Ir al contenido principal

Karmakanic - Dot (2016)

La "otra banda" del bajista de The Flower Kings, Jonas Reingold, quizás una de las bandas más respetadas en el neo prog de los últimos 15 años, ya desde sus inicios en 2002, con aquel sorprendente y magnífico "Entering The Spectra", la banda se mostró capaz de ofrecer unas obras enormemente sofisticadas. Este señor se acompaña muy bien con la grandiosa voz de Göran Edman, el excelente baterista de Kaipa, Morgan Ågren, los teclistas Lalle Larsson (Agents of Mercy) y el experimetado Nils Erikson, y por si fuera poco Andy Tillison (Parallel o 90 Degrees y The Tangent) en Hammond, más unos cuantos músicos invitados y voces de apoyo. Más o menos el estilo sinfónico moderno de The Flower Kings aunque bastante deudor de los grandes de los setenta como Yes o Emerson, Lake & Palmer, acá hay un conjunto de espléndidos músicos que se nota la pasan a lo grande tocando juntos, y eso se avidencia en este disco.

Artista: Karmakanic
Álbum: Dot
Año: 2016
Género: Rock progresivo
Duración: 50:15
Nacionalidad: Suecia


Karmakanic comenzó su andadura en el 2002, y catorce años más tarde edita su quinto álbum, 'DOT'. Parecería poco, pero se trata de una banda cuyos miembros están al mismo tiempo en otros grupos. Una vez que escuchamos el disco, nos damos cuenta del sentido que tiene su título; "Dot" significa punto, y el disco está inspirado en las palabras del famoso científico Carl Sagan que decía que no somos más que un punto en el universo.

Karmakanic es una banda de Metal / Rock Progresivo, el grupo se funda en Malmö, Suecia en el 2002 por el teclista y bajista Jonas Reingold. Su música se caracteriza por la dinámica de sus contrastes bien marcados, las paradas repentinas por completo, sus tiempos y variaciones tan complejas a lo largo del tema, largos períodos de instrumentación. Los sonidos de Karmakanic son similares y a menudo se compara con clásicas bandas de Rock progresivo y sinfónico como Yes, Genesis y Emerson, Lake & Palmer, pero también combinan los sonidos de sintetizadores y distorsión usados en bandas del rock progresivo y metal progresivo como lo son Ayreon, Dream Theater, Symphony X y The Flower Kings.
Wikipedia

El disco gira alrededor de una sola canción, presentada en dos partes, que se titula “God the universe and everything else no one really cares about” y que habla acerca de eso mismo: Dios y el universo. La canción dura más de 30 minutos, y que pone los fundamentos para construir un disco es tan genial y maravilloso como su antecesor, "In a Perfect World".







Desde la complejidad sinfónica que arranca con los 23 minutos y pico de "God the Universe and Everything Else No One Really Cares About" hasta la exquisita sensibilidad pop de "Steer by the Stars", el disco es una muestra de elegancia y sensibilidad, con mucha destreza pero al servicio de la musicalidad. Y así comenzamos otra semana en el blog cabezón... vamos a los comentarios del disco.

Desde que descubrí esta banda de Malmoe, a finales del 2002, gracias a su estratosférico «Entering The Spectra», y para qué negarlo, gracias a la voz de uno de los cantantes que más me ha marcado, el gran Goran Edman, que junto al bajista Jonas Reingold comandan este proyecto. Con el paso del tiempo se ha unido otra de las bases de este proyecto, me refiero al teclista Lalle Larsson, que entró en el proyecto en el disco «Who’s The Boss In The Factory» del año 2008.
La propuesta y la inspiración del disco consta sobre Carl Sagan y sus estudios del espacio sobre lo pequeños e insignificantes que somos en el universo. Como bien explicaba Reingold en una entrevista reciente sobre este trabajo “es fascinante pensar que tan sólo somos un pequeño punto en todo el espacio y será lo único que seremos siempre. Eso nos da una perspectiva real de lo que somos y creo que adecuada para tomar buenas decisiones”. Por eso el título del disco DOT (punto).
El disco abre con la canción que da título al disco Dot con unos interesantes efectos producidos por el sintetizador de Larsson sobre sonidos cósmicos y que sirve de apertura para la obra magna God The Universe And Everything Else No One Really Cares About Part. 1, que es un tema de casi 24 minutos y contiene todo lo que una canción epica del estilo prog debe tener. Es como una banda sonora de una nave que investiga el cosmos, descubriendo peligros, misterios, belleza, caos y revelaciones. Las notas del piano y el bajo nos introducen lentamente en esta pieza arquitectónica para dar paso a la voz majestuosa de Edman. El tema maneja aspectos más pesados y hasta barrocos, al dar paso a sonidos con flautas, guitarras y varios instrumentos más. Las referencias a la via lactea, el polvo cósmico y cargado de mensaje sobre la humanidad, es parte de la referencia en esta canción La canción transita en partes mas jazzisticas con un teclado frenético que deja paso a un coro de voces comandadas por Alex y Norah Reingold, junto con Christine Lenk, que armonizan la canción hasta que el final instrumental pone el colofón a un tema de la marca Karmakanic.
Seguimos con Higher Ground es una preciosa pieza de Prog melódico, donde la voz brillante de Goran Edman copan el centro de atención Aunque cada músico es un virtuoso de gran calidad, no podemos ignorar la excepcional voz de Goran en este tema, que brilla por luz propia. En este tema no solo la voz brilla, sino que el contexto del grupo apoya la mención de cada frase o nota con un conjunto excelso, que hace brillar un tema excelente. Llegados a este punto pienso que Karmakanic, difícilmente seria lo que es sin su voz, pues ese punto de calidez le da un brillo especial a la banda, y puedo atestiguar, que una vez visto en directo, este grupo no serviría de mucho sin ninguna de las tres piezas fundamentales. El tema es muy trascendental pues plasma la situación de una vida mejor con la libertad que se merece el ser humano. Continuos cambios de ritmo y con argumentaciones musicales excelsas que apetece escuchar varias veces para saborear las exquisiteces que nos ofrecen estos magos de la música progresiva. Y como bien narra Edman antes de despedir la canción “Aquí estamos en tierra de nadie”.
La cuarta canción Steer BeThe Stars es uno de los puntos culminantes del disco. Un tema melódico prog-pop, rico en armonías y brillante instrumentación, basada en una premisa de no complicarse en exceso. Es tan perfecto, que la finalización acapella tan armónica, le da un contrapunto brillante y precioso.
Travelling Minds inicia con el bajo de Reingold inconfundible, y recoge muchas de las premisas que Carl Sagan promulga en sus libros y manifiestos, y la letra de esta canción posee claros y absolutos alegatos a ese aspecto. “Estamos soñadores, estamos solicitantes, estamos viajando … Estamos viajando rápido en el camino de la desolación. Pero tenemos una opción … Compartamos un poco de luz … rechacemos la noche”. Un movimiento grande, sinfónico e intensamente movido.
Y llegamos al último tema, con God The Universe And Everything Else No One Really Cares About Part. 2 que completa este asombroso viaje de introspección con una reflexiva sinfónica en el tema central del tema. Similar en ese espacio a los movimientos del teclado de la parte 1. Un tema intenso y emotivo que te sensibilizara en exceso, hasta ponerte la piel de gallina en muchas partes del tema. La canción es rica en melodía y grandiosa en composición, y es el punto final apropiado a un disco, que como casi todos los que han creado estos genios, no pasará desapercibido para los amantes al prog. Más cercano al sinfonismo actual.
Este disco lo posee todo. Lleno de complejidad, sifonía y melodía, descansos y mucha luz. Tiene todo y cada paso sorprende más y mas, jugando con los estados de ánimo, y cuando piensas que has captado el ritmo y el aspecto del disco, te vuelven a sorprender de nuevo para que no pierdas un ápice de atención en cada movimiento. Y como bien rezan en el disco, gracias a la sapiencia filosofal de Reingold y de la boca de Edman “Somos todo, apenas nada”.
Tony Barrios

Poco a poco, Jonas Reingold está consiguiendo que Karmakanic deje de ser conocida como 'la otra banda del bajista de The Flower Kings', para convertirse por derecho propio en toda una entidad progresiva propia. Practicando un cada vez más desenfadado y reconocible rock progresivo, con tintes de todas las épocas y estilos, que los acabará por convertir en referencia inexcusable del catálogo escandinavo y, por ende, europeo. Si es que no lo eran ya, pues sus otras tres obras anteriores no dejaban de ser destacables trabajos, aunque en exceso deudoras de otras reconocibles influencias.
'In A Perfect World' es un trabajo mucho más maduro. Y lo demuestran desde el inicio con '1969', extensa, sinfónica, rockera, psicodélica, épica. Casi un cuarto de hora de delirio progresivo como homenaje a un año en el que cambió el mundo, tanto a nivel musical como sociocultural. El 68 dictó la teoría, pero Karmakanic tributan en '1969' al año en que se pusieron en práctica aquellos pensamientos e idearios revolucionarios que ya todos conocemos, sin olvidarse también de su música.
'Turn It Up' es una genial mezcla de pop y sinfónico. ¿Os imagináis que alguien se atreviera a meter en una coktelera a The Beatles y a Yes?, pues aquí lo encontraremos de una manera fresca y dinámica, que si bien comienza con unas desconcertantes percusiones, acaba descubriendo un estribillo pegadizo y festivo, acompañado de guitarras y teclados muy atmosféricos y rimbombantes. No es novedoso, pero tampoco habitual, así que se agradece un recuerdo a un estilo que desde los Genesis más mainstream nadie había sabido plasmar tan bien. Como bien se encarga el propio Reingold de explicar, la diferencia entre Karmakanic y el resto de bandas en las que figura o colabora es que esta es la única que le da autoridad y libertad para expresarse plenamente, sin tener que ceñirse a un estilo único y concreto. Así, puede experimentar y trabajar con sonoridades dispares, como ocurre con 'The World Is Caving In', profundo y sentido medio tiempo con patrón baladístico, cargado de sinfonía y dominado por un maravilloso piano y teclados, en contraposición a sus partes más guitarreras, que lo acercan al neoprogresivo norteamericano. Mención especial merece, no solo aquí sino en todo el álbum, un carismático Göran Edman al que no vamos a descubrir ahora en sus habilidades vocales.
Para mi, la joya y lo novedoso, llega con 'Can't Take It with You'. Un inicio e hilo conductor a base de ritmo latino y salsa, sobre el que poco a poco se van construyendo partes más metaleras, incesantes cambios de ritmo, con guitarras acústicas, piano, jazz y riffs de corte casi industrial se aúnan en un conglomerado sónico perfecto, donde incluso algún que otro gutural tiene cabida. Te dejará tan anonadado como emocionado. Según declaraciones del propio Reingold, este tema nace del aburrimiento de hacer siempre más o menos lo mismo, y de la necesidad de escapar de lo que considera encorsetadas restricciones compositivas dentro del progresivo clásico. No queda menos que celebrar su hastío, pues el fruto es un tema sencillamente espectacular y genial.
Por su parte, y tras el shock de 'Can't Take It with You', 'Theres nothing wrong with the world' se torna más ambiental, presentada con un delicado piano y la voz de Edman a un nivel sobresaliente, para poco a poco ir adaptándose al ideario de los Flower Kings más recientes, pudiendo tener cabida perfectamente en cualquiera de sus últimos discos, con guitarras y teclados como protagonistas tras las cuatro cuerdas de un Reingold inspiradísimo. Igualmente inspirador es 'Bite the Grit', extraña mezcla de riffs industriales, free jazz y cierto aroma pop, sobre todo en las estrofas que guía Edman, tan ecléctico que encandila a la primera.
Cerrando el disco, 'When Fear Came to Town', un acústico y emotivo corte, impregnado de las sensaciones que en Reingold produjo un atentado suicida en Suecia, perfectamente plasmadas en la voz de Edman, y que se traducen en una especie de blues-country con un final absolutamente fantástico, en formato de jazz, con toda la banda aportando su granito de arena, pero especialmente el piano de Larsson y la guitarra de Jonsson. Un perfecto final para un disco que si bien no es redondo, sí que me parece más coherente y maduro que sus anteriores obras y que tiene en la variedad su punto fuerte.
Como decía al inicio de la crítica, Karmakanic se han ganado en tan solo cuatro entregas el derecho a ser considerados una realidad a la que empezar a considerar como referente actual del progresivo, lejos ya de su etiqueta de proyecto paralelo a The Flower Kings. Aunque eso es algo que dependerá de vosotros, lectores-oyentes.
Puntuación: 8,5/10
Javi Moreno Vega

Lista de Temas:
1. Dot (1:04)
2. God The Universe And Everything Else No One Really Cares About Part. 1 (23:36)
3. Higher Ground (10:11)
4. Steer By The Stars (4:22)
5. Travelling Minds (5:03)
6. God The Universe And Everything Else No One Really Cares About Part. 2 (5:59)

Alineación:
- Göran Edman / Voz
- Jonas Reingold / Bajo
- Morgan Ågren / Bateria
- Nils Erikson / Teclados y voces
- Lalle Larsson / Teclados
- Krister Jonsson / Guitarras
- Andy Tillison / Hammond órgano
Invitados:
Andy Tillison / Hammond (2, 6)
Andy Bartosh / guitarras
Ray Aichinger / saxo
Alex Reingold / vocales
Norah Reingold / vocales
Christine Lenk / vocales




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.