En 2018 murió Tom Wolfe, uno de los más importantes escritores anglosajones del siglo XX, gran novelista y figura señera en el movimiento del nuevo periodismo estadounidense. Curiosamente, ese mismo año se cumplieron cinco décadas de la publicación de una de sus obras más sobresalientes, "The Electric Kool-Aid Acid Test". Publicada en 1968, annus mirabilis, es el testimonio esencial del movimiento psicodélico que marcó la década de 1960, el encabezado por Ken Kesey y los Merry Pranksters. Honremos la memoria de Tom Wolfe (aquí puedes leer más sobre él), celebrando el quincuagésimo aniversario de un libro que hizo historia. Aquí, una reseña del libro "Ponche de ácido lisérgico" (The Electric Kool-Aid Acid Test).
Por Miguel Ángel Civeira
Lo primero que uno encuentra al leer este libro es lo difícil que es de clasificar. Estamos acostumbrados a dividir la prosa tajante y claramente entre la no ficción y la ficción. En la primera categoría caben los reportajes o las memorias, y en la segunda tenemos las novelas. Incluso una novela basada en hechos reales sigue siendo una novela y, por tanto, un ejercicio de ficción. Tom Wolfe era un periodista y alguien que se le aproximara por primera vez esperaría encontrar un reportaje con el formato familiar de los periódicos y las revistas. No es así.
Tom Wolfe, creador del Nuevo Periodismo.
Como explica Tom Wolfe en una nota, su intención no era solamente reportar los hechos protagonizados por los Pranksters, sino recrear la atmósfera mental y la realidad subjetiva de ello. En sus palabras, comprender la aventura no sería posible de otra forma. Y tiene razón, porque la experiencia psicodélica no es una que pueda describirse como un simple recuento de acciones. Entonces Wolfe rompe con los esquemas narrativos preexistentes y nos da un libro que es una experiencia en sí mismo. Echa mano de todos los recursos: diálogos, descripciones, monólogos internos; incluso intercala versos con la prosa, o convierte la prosa en verso, y juega con la tipografía.
¿Reportaje? ¿Novela? The Village Voice llegó a llamar al libro “novela de no ficción”, producto emblemático de una década que se caracterizó por romper paradigmas en el arte, el pensamiento y el modo de vivir. ¿Cuál puede ser el tema de un libro tan vanguardista en sí? Ni más ni menos que la historia de Ken Kesey, figura icónica de la contracultura sesentera, quien popularizó el uso del LSD y definió el estilo de vida de los que llegarían a ser llamados hippies.
Ken Kesey, escritor y líder de los Merry Pranksters.
De orígenes humildes y campiranos, Kesey siempre tuvo algunas características sobresalientes: su gran inteligencia, su indomable vitalidad y su irresistible carisma. Era un hombre corpulento, alto y musculoso, acostumbrado a la vida en el campo y a la actividad al aire libre. Parecía más un leñador que un literato, siempre distinto a los intelectuales de clase media a los que trató en sus años de universitario. Promesa literaria que sacudió al medio con su novela One Flew Over the Cuckoo’s Nest (hecho famoso por la estupenda adaptación cinematográfica de Milos Forman con Jack Nicholson), conoció el LSD por casualidad, al ofrecerse voluntario para experimentos psicológicos auspiciados por el gobierno.
Ken Kesey (centro) y Neal Cassady (derecha) sin camisa durante una “graduación” de LSD.
Después de una segunda novela, abandonó la literatura por muchas décadas; la experiencia con el LSD fue para él abrir una puerta que ya nunca se cerraría. El oficio literario le pareció demasiado pequeño para expresar la realidad que había vislumbrado en sus viajes de ácido, por lo que decidió hacer de su vida, y las de quienes lo rodeaban, la realización de sus nuevos ideales. Adquirió una casa en La Honda, California, a donde se mudó con su esposa e hijos y algunos amigos.
Kesey y su pandilla adoptaron el nombre de Merry Pranksters, los alegres bromistas, y vivían de forma comunal en su casa, rodeada de bosques que pronto fueron cubiertos por obras de arte improvisadas, equipos de luz y sonido, y decoración estrambótica. Fue con ellos que nació el estilo de vida hippie, los accesorios que se volvieron una moda, el arte psicodélico y, sobre todo, la reverencia a las drogas alucinógenas, en especial la marihuana y el LSD.
Poco a poco comenzaron a llegar más personajes, entre ellos el legendario Neal Cassady, una de las figuras más importantes de la escena beatnik y hippie a lo largo de dos décadas. Cassady se volvió icónico por la intensidad con la que vivió hasta sus últimos días, siempre arrojándose hacia el límite de la experiencia. Otros personajes incluyen a la bella y alocada Mountain Girl; el veterano de Vietnam Ken Babbs; el artista y matemático Paul Foster, y el técnico Sandy Lehmann-Haupt. Además, estaban los visitantes regulares, como la emblemática banda de rock ácido The Greatful Dead, el poeta Allen Ginsberg, y la banda de motociclistas, los Hell’s Angels.
El famoso autobús “Furthur” en 1964.
Kesey proyectaba y realizaba “fantasías”, eventos cuyo propósito era experimentar con vivencias que rompieran los límites de la experiencia. Una de las fantasías más famosas de los Merry Pranksters fue un recorrido de Estados Unidos, de costa a costa, en el famoso autobús escolar Furthur, pintado y tuneado para cubrir las necesidades psicodélicas de los viajeros. Atravesando el país en 1964, los Pranksters sembraron tendencias que llegarían a abarcar todo el país e iniciaron a muchas personas en el uso de los alucinógenos.
Luego vinieron los Acid Tests, que fueron grandes fiestas realizadas en diferentes lugares de la Costa Oeste, en donde los Merry Pranksters distribuyeron LSD a los invitados. Las fiestas debían ser experiencias en sí, por lo que los locales eran llenados con equipos de sonido, proyectores de cine, obras de arte y diversos objetos dispuestos al azar para estimular los sentidos. Algunas de las personalidades más célebres de la sociedad y espectáculo asistieron a estos eventos, que convirtieron a California en el epicentro del movimiento hippie.
El gurú del LSD, Timothy Leary, con Neal Cassady en el autobús.
La filosofía de Kesey es nebulosa y bastante difusa. Su rechazo a las reglas de una sociedad represiva y su afán por romper con los límites y tabúes están más claros que aquello que sí quería promover. Fuera de la máxima de “ir más allá” y de absorber la experiencia vital con todo, Kesey parecía adecuarse más bien a la situación que tener un conjunto de principios fundamentales bien definidos. En una ocasión los Pranksters fueron invitados a un mitin de protesta contra la Guerra de Vietnam, donde ellos hicieron un performance surrealista, tras denunciar que el método del movimiento antibélico estudiantil estaba condenado al fracaso, porque ellos mismos seguían el juego político de los poderosos.
No todo fue alegría y diversiones. Wolfe nos cuenta algunos aspectos oscuros de los Pranksters y evita romantizar a estos pioneros de la contracultura. En las primeras etapas del viaje del Furthur, una joven tiene un episodio psicótico producto del abuso con LSD, y los Pranksters la abandonan sin problemas en un hospital psiquiátrico. La falta de consideración hacia cualquiera que no estuviera “en onda” era una constante en ese grupillo. Hay también algo siniestro en la figura de Kesey. Su irresistible carisma también le permitía ser manipulador e incluso autoritario, pues es claro que, a pesar de los ideales anárquicos de los Pranksters, Kesey era un monarca absoluto, con Mountain Girl y Babbs como sus lugartenientes.
Un aspecto del relato de Wolfe que me causó suma incomodidad es la absoluta invisibilización de Faye, su esposa. Nunca se le da una voz en la narración; ella aparece mencionada siempre como un elemento de fondo, cuidando a los niños y atendiendo el hogar mientras Kesey se alzaba como profeta. Parece ser que ella siempre estuvo de acuerdo con todo el experimento, incluso con la relación de Kesey con Mountain Girl, que resultó en el nacimiento de una niña. Kesey y Faye siguieron casados hasta la muerte de él, y siempre lo apoyó. Pero nada de eso se desprende del libro de Wolfe.
Como sea, la obra es espectacular, alucinante. No sólo me permitió conocer más a fondo la contracultura sesentera, sino que de hecho planteó en mí numerosas reflexiones e inquietudes. Aquí me permito poner algunas líneas a título personal: el brío y la vitalidad de los Pranksters me provoca una gran envidia existencial. Siendo por naturaleza introvertido, y habiendo tenido una vida más bien hogareña y familiar, toda esa intensidad me parece inalcanzable, e irremediablemente me deja con la sensación de no haber vivido lo suficiente.
Estos párrafos lo dicen tal cual: “Los intelectuales siempre han tenido la sensación de que no pueden asir la vida real. La vida real pertenece a esos negros funky y boxeadores y toreros y trabajadores de los muelles y recogedores de uvas y espaldas mojadas. Nostalgie de la boue. Bien, pues los Hell’s Angels eran la vida real. No podía volverse más real que eso, y Kesey lo había conseguido. Gente empezó a llegar de San Francisco y Los Ángeles a La Honda más que nunca. Era como un atractivo turístico intelectual.”
Y también: “Ellos están hablando acerca de –¿cómo describirlo? – acerca de… la vida, cosas que están pasando por ahí, cosas que están haciendo –o acerca de cosas de una naturaleza tan abstracta y metafórica que él tampoco puede aprehenderlas. Entonces él se da cuenta de que lo que realmente les interesa no son ningunas de las divisas intelectuales que conforman las conversaciones de moda en L.A., los temas, libros, películas, nuevos movimientos políticos estándar… Por años, él y sus amigos no han hablado de otra cosa que de productos intelectuales, ideas, figuraciones, caramelos cerebrales, como sustitutos para la vida; sí. Aquí ni siquiera emplean las palabras intelectuales acostumbradas –mayormente es sólo cosa.”
Ken Kesey con una réplica del autobús en 1997 (falleció en 2001).
Después de algunos arrestos por posesión de drogas y una temporada como fugitivo en México (cuyo retrato no es muy halagador), Kesey tuvo que pasar unos meses en prisión a principios de 1966. Tras su salida se mudó a Oregon con su familia, y aunque fue ocasionalmente visitado por los viejos Merry Pranksters, lo cierto era que el movimiento había llegado a su fin. Sin embargo, las semillas que estos alegres bromistas sembraron por los Estados Unidos (y hasta en México), florecieron en la forma de una contracultura que cambió para siempre a la sociedad posmoderna, y cuyas ramificaciones llegan hasta nuestros días. Sin más que añadir, me despido deseándoles amor, paz y mucha psicodelia.
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...
Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...
Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...
El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...
Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...
Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz). El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...
Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...
#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...
Donde se puede escuchar?
ResponderEliminar