Ir al contenido principal

Biopolítica de la Vacuna - Curar Hasta que Duela

La estrategia del Big Pharma; un negocio patente. Si la pandemia dejó al desnudo el abandono de los sistemas públicos de salud por parte de los Estados, la carrera por la vacuna puso sobre la mesa el reverso de aquella pésima decisión: la existencia de una industria farmacéutica que detenta el poder sobre nuestras vidas, y cuya estrategia de negocios extrae su rentabilidad de la muerte. El economista italiano Andrea Fumagalli muestra el trasfondo político del debate actual sobre la liberación de las patentes y desnuda los falaces argumentos del Big Pharma.

Andrea Fumagalli - Publicada originalmente en la revista italiana Effimera.

Una de las cuestiones que están en el centro del debate público es hoy el tema de las vacunas. Las instituciones tienen el monopolio de la vacunación, pueden concederla o negarla, pero no existe un estatuto legal que rija a quien vacuna. Y existe el miedo como sentimiento generalizado, incluso promovido. La vacuna podría ser la solución para la epidemia del Covid-19, la herramienta que nos permita la vuelta a una vida normal, aunque siempre con la debida cautela, con responsabilidad y algunos sacrificios.

La vacuna es la ilusión que hace posible soportar las restricciones que se nos imponen, la que nos hace creer que no serán para siempre. Pero ya no se distingue, en la comunicación estatal, lo provisorio de lo definitivo. Y en realidad, el monopolio estatal y el oligopolio del Big Pharma sobre la vacunación refuerzan el dominio del capital sobre la vida humana. Porque se trata de una relación desequilibrada, donde el Big Pharma detenta el cuchillo por el mango. Son ellos quienes producen la vacuna y quienes dictan las condiciones para su suministro. ¿Cómo es posible que el mismo instrumento que –nos dicen– permitirá la supervivencia humana puesta en riesgo por la pandemia de Covid-19, pueda ser considerado un instrumento de dominación y de control antes que de liberación?

Dos son las razones.

 

Tanatopolítica vs biopolítica

En primer lugar hay que mirar la tanatopolítica del capitalismo. Este concepto no es antitético sino complementario al concepto de biopolítica. La pareja conceptual (biopolítica-tanatopolítica) ha inoculado desde la Revolución Francesa en adelante al tejido social y económico que motivó la evolución del capitalismo y las relaciones sociales que lo han caracterizado, comenzando por la relación entre capital y trabajo.

Sin incomodar a Foucault y Esposito, uno de los campos de experimentación más esclarecedores es el sanitario y el de la inmunización. En el ámbito del sector sanitario y farmacéutico, en referencia al segmento de la vacunación, el Global Market Vaccine Report de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que el mercado planetario de las vacunas ha facturado en 2019 cerca de 33.000 millones de dólares, resultado de 5500 millones de dosis comercializadas. La oferta universal de vacunas está concentrada en cinco grandes multinacionales que generan el 90% del valor de las ventas mundiales.

Se trata de los gigantes de la farmacéutica:  Pfizer (EEUU, 46.200 millones facturados), Merck (EEUU, 36.830 millones facturados), GlaxoSmithKline (Reino Unido, 34.200 millones de facturación global), Sanofi (Francia, 34.460 millones facturados), y Gilead Sciences (EEUU, 19.300 millones en ingresos).

A pesar de varias intervenciones estatales e internacionales para mejorar la transparencia, el sector de las vacunas y el mundo multimillonario del Big Pharma, capaz de decidir la vida y la muerte de millones de personas y de hacer caer ministros y gobiernos, sigue siendo uno de los más opacos de la industria farmacéutica. Entre otras cosas, porque la difusión mundial de sus productos choca con numerosos problemas: desde la estructura oligopólica del mercado que, en ciertos territorios deviene monopólica, a la necesidad de atravesar sistemas rigurosos de garantía de calidad y procesos de control o aprobación pública muy restrictivos.

Como informa valori.it, producir vacunas en la cantidad necesaria para erradicar una enfermedad, como sucedió en el decenio pasado con la viruela, no siempre es conveniente. En 2018, el coloso financiero Goldman Sachs publicó un informe en el que se preguntó: “¿La cura de pacientes es un modelo de negocios sostenible?”. Según el analista, el tratamiento de Gilead Science para la hepatitis C, que produjo tasas de recuperación superiores al 90%, ofrecía una advertencia. En 2015, las ventas estadounidenses de este tratamiento produjeron una facturación de 12.500 millones de dólares. Tres años después, la facturación bajó a solo 4.000 millones de dólares, porque “la franquicia de la hepatitis C había agotado gradualmente el pool disponible de pacientes tratables”. Curar no conviene.

Es igual de conocido el caso de la malaria. Esta enfermedad, particularmente propagada en países con alta tasa de pobreza, tiene por causa cinco tipos distintos de mosquitos anopheles. El genoma del Plasmodium Falciparum (origen de la malaria) ha sido bien aislado y decodificado, pero las inversiones necesarias para encontrar la combinación de epítopos (determinantes antigénicos) capaces de inmunizar contra la malaria no han sido suficientes. En cambio, por décadas la búsqueda ha preferido concentrarse en el suero antimalárico, capaz de reducir la mortalidad (que cada año es de casi 400.000 decesos, de los cuales el 85% está constituido por niños de menos de cinco años), para no erradicar permanentemente la enfermedad y así sostener la prosperidad de su mercado. Retomando lo publicado en Avvenire en enero pasado, sólo recientemente GlaxoSmithKline (con la ayuda de un organismo sin fines de lucro, Path’s Malaria Vaccine Initiative) produjo una vacuna (denominada Mosquirix), que actúa contra la más común y mortal de las cinco especies de parásitos que producen la malaria. De hecho, ha entrado en experimentación de fase tres la vacuna RTS,S/AS01 de GSK. El proceso de autorización avanza lentamente y debe ir acompañado del uso de medicamentos contra la enfermedad.

No se trata de un caso aislado. Se podrían agregar ríos de tinta sobre por qué no se ha hecho lo suficiente para superar la dificultad que impide, después de cuarenta años, desarrollar una vacuna para el HIV (que ha provocado 35 millones de decesos), a pesar de que su RNA ha sido decodificado, lo cual es condición necesaria mas no suficiente. Existe una cura, pero es costosa y no utilizable en la población pobre –la más golpeada.

Estamos ante una estrategia de negocio que es propia de la salud privada: precisamente, la tanatopolítica. La cura de las personas también implica su selección.

 

La vacuna anti Covid-19

La producción, compra, disponibilidad, distribución y aplicación de las vacunas son hoy una cuestión central desde el punto de vista político, económico y militar.   

En primer lugar, hay que recordar que el Covid-19 es una enfermedad viral con una tasa de mortalidad directa muy pequeña en relación con el número de personas contagiadas. La mayor parte de los fallecimientos se da en las personas con tres o más patologías graves previas (casi el 67% según los datos del ISS italiano), lo cual ayuda a explicar por qué las muertes afectan sobre todo a las personas mayores. No por casualidad la vacuna es (o al menos debería ser) suministrada primero a personas mayores de 80 años, para luego ir bajando a los más jóvenes. Como el octogenario es a menudo jubilado y no activo, en la primera ola las consecuencias fueron mortales, transformando las residencias asistenciales destinadas a los ancianos en mataderos sociales sin, al día de hoy, ninguna remoción de cargos públicos y ninguna condena resarcitoria (por no mencionar penales). Pero la desaceleración de la economía no fue tolerada, la producción tuvo que continuar.

En tal contexto, la búsqueda de una vacuna que limitara el contagio pudo ser facilitada incluso cuando su seguridad estaba siendo comprometida por la evolución misma del virus. En un tiempo muy veloz (casi siete meses) fue entonces posible probar las primeras vacunas anti Covid: sin embargo, es probable que este intervalo de tiempo sea demasiado corto para evaluar completamente su eficacia. La vacuna anti-Covid 19 es por tanto una vacuna particular, y por estos motivos (volatilidad del virus y tiempo corto de preparación) no ha llegado aún a su final definitivo. Esto, obviamente, no significa que no sea eficaz: de hecho, siempre es mejor vacunarse si querés protegerte a ti mismo y a los demás de un posible contagio. Pero significa usar a las poblaciones como conejillos de Indias. En Israel, país que no es muy afecto a la hipocresía y por el contrario utiliza un lenguaje político más próximo a la brutalidad que a la franqueza, el contrato de fabricación de las vacunas prevé (en forma de descuento) la cesión al Big Pharma de datos estadísticos: la experimentación en cuerpos humanos no sólo no se oculta, sino que se reivindica y se transforma en una mercancía.

En segundo lugar, como escribe Mariana Mazzucatto, en la investigación y producción de las vacunas se derramó una cantidad sin precedentes de fondos públicos. Se estima que las seis principales vacunas en desarrollo recibieron 12 mil millones de dólares (equivalente a un tercio de la facturación total de la industria de las vacunas) de los contribuyentes, de los cuales 1.700 millones de dólares fueron para la de Astra Zeneca y 2.500 millones para la de Pfizer-BioNTech. Este nivel de inversión implica asumir un riesgo enorme, pero no es el único que el sector público ha corrido. Los gobiernos utilizaron "compromisos adelantados de mercado" para garantizar que las empresas privadas que han logrado producir una vacuna contra el Covid-19 sean ampliamente recompensadas con grandes pedidos.

La siguiente tabla nos muestra el monto de los pedidos de vacunas a principios de 2021, equivalente a 14.080 millones de dólares, cifra superior a la inversión pública realizada.

 

Esto significa que los productores de vacunas han obtenido 12.000 millones en financiamiento público y 14.000 millones en pedidos de parte de EEUU y Europa. La friolera de 26 mil millones de dólares fue a parar a sus arcas, ¡un incentivo más que notable para ponerse a trabajar!

Sin embargo, esta participación pública no ha impuesto restricciones estrictas (apenas tratativas) sobre la estrategia de precio y producción de los principales laboratorios involucrados. Cada empresa privada ha decidido el nivel de producción y el precio de venta de modo autónomo, favoreciendo así una variedad muy amplia, dependiendo de los objetivos de beneficio y de los mercados de que se trate.

La segunda tabla (tomada de la BBC, con fuentes de Unicef, el gobierno de los Estados Unidos y la OMS) proporciona una imagen de esta variación. La amplitud del costo de una dosis oscila entre 4 y 8 dólares, según Astrazeneca (vacuna creada por la Universidad de Oxford con dinero público, pero luego desarrollada y distribuida de forma privada por el gigante farmacéutico anglo-sueco), a la de Moderna, cuya dosis en algunas zonas roza un precio de 37 dólares.

La misma lógica vale para la elección sobre cómo producir, según los compromisos tomados con los entes públicos de varios países. La cooperación público-privada ha sido sin dudas un factor de aceleración en el descubrimiento de la vacuna, en el sentido de que los gobiernos invierten en la primera y más riesgosa fase de la innovación sanitaria, antes de que exista un mercado. No se explica entonces el incumplimiento de los grandes laboratorios de los acuerdos firmados con los Estados para el abastecimiento de las vacunas. Acuerdos que, por otra parte, han sido parcialmente ocultados y no están disponibles. Sin embargo, se calcula que la penalidad por dosis no entregada es menor al que anunciaron los estados soberanos potenciales compradores. Algunos países han encontrado vacunas sustraídas que correspondían a otros con contrato precedente. El mecanismo evoca más la reventa de entradas para los conciertos o el fútbol, que el libre mercado de las democracias occidentales.

Otro factor, no secundario, refiere al uso de las patentes de las vacunas. No hay ninguna certeza de que las diferentes patentes pasen a ser de dominio público, no obstante la recomendación de algunos expertos como Ellen 't Hoen (directora del grupo de investigación Medicines Law and Policy) quien recientemente ha declarado que sería poco inteligente financiar la investigación de una vacuna sin tener la garantía de una patente pública

Como consecuencia, el negocio de las vacunas presenta una rentabilidad altísima para el Big Pharma. La regla del Estado emprendedor está más consolidada que nunca: socialización de los costos de inversión con el fin de favorecer la privatización de las ganancias, según la lógica del New Public Management. A estas cuantiosas ganancias, corresponde agregar el rendimiento de capital en las acciones de estos colosos farmacéuticos. Solo por dar un ejemplo: la acción de Pfizer valía, a comienzos de marzo 2020, 27 dólares. Hoy tiene un valor de 37, después de haber tocado picos superiores a $40.

Esto explica por qué nunca hubo una verdadera guerra de vacunas entre las empresas productoras. Se trata además de una situación favorecida, en el plano geopolítico, por Estados Unidos y Europa, quienes dificultan la entrada de las vacunas rusas y chinas.

A diferencia de la viruela, definitivamente erradicada, la capacidad del Covid-19 de mutar permitirá la oportunidad de retrotraer en el tiempo la ganancia y el mercado. Anticipándose, ya nos instalaron la idea de que tendremos que vacunarnos anualmente o cada dos años. Y la clave de la vacunación la tienen los “expertos”, obviamente.

Por su parte, los gobiernos podrán usufructuar la permanencia constante del temor al virus para completar sin oposición el plan de gobernanza neoliberal, introduciendo procesos continuos de desregulación, como ya ha ocurrido, por ejemplo, con algunos contratos de trabajo. La ausencia de normas se convierte en la “norma” y el único intérprete es la institución, aunque sin certezas. El relativismo de la desregulación es un elemento fundacional de la estructura de control, mientras que el monopolio de la vacuna constituye al mismo tiempo el fundamento del consenso y del poder. ¿Será habitual ver generales que cumplen funciones políticas, rejuntes de mayorías partidarias con los “mejores expertos” a la cabeza, nos acostumbraremos a derechos de protesta y de movimiento cada vez más reducidos? Ese es el proyecto político “de ellos”. Quieren una rendición generalizada.

Andrea Fumagalli



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.