Ir al contenido principal

El Antihumanismo en Acción

Seguimos atravesando este sombrío tiempo neoliberal repleto de Macris, Trumps y Bolsonaros donde los excluídos de todo el mundo mueren ahogados en el Mediterráneo, se les deporta en los Balcanes, se les persigue en Estados Unidos, se les explota en el Lejano y en el Medio Oriente, se les detiene en Europa, se los discrimina en Suramérica, se los violenta en Centroamérica y África y mueren de frío en Argentina. Comunmente se les llama "pobres". Sobreviven en campamentos y galpones; hacinados en periferias urbanas, ocultos en barrios de baja renta, o encerrados en campos de concentración a la espera de su próxima deportación, y en todas partes el sistema les expulsa, limita, maltrata, encarcela y agrede. Es parte del aluvión antihumanista que impera en las sociedades posmodernas. Hoy es normal (y nadie se escandaliza) cuando un actor (Luis Brandoni) afirma que la noche que River Plate abrió sus puertas para cobijar del frío a personas en situación de calle "fue una ficción y un acto de campaña". En desalmada normalidad en la que vivimos, donde hubo varios muertos por el frío, se puede decir palabras de tamaña crueldad e insensiblilidad, que no son más que parte de la normalidad neoliberal.


El poder no solamente es el económico o político, sino que también reside en el dominio de los relatos previos que sirven como "lógica" para la construcción del "sentido común" y es la base de cualquier pensamiento y justificación de cualquier expresión. Dominar es dominar la previa al intercambio de palabras, es lograr que un sujeto viva y entienda la realidad de acuerdo con los parámetros de normalidad impostados por el poder hegemónico. Por ello, el poder mueve todo su aparato de construcción discursiva de manera que le brinde las herramientas (el lenguaje) al sujeto para explicar(se) los fenómenos de acuerdo con la conveniencia del propio poder.
En Argentina, es curioso, pero no casual, que los voceros amarillos del discurso del poder (empezando por el propio presidente) utilicen un lenguaje extremadamente limitado e infantilizado. Explican con argumentos pobres, vacíos, llenos de vaguedad, lo que se ha definido como "neolengua" (idioma ficticio que inventó el autor británico George Orwell para su novela antiutópica "1984"). Argumentos como "pasaron cosas", "la pesada herencia", "se robaron todo", que, por un lado, coincide con el carácter anti-racionalista de sus bases antihumanistas y cuasi fascistas y que, por otro, los hace impenetrables, no se lo puede atacar porque carecen de lógica y sustancia, son solamente "vaguedades" basadas en la emoción y alejadas de todo razonamiento: la inutilidad del argumento desmaterializa toda posibilidad de discusión y debate. El resto del relato del poder ni siquiera es necesario que lo expresen sus voceros oficiales. Para ello, existe el aparato de construcción discursiva (medios, literatura, redes, instituciones educativas, etc.)

¿Qué es lo normal? ¿Cómo se define? ¿Quién lo determina? Michel Foucault habla de la normalidad como una relación de poder (Foucault, 2011). Es el poder quien define lo que es normal y lo que no. Normaliza y polariza entre lo que está dentro y lo que está fuera de la normalidad, constituyendo binomios normal-anormal, sano-enfermo, honesto-deshonesto y así marcando los bordes de lo aceptable para el poder. No se da así en el caso del humanismo o el antihumanismo, ya que esa clasificación deviene de valores: el humanismo deriva de poner al ser humano como lo más importante, el hombre de a pie concreto, junto a su pueblo, su nación, su mundo. Así, uno podría clasificar la economía como humanista o antihumanista (la actual, donde el valor principal es el dinero), igual a la política (la que lidera es la antihumanista), a las relaciones sociales (el neoliberalismo es básicamente antihumanista) y así siguiendo. Podríamos ahondar en esto pero no quiero aburrir y creo que se entiende la base desde donde se parte: es una cuestión de valores... ¿qué es lo importante para mí?. ¿Qué es lo más importante en la sociedad?.

Hoy en América del Sur, en distintos países, el altihumanismo se disfraza de maneras particulares y disímiles. En Argentina o Chile, por ejemplo, no se esconde ya tras el último gran dictador de cada caso, no aparece una figura como Videla o Pinochet, sino una cara amigable, de buenos modales y valores tradicionales. En Brasil, en cambio, entre las distintas figuras fascistas, la que mayor eco hizo en la población fascista fue la figura rígida, militar, homofóbica y neoliberal de Bolsonaro. No es que no se hayan ensayado otros personajes más amigables, como el caso de Aécio Neves, pero de todo el menú de fascismo ofrecido a esa población, fue el discurso más áspero el que triunfó.
Con distintos matices discursivos, cada país elige su propio fascista o su propio modelo de antihumanismo en el que, detrás de las máscaras, siguen las mismas y viejas reivindicaciones totalitarias.

Las postales de la crisis macrista son, básicamente, las imágenes de la deshumanización en el plano social. Es la deshumanización concreta, tangible, palpable. La deshumanización se evidencia de en la vida de las 15 mil personas con VIH que no acceden al tratamiento por el ajuste en Salud, o en las cuadras y cuadras de cola para ser guardia cárcel en medio de la emergencia laboral. Cuando el gobierno abanda a las personas con discapacidad, el es antihumanismo en acción. Podemos hablar de los índices de desocupación, el industricidio sin fin o la masiva movilización por el hambre que todos los medios silenciaron, o los nueve meses consecutivos en caída muestra el nivel de empleo registrado -en mayo se anotan 8100 puestos de trabajo registrados menos que en abril y 217.100 posiciones menos que un año atrás-, y de la campaña del odio para polarizar las elecciones. Todo conduce al antihumanismo de las políticas neoliberales, como del pedido del FMI para "flexibilizar" el empleo, todos los caminos de la realidad conducen al antihumanismo. Y a nivel mundial podemos consultar las consecuencias de la economía antihumanista en el iInforme sobre la Economía Mundial a julio del 2019 producido por el FMI. Atrapados sin salida en la lógica capitalista . Dejo el link por si a alguien le interesa.


Permanentemente y mediante el uso de todo el aparato de construcción discursiva, se nos dice cómo ser normales. En los discursos antihumanistas lo normal es el mercado y lo anormal es la intervención del Estado (o cualquier otra intervención) para el control de los desastres financieros que luego pagamos todos. Normal es aceptar, anormal cuestionar. Lo que el discurso del poder intenta imponer es su verdad como normalidad, instalar que lo normal es el trabajo flexible, que el problema del sistema son los pobres, que si no hay trabajo es culpa de los trabajadores, que es el capital concentrado el único capaz de generar riqueza y distribuirla, que la rentabilidad empresarial es la vía para el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Permanentemente, el discurso hegemónico del poder alimenta el antihumanismo; y le llena la cabeza a ese ciudadano ensombrecido y fascistoide que, a medida que pasan los años, está cada vez más "normalizado", dispuesto a defender cualquier amenaza "humanista" disidente.


Neolengua, antihumanismo y normalidad. El modelo de dominación llevado al corazón de los dominados, la creencia de que no hay alternativa, la sumisión ante lo inabarcable del poder, la promesa irracional de que lo bueno, lo realmente bueno, viene después de la muerte, siempre que mi comportamiento sea disciplinado en esta vida, ¿qué disciplina? la de la normalidad, ¿qué normalidad? la del Poder. La del antihumanismo imperante que soportamos y sostenemos todos.



Comentarios

  1. es increíble que hoy alguna gente pensante pueda votar a Macri... ya sé que mala gente hay (a la cual solo le importa ellos mismos) y hasta podríamos decir que es mayoría... pero tengo esperanza que la otra gente que vota por su situación haga lo correcto... en fin, veremos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (ah y me llevo la frase de Bowie para mi blog ja)...

      Eliminar
    2. Creo que es el signo de los tiempos. Un poco de ello hablamos en nuestras notas, corresponde a la destrucción de la razón, en una época de locura (que es justamente cuando la razón se pierde). Sumale la acción de los medios, el lavado de cabeza social y la manipulación del "sentido común" y ahí tenés un monstruo.

      Eliminar
    3. Lleve nomás! Y puse a tu blog en la lista de blogs amigos! Abrazos!

      Eliminar
  2. Tengo un lío en mis mails ¿me escribís al mío? porque quiero replicar la encuesta del músico argentino favorito en el blog cabezón, porque no puede ser el que Flaco tenga tan pocos votos! (y Calamaro tantos!) ¿lo hacemos?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.