genial punteo de Dewa Budjana avanza sin titubear con ese mood tan suyo entre jazz y new age, pero es especialmente interesante ver los duelos que mantienen Rudess y Dey con Minnemann doblándoles sin parar en la pieza que da nombre al disco, Mahandini (con solo de batería al final), así como en la siguiente, Hyang Giri, que además incorpora ese canto mágico propio de la invitada Soimah Pancawati y que eleva mucho la parte central del álbum. Ilw, curiosamente el corte más rockero del disco, tiene una perla super jazzística en forma de duelo interpretativo a cuatro manos entre el propio Budjana y Mike Stern, legendario guitarrista de jazz que ha trabajado con Miles Davis o Stan Getz. Y John Frusciante, conocido por ser miembro de los Red Hot Chili Peppers, compone y aparece cantando en las únicas dos canciones no instrumentales del disco, Crowded y Zone, y aunque Budjana ha hecho los arreglos, son sin duda las piezas menos interesantes del álbum, con Crowded especialmente insulsa. Aún así, si se obvian las canciones de Frusciante el global son más de 30 minutos instrumentales de gran calidad, que por sí solos ya valen la pena con su mezcla de jazz y rock progresivo exquisitamente planteada.

Marc Musquera

En definitiva, "Mahandini" tiene ese sonido tan propio de Dewa Budjana, es decir, cuando escuchás estos arpegios ya sabés quién es el guitarrista, con ese sonido tan propio, pero al mismo tiempo desde un enfoque nuevo e ideal para los amantes del rock prog. Budjana nunca es egoísta, siempre deja que sus músicos muestren al mundo lo buenos que son.
Así es que el enano buena onda Budjana (que vendría a ser la contraposición del enano cascarrabias, ambos al frente de proyectos y de guitarras... imagino que si seguís al blog cabeza sabés a quien le decimos el enano cascarrabias, y si no lo sabés, bueno, podrías imaginártelo) ha proporcionado un álbum superior. Te ruego que no seas boludo y descubras la música de este pqueño gran hombre de tan buena onda, encontrarás coloridos momentos que te guiarán a innumerables experiencias sensoriales.

Y como decíamos, es evidente que el enano buena onda Dewa siempre está buscando expandirse, ramificarse y cambiar. Es raro que use el mismo grupo de músicos de un álbum a otro, si no me equivoco no lo ha hecho, aunque desconozco su historial discográfico antes de que saque sus discos a través del sello Moonjune Records, ya que el guitarrista había vendido millones de álbumes en Indonesia y era sumamente reconocido en su país, pero no fue reconocido mundialmente hasta que se lanzó "Dawal In Paradise" en Moonjune, que lo dió a conocer al planeta Tierra para que se lo disfrute como se debe.

Aquí tenemos los destellos de genialidad que solo surgen cuando los músicos son maestros en su oficio, que aunque provengan de diferentes países y estilos musicales se unen para crear algo especial.



Cada uno de los álbumes de enano buena onda es una delicia de principio a fin, y este no es diferente, es más, personalmente es el que más me gusta. Así es que te invito a conocerlo.

Pueden escucharlo desde su espacio en Bandcamp:
https://dewabudjana-moonjunerecords.bandcamp.com/album/mahandini-hd


Lista de Temas:
1. Crowded. 5:55
2. Queen Kanya. 6:59
3. Hyang Giri. 7:44
4. Jung Oman. 6:52
5. ILW. 6:39
6. Mahandini. 8:17
7. Zone. 5:56

Alineación:
- Dewa Budjana / guitars, soundscapes
- Jordan Rudess / keyboards
- Marco Minnemann / drums
- Mohini Dey / bass guitar, konnakol
Guests:
John Frusciante / vocals (1,7), guitar fill (1) coda
Mike Stern / 1st guitar solo (5)
Soimah Pancawati / lead vocal (3)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Timba limpia, negocios (y culos) sucios

Lo cocinaron en su propia salsa: boludeó en las redes, recomendó una inversión en ese mundo de las crypto que lo fascina y que cree que es la economía real, demostró que es un nabo (siendo buenos) y tuvo que retroceder en chancletas borrando el tweet. Ahora, la oficina anticorrupción va a investigar a Milei, aunque... la investigación estará a cargo del mismo Milei. Una entrada que parece un meme, que es trágica y estúpida a la vez, al igual que un país llamado Argentina y un presiduende piramidal llamado Milei. Aquí, los resultados de utilizar la timba como política de Estado... o como topo para eliminar el Estado. A ver si de una vez por todas dejamos, como sociedad, de imitar a nuestro presiduende caníbal y abandonamos esta estúpida idea de fingir demencia que dirige este país de un tiempo a esta parte. Lo vimos en vivo estafando por millones de dólares. ¿Nos seguimos haciendo los distraídos o probamos, al menos por una vez, ser un país serio? Es la segunda o tercera estafa Ponzi en...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.