Ir al contenido principal

Mono Fontana - Ciruelo (1998)

Aquí llega nuevamente un monstruo de nuestra música, uno de los músicos más talentosos que surgieron en la década del setenta por estos lugares, un compositor e intérprete sobresaliente que no se lo puede encasillar en ningún estilo definido. Pensar que el Mono empezó junto con Pedro Aznar en la primera formación de Madre Atómica cuando ambos eran adolescentes. Al igual que Aznar, el tipo toca cualquier instrumento que le pongan enfrente, y encima lo hace como los dioses. Integró Madre Atómica, Los Desconocidos de Siempre, Spinetta Jade, Spinetta y los Socios del Desierto, y el Flaco lo definía a Fontana como una "usina" creativa, mientras que en recital en el programa de Badia (1983) "En los teclados: la NASA: Mono Fontana!". El Mago Alberto nos presentó este disco ya hace tiempo y ahora nuestro querido Desjer nos lo trae nuevamente ya que no puede quedar fuera del blog cabezón, un trabajo hermosísimo muy en la línea de Pat Metheny y Lyle Mays. Aqui, el primer disco solista de un verdadero genio que creo es poco reconocido y poco valorado, pero que le damos el lugar que se merece en el blog cabezón!

Artista: Mono Fontana
Álbum: Ciruelo
Año: 1998
Género: Experimental / Jazz fusión
Duración: 64:55
Nacionalidad: Argentina



Primer album solista de quien fuera durante muchos años músico de Luis Alberto Spinetta, editado por discos Melopea.


Mono Fontana nombre artístico de Juan Carlos Fontana (Buenos Aires, 8 de noviembre de 1959) es un músico multiinstrumentista (batería, piano, guitarra, etc.) y cantante, de rock y jazz en Argentina.
Integró las bandas Madre Atómica, Los Desconocidos de Siempre y Spinetta Jade.
Wikipedia

Comenzó a tocar la batería a los 10 años, al igual que la guitarra. A los trece años ya tocaba en Madre Atómica con Lito Epumer y Pedro Aznar. Después pasó a la banda del Nito Mestre post Sui Generis: Los Desconocidos de Siempre. En el camino, abandonó la batería y pasó al piano. Aprendió a tocarlo con una cartulina y terminó recibiendo la bendición de Herbie Hancock y Alphonso Johnson (Weather Report). Entonces se sumó a Spinetta Jade. Además, fue socio fundador de la Hallibour Fiberglass Sereneiders, el grupo del flancito de Alfredo Casero. Y encima miembro de Spinetta y los Socios del Desierto, compartió escenarios con Dino Saluzi, Horacio Larumbe, Divididos, y ahora con Florencia Ruiz.

"Si el espacio creado entre un hombre y un instrumento musical en parte galaxia, en parte piel de cercanía se reuniera como los elementos que componen un imán, además, tuviese el don más puro, entonces todos nosotros estaríamos de una u otra forma escuchando dentro del corazón del Mono".
Luis Alberto Spinetta


¿Qué más se le puede pedir a un músico?. Aquí, la historia de este disco presentada por el Mago Alberto:

Cuenta Lito Epumer: "- estábamos sentados en la Plaza Devoto, y pasa un chico al que conocíamos de vista y le preguntamos si conocía algún baterista. Nos responde: 'Sí, al Monito Fontana, es un genio'. Cuando lo conocimos al Mono tenía doce años para trece y era increíble lo que tocaba. Era diferente y lo sigue siendo. Ahí nació Madre Atómica."
"Un año más tarde se aleja Rubén y yo, que estaba yendo a una escuela para terminar el secundario, le pregunto a mi compañero de banco si conoce algún bajista y me dice que a la vuelta de su casa 'vive Pedrito, que toca cualquier instrumento'. Ahí lo conocimos a Aznar y era increíble, pero él era guitarrista así que lo tuvimos que convencer para que se pasara al bajo. Siempre digo que el Mono y yo somos los culpables de que Pedro sea bajista."
Y ese muchachito de 12 años creció y se transformó en un multinstrumentista, superrecontra respetado en el ambiente rockero local, que no solo fue integrante de Madre Atómica, sino tecladista de la banda de Nito Mestre, Los Desconocidos de Siempre, y también de Spinetta Jade, en esta banda el Mono Fontana era reconocido por el mismo Flaco Spinetta como la N.A.S.A., por la multiplicidad de sonidos que le sacaba a las teclas.
No es de extrañar que el Mono haya sido influenciado por toda la movida jazzera de la onda más moderna, del palo de Pat Metheny y Lyle Mays, cosa que se nota en todos los trabajos en los cuales intervino.
Este proyecto que llega hoy al blog cabezón, del año 1998, Fontana desarrolla ideas musicales muy interesantes, muchos efectos, ruiditos, por momentos muy experimental, matices folklóricos, matices indúes, todo inundado por cataratas de teclados.
Hoy el Mono Fontana esta dedicado a acompañar a Florencia Ruiz con su magia en los teclados, por supuesto en la línea lírica que Florencia desarrolla, en cambio Ciruelo es la proyección sonora propia del Mono, esos sonidos que seguramente siempre deambularon por su cabeza y otros que nacen permanentemente.
Este tipo de discos son para dejar que penetren en el ambiente y se hagan uno con él. De todo el desarrollo atmosférico se encarga el Mono Fontana.
Mago Alberto




La música del Mono, si bien la podemos relacionar con el estilo de Lyle Mays (aquí otra relación con Pedro Aznar), pero donde los sonidos, texturas, colores y atmósferas son protagonistas al igual que la melodía cruda, formando una armonía con diversos elementos ambientales e instrumentales. Se balancea por el ritmo y juega, mientras la música fluye. La verdad que es un estilo muy particular que juega con su propia manera para crear belleza.

"Tocaba con el ciclo 'trasnoche Aurora Grundig'. Daba igual si pasaban una película de Sandrini o de Hitchcock, lo que yo hacía era bajarle el volumen a la tele y tocaba mirando, tratando de hacer con lo poquito que sabía en ese entonces alguna música que tuviera que ver con las imágenes. 20 años después, hice lo mismo en el MALBA. Es un tipo de improvisación muy piola."
Mono Fontana

Su manera de hacer música retrata diversos paisajes, tal vez tan variados como las personas que lo escuchan. El Mono muestra el mundo, comanda la nave por la profundidad y cada uno elige su destino. En su modo de tocar está la nota justa en el momento perfecto con la dinámica y rítmica de un sonido que encaja exacto entre silencios. Un engranaje tan aceitado parece andar solo.

"Me compré dos discos que fueron para mí importantísimos. La Cuarta Sinfonía de Charles Ives la compré porque en la tapa había un monito que tocaba la batería con la mano izquierda igual que yo. Me volví loco. No sabía ni de qué era ese disco. Y ese mismo día me compré también un disco de Bill Evans en Montreaux, que dice Bill Evans escrito en cursiva. Yo estudiaba caligrafía en el colegio, y dije: Uy, esa letra es como la mía. Por eso lo compré. Soy el resultado de todas esas casualidades".
Mono Fontana

La música del Mono logra pulverizar las palabras. Las nueve obras de su primer disco huyen de las definiciones o de determinado estilo musical. Emprenden un viaje de múltiples sonidos; desde los elaborados, con gran cuidado, con su sintetizador hasta otros grabados por el propio músico: ladridos de perros, bocinas de auto, ritmos casi tribales, voces en idiomas que desconozco, ambulancias, el torno de un dentista, la voz de Hitchcock. La música viaja por un camino sinuoso e impredecible; sin embargo, en manos del Mono, es imposible perderse.

"Es lo que tiene la música que yo hago. Es toda una cosa. Desde chico, cuando toco no escucho solamente la música; escucho también el fondo, lo que está alrededor. Si pudieras ver eso en una imagen es algo terrible: la mina recitando algo de no sé qué poeta francés, gente vendiendo cosas y la gotera. Y eso me afecta cuando voy a tocar. Tengo todos los sonidos separados, y según los ordene me van a sugerir cosas distintas. En otros temas pueden filtrarse, entre grillos y diálogos de películas, los primeros compases de La consagración de la Primavera de Stravinsky, por ejemplo. Me gusta que se escuche mi música como si se estuviera viendo una especie de película, pero la película no está".
Mono Fontana


Juan Carlos Fontana, “el Mono”, constituye, ya, una pequeña leyenda de la escena del rock nacional. Nacido detrás de la batería en la encarnación original de aquella Madre Atómica de mediados de los setenta, cuando era poco más que un chico, saltó más tarde a los teclados y supo reunir y acompañar a otros músicos, muchos bien afamados y otros no tanto. Su momento de mayor popularidad y reconocimiento seguramente lo alcanzó junto a Luis Alberto Spinetta y una de las formaciones de Jade. Menos conocidos son sus discos solistas, que son dos: Ciruelo, de 1997, y Cribas, de 2006.
El segundo es más del tipo solo-piano y no nos resulta particularmente atractivo, pero el primero sí. Ciruelo es una grabación muy interesante en la cual, detrás de una aparente simplicidad y un aire que para algunos resultará repetitivo, si se para debidamente la oreja se va descubriendo un montón de trabajo, vueltitas y coloraturas. Es cierto que sigue habiendo algo de Lyle Mays (aunque el peso es menor que en el disco de Madre Atómica y algunas cosas de Jade) y del Weather Report-Joe Zawinul más étnico, sí, pero en todo caso Fontana toma esos materiales para amasarlos bien e ir sacándoles otros jugos y ecos, incluso con una resonancia experimental y arreglos llenos de cortes, pausas y sugerentes esperas antes que precipitadas carreras o excesos de sintetizador. Escuchen si no “Los pecados del mundo” o “Bahía Carmesí”.
En el álbum lo acompañó apenas Martín Iannaccone, en voces y cello (por ejemplo en la canción “Gente que aún duerme”), y mucho la variada percusión de Santiago Vázquez.
El aporte percusivo es particularmente notable en “Aquí, después”, donde la caja de resonancia sobre la que caen los sabios golpes es el propio cuerpo del ejecutante. Otra de las composiciones a destacar es la melancólica, extensa y llena de vaivenes “Desertor”, y así también la más rítmica “Cuscus”. En fin, el rescate vale bien la pena.
Cuaderno de trabajo


Lista de Temas:
1. Gente que aún duerme
2. Bahía Carmesí
3. Desertor
4. Cuscus
5. Aquí, después
6. Pecados del mundo
7. Sobre la espina
8. Entre ellos y yo
9. Burrito

Alineación:
- Juan Carlos "Mono" Fontana / Sintetizadores y mini-disc
- Martín Iannaccone / Cello y voces
- Santiago Vázquez / Percusión, tablas, berimbao y cuerpo.





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.