Ir al contenido principal

Anacrusa - Documentos (2005)


#Músicaparaelencierro. Más de los fabulosos Anacrusa. Otra de las joyas perdidas rescatadas por el blog cabezón, un ensamble muy infravalorado que rebalsa en talento y musicalidad. ¿Alguien me puede explicar la razón por la que semejante banda sea casi desconocida en su país de origen?. No existe razón lógica, quizás sea una alineación de estrellas, o una maldición, o cualquier factor fuera de la lógica humana. Aquí, una recopilación de temas de archivo que no habían sido lanzados al mercado en su momento, generalmente obras grabadas por el grupo entre 1975-1976 (poco antes de su migración a Europa). Disfrútenlo!

Artista: Anacrusa
Álbum: Documentos
Año: 2005
Género: Prog Folk
Nacionalidad: Argentina


Como bien sabes si vienes siguiendo al blog cabezón, Anacrusa es un conjunto argentino de proyección folklórica creado en Buenos Aires en 1972, que renovó la interpretación folklórica, combinando estilos e instrumentos tradicionales y modernos, y ligándolo al jazz y al rock progresivo. Ensamble fundamental de los setenta, Anacrusa dejó su huella en la música popular argentina con varios discos que mostraron otro espacio posible para los arreglos en el folklore.
Liderados por José Luis Castiñeira de Dios, músico, antropólogo y compositor argentino que tuvo una formación clásica. Además, dirigió la Orquesta de París, la Orquesta Sinfónica Nacional de la Argentina, la mayor parte de las orquestas argentinas y la Orquesta Jazz Sinfónica de San Pablo (Brasil). Realizó investigaciones sobre el folklore de la Patagonia y es autor de música para cine.
Interesado por la música tradicional de América, creó en 1972 el conjunto Anacrusa junto a la cantante y pianista Susana Lago.
Por supuesto, también interviene la época, lo social e histórico, y es así como el grupo debe desaparecer del país con el golpe de estado y la llegada del régimen militar al poder, mientras Susana Lago y José Luis Castiñeira de Dios comienzan un largo exilio en Francia, donde residieron desde 1977 hasta 1989...
... siempre la memoria te ayuda a recordar los buenos y malos momentos que uno ha vivido ,que corrían años en la Argentina de dictadura militar.Un genocidio. Castiñeira de Dios hacía su última presentación en la Argentina con su grupo musical ‘Anacrusa’ creado en el año 1972 ,antes de marchar al exilio a Francia , junto a Susana Lago la voz del grupo. No recuerdo el sitio donde se realizó la despedida multitudinaria.
Con la ayuda una vez más de mi memoria histórica, recuerdo que fui el fotógrafo ‘oficial’ de la despedida. Sabía que era una despedida, y en general como casi todas son tristes. Pero saber que significaba una partida, sin fecha fija de regreso , aumentó el enorme desasosiego que tuve toda la noche.
Acordé con Susana Lago revelar y copiar las fotos obtenidas y enviárselas a Francia. Y así fue. La fotografía una vez más cumplía con uno de sus cometidos más importantes: ser testimonio de algo que sucedió, irrepetible, único. Mantuvimos discretamente contactos -no existía el correo electrónico ni Internet, ni fotografía digital- durante un tiempo y no nos volvimos a ver nunca más.
Alejandro Cherep

Para escuchar como sonaban en aquel entonces, vale una pequeña muestra:

 
Luego de una experiencia como músicos independientes en Argentina, al llegar a Francia pudieron acceder, sin proponérselo, a las ligas mayores. Sobre ello, José Luis Castiñeira de Dios ha comentado:
"Cuando caímos allá, estábamos igual que acá, hasta que apareció un señor y nos invitó a París para hablar con él. Fue el que nos metió en una programación en el Olympia, destinada a mostrar música de América latina. De la noche a la mañana firmamos un contrato con Phonogram por dos discos y ¡tocamos en el Olympia!, que no sólo es prestigioso sino también enorme. Justamente en ese momento se profundizó nuestra relación con Astor Piazzolla. Incluso le propuso a Susana si quería ser la cantante de su orquesta, algo que ella rechazó por seguir con el proyecto de Anacrusa. También coincidimos trabajando con Farías Gómez, Gustavo Moretto, Trasante y Mosalini."
De esa manera recorrieron casi toda Europa, presentando música latinoamericana de mucha proyección. Con un intento de regreso en 1982, al comenzar la transición hacia la democracia, se planificó una gran organización que armó un infructuoso recital en Obras Sanitarias pero la veda a los recitales todavia tenían acción real. Otra vez citamos a J. L. Castiñeira de Dios:
"Pero pasó que prohibieron los recitales y a mí me llevaron preso. En esa época, todos tanteaban, pero nadie sabía hasta dónde se podía ir. Estos riesgos atentaron contra el grupo. Y también mi pereza discográfica: la gente pregunta si nos volvemos a reunir cada vez que tocamos, y no es así. El grupo siguió funcionando todo el tiempo."
Si bien hoy no se los recuerda como se debe, fue un ensamble fundamental de los setenta, que dejó su huella en la música popular argentina con varios discos (grabaron 8 discos en el país y en Francia) que mostraron otro espacio posible para los arreglos en el folklore, que luego serían "tomados" por muchos músicos que abordarían el tema con su propia mirada. Este disco llamado "Documentos" recopila obras grabadas por el grupo entre 1975-1976 (poco antes de su migración a Europa). J. L. Castiñeira de Dios dijo:
"Representan ese momento de Anacrusa, el de su mayor popularidad en la Argentina antes de nuestra partida. Tienen la fuerza y la alegría de esa época, y también algo de la rabia y el dolor de esos años tremendos y bellísimos de asalto a los cielos y descenso a los infiernos. Fuimos intensos representantes de ese tiempo y estas grabaciones representan toda la energía y creatividad de ese momento y de quienes, de una u otra manera, lo protagonizamos. Después vino el silencio, y en nuestro caso, una larga ausencia, que no desalentó nuestro proyecto, sino que lo hizo evolucionar hacia otros horizontes. Pero ésa ya es otra historia".
Con canciones que recorren estéticas pampeanas, los retumbes brasileros, joropos o marineras peruanas, sin desprenderse de un tronco cultural común. Música americana elaborada y, a la vez, respetuosa:
"En la música de América hay de todo y vos tenés que optar por algo que tenga que ver con tu espacio cultural, la gran familia de la zamacueca que se dispara de Perú hacia abajo y hacia arriba o la música andina. La música afroamericana ya es un terreno delicado para abordar".
En "Documentos" podemos acceder a temas como "Pullas" que es un joropo tradicional venezolano, "M’hey de Guardar" le pertenece a Chabuca Granda y "Cuándo llegaré" es una una guajira cubana, mientras que también se pueden encontrar polcas, milongas y otros ritmos tradicionales "tuneados". Por supuesto que no faltan carnavalitos y vidalas, pero siempre con esa proyección insolente que no deja que las canciones sean totalmente tradicionales. A continuación copio una interesante comentario que resume muy bien su trayectoria:
Seguimos el recorrido de “Terra Incognita” a través de las músicas de toda latitud. Y nos mantenemos en América, pero esta vez bajamos hacia el sur, hasta Argentina. Nuestros vecinos del otro lado de la cordillera presentan una geografía musical marcada a fuego por el tango, qué duda cabe. Pero hay que decir que su folklore ha sido fuente de interesantes cruces de tendencias, como el que queremos destacar ahora. La elección de esta semana es el grupo Anacrusa, quienes se han destacado en la escena trasandina y europea con su mixtura de ritmos locales junto al jazz y el rock progresivo. El núcleo creativo de Anacrusa lo constituyen los compositores e intérpretes José Luis Castiñeira de Dios (dirección artística, composición y arreglos) y Susana Lago (voz, piano y letras). Anacrusa es una propuesta inteligente y potente, que arranca en los ritmos vernáculos y que, en el camino, se nutre de otros elementos. Bagualas, zambas o vidalitas constituyen la base, sobre la cual se hace un interesante trabajo tímbrico, acercándose a la vanguardia musical, emparentada con el progresivo. La voz de Susana Lago es un instrumento más al servicio de la idea sonora, mientras las letras se inscriben en una poética de denuncia social, muy acorde a los tiempos de su nacimiento. Hay que hacer hincapié en el desempeño vocal de Susana Lago, central en las definiciones de la banda. Su voz sabe tanto cantar suavemente como elevarse en el desgarro de la pasión, uniendo en una voz lo terrenal y lo académico. En lo musical, de alguna manera están emparentados con lo hecho en esos tiempos por sus compatriotas de Alas. La diferencia es que, mientras Alas se abocó a lo urbano, emparentando el tango y el candombe con el progresivo a lo Emerson, Lake and Palmer, Anacrusa abrió el espectro de su inspiración, nutriéndose de la rítmica latinoamericana, uniéndola a la tradición clásica y el art rock. Su discografía se inaugura con un disco homónimo, en 1973. En dicha placa, aún imperan los aires folklóricos, pero paulatinamente otros colores van ganando espacio, lo que es más notorio en su segunda banda. Anacrusa se destaca por incorporar también orquestaciones que lo ligan a lo sinfónico, con utilización de violines, contrabajos y saxos. Su segundo trabajo, de 1974 (“Anacrusa II”), los muestra más imbuidos en una labor musical universal. Los sucesos políticos argentinos, golpe de estado incluido, los llevan a exiliarse en Francia, donde Anacrusa alcanzará su cima creativa, especialmente en dos discos notables. El primero, que inaugura su etapa francesa, es “El Sacrificio”, de 1978. El sonido se hace más sofisticado y rico. Está claro que a estas alturas, es difícil calificar a Anacrusa como un grupo folklórico, las definiciones no bastan. Sintetizadores y guitarras eléctricas aumentan la intensidad y el volumen de la propuesta. El corte ‘Tema de Anacrusa’, con más de trece minutos, confirma los nuevos aires de la banda. Anacrusa viaja a otras dimensiones. El disco de 1982, “Fuerza”, debe ser su obra definitiva. Abriendo los fuegos con el tema homónimo, en el cual sin panfleto pero con potencia, se habla de la relación entre el hablante lírico y su tierra lejana. Estamos en presencia de una propuesta madura y fuerte, que se inscribe con propiedad en lo universal. La composición instrumental “Calfucura” es una cumbre creativa, con su sabia combinación de ritmos indígenas, orquestación suntuosa y poder rockero. Anacrusa como banda no tuvo más presencia discográfica relevante. Luego de una larga pausa de más de dos décadas, recién en 2005 lanzan la placa “Encordado”, en la cual graban versiones nuevas de algunos temas de sus anteriores producciones. En medio de ese tiempo, Castiñeira de Dios se dedicó a la música de películas, como la banda sonora de “El exilio de Gardel” (1986), “La noche de los lápices” (1986), “La amiga” (1989), “Eva Perón” (1996o “Cautiva” (2003), entre otras. Nos queda la impresión de que Anacrusa merecía más reconocimiento y presencia. Quisiéramos más Anacrusa de la que hay, por su calidad e intensidad. En fin. Hay que conformarse con lo que nos deja: una discografía breve pero contundente, testimonio de un grupo singular y agudo en su estética, que une mundos a través de la música.
Pablo Padilla Rubio
Born in the beginning of the 70's, this Latin fusion folk formation has delivered impressively original items in a rather discreet commercial success. The albums feature enchanting, warm female vocals, some prog arrangements and acoustic, classical training guitar style. Their first, published in 1973 and "III" represent fine examples of achieved, mythic, dancing and mysterious compositions in popular, South America music. In the absolute songs' structure is very closed to Peruvian, Bolivian, Argentinean ballads, boleros, milongas.Very refined and surely the best Latin folk vibe.
Progarchives
 
Lista de Temas:
1. Pullas
2. Horizontes y senderos
3. M`hey de guardar
4. Tanta lágrima regada
5. Los Capiangos
6. Lamento del salitral
7. Monserrat
8. Maldito amor
9. Polquita cruceña
10. Lamento del silencio
11. Cuando llegaré
12. Vidala de la tierra conocida
13. Cuando salgo a sabanear
14. Polo margariteño
15. Carnavalito y vidala

Alineación:
- José Luis Castiñeira de Dios: charango, cuatro y guitarra.
- Susana Lago: canto y piano.
- Ruben Izaurralde / flautas y canto
- Bruno Pizzamiglio / oboe
- Quique Alvarado / bajo
- Carlos Carli / batería
  
 
 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Huyyy que metida de pata don Moebius! el link https://mega.co.nz/#!EREUiaQS!OJuRSkTcwI8a9z4dOa7-IlONKJpAHMMxdyK34QsUjg8 en su carátula dice Documentos, pero luego de bajarlo aparece Encordado!
    Porfa, ¿podrías arreglar la konfusión?
    A todo esto te cuento que, si mal no recuerdo, el recital de despedida de Anacrusa fue en el Teatro del Carmen, en la calle Rodriguez Peña y Av. Córdoba de la ciudad de Buenos Aires, ese teatro forma parte del Colegio de Carmen y su complejo educativo, en algún momento del año 1976, un sábado frío y ventoso (en esa cuadra sopla fuerte), yo con 16 años era de los más jovencitos entre el público. Así que yo tuve la posibilidad de ver en vivo este repertorio, y me muero por recuperarlo. Un abrazo y me avisan si lo reponen, si?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daira, yo soy especialista en meter la pata, pero esta vez no he sido yo el responsable sino Sandy, a nuestro amigo ucraniano le encanta Anacrusa, y se ve que se confunció (bueno, quien hace se equivoca), asé que le avisamos.
      Saludos.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.