Ir al contenido principal

Iconoclasta - La Granja Humana (2000)

Más de los iconoclastas mexicanos, otra vez gracias a LightbulbSun que es uno más de los que aprendió a valorar a este tipo de proyectos. Si bien su estilo es un jazz-rock de raíz claramente progresiva, confluyen en su estética pasajes música mexicana, guitarras flamencas, sinfonías a lo Mike Oldfield y un homenaje a lo mejor de los estilos italianos progresivos, logrando un sonido realmente personal y con posturas ideológicas dignas e inteligentemente propuestas, como una postura antinuclear en la década del 80, críticas a la carrera armamentista y en referencia a otros conflictos sociales. En este disco se habla de un recorrido imaginario por una granja donde se pueden fabricar ya sea embriones con los genes que le parezcan más propicios al cliente o bien clones de cualquier persona, destruyendo el mito del que hablaban en su disco anterior, de que no puede haber uno igual a nosotros. En este sentido es una ácida crítica a la pérdida de valores en medio de los avances científicos.


Artista: Iconoclasta
Álbum: La Granja Humana
Año: 2000
Género: Jazz Prog Rock / Fusión
Duración: 45:50
Nacionalidad: México



Iconoclasta hace un intento digno a la creación de música progresiva de calidad en un medio donde era muy difícil hacer crecer este tipo de propuestas. Hoy en día el grupo tiene en su haber varios álbumes, con un sonido propio que ha ido mejorando de disco en disco, en cada producción.
El grupo celebró su mayoría de edad con este disco, que de nuevo es una reflexión en este caso al genoma humano y la clonación.
ICONOCLASTA “es un grupo de músicos mexicanos que buscan a través de la fusión, de la música de concierto y el jazz, abrir una brecha creativa para transmitir una catarata de ideas y sensaciones, utilizando el mestizaje musical como punto de partida. Busca plasmar una actitud crítica ante el caos y el desconcierto de épocas que demandan una postura comprometida de parte del artista” (1), y representa la mejor exposición del progresivo sinfónico en México. Su nombre surge del significado mismo de la palabra iconoclasta: que no respeta tradiciones; destructor de imágenes; contra lo establecido, cuando hacer progresivo en México era eso: romper con toda estructura establecida en el País.
Dice Ricardo MORENO: Desde antes de 1980, Ricardo ORTEGÓN (guitarra) y yo tocábamos hard rock y música pesada de esos tiempos en un grupo que ya se llamaba ICONOCLASTA, y en un principio, estas tendencias musicales eran nuestras principales influencias. Poco después formamos una banda que quería tocar Rock Progresivo inspirado en los grandes maestros ingleses e italianos. También nos propusimos desde el principio ser leales a nuestros ideales musicales progresivos, y no cambiar de estilo a pesar de que el ambiente y las modas en esa época en México y el mundo provocaban que la mayoría de las bandas progresivas mexicanas cambiaran hacia la música pop. La banda ha evolucionado hacia varios estilos, pero a lo largo del tiempo hemos tratado de no repetirnos y hemos tomado influencias de nuevas tendencias musicales y de algunos grupos nuevos que están ayudando a consolidar el rock progresivo actual (2).
A finales de 1979 (ya con Víctor BALDOVINOS en batería), entraron a ICONOCLASTA Nohemí D'RUBÍN (bajo) y Rosa MORENO (teclados); Ricardo MORENO pasó a la guitarra, y al año siguiente nació formalmente el grupo. Comenzó un periplo por los escenarios en el cual, además de tablas, el quinteto se hizo de una considerable reputación que preparó el camino para su debut discográfico, un álbum epónimo editado en su propia marca: Discos Rosenbach y en el cual las cartas se pusieron sobre la mesa: rock duro, jazz, folk y una fuerte dosis de música sinfónica fueron los pilares sobre los cuales se erigió su sonido (3).
De acuerdo con la información que se publica en el MySpace de la banda, a la fecha la discografía de ICONOCLASTA incluye los álbumes "Iconoclasta" (1983), "Reminiscencias" (1985), "Suite Mexicana" (1987), "Soliloquio" (1987), "Siete Años" (1988), "Adolescencia Crónica" (1988), "En Busca de Sentido" (1988), "Iconoclasta en Concierto en el Teatro de la Ciudad" (1990), "La Reencarnación de Maquiavelo" (1991), "Trece Años" (1994), "De Todos Uno" (1994), "La Granja Humana" (2000) e "Iconoclasta. Live in France" (2002), aunque también tienen el álbum "Resurrección" (2009), editado por el sello discofráfico mexicano Luna Negra.
Manticornio

Este disco guarda más el estilo de los setenta y respeta la clásica sonoridad del progresivo clásico. Muy matemático, ordenado y maduro, pero jamás por ello estéril, todo lo contrario.

Y ahora nos metemos en unos comentarios sobre este disco que ahora presentamos...
Granja Humana: disco para el fin de los tiempos.
Hace once años, en el filo de la convulsión mediática y social sobre cambios de era y fines del mundo más cercano que hemos tenido (exceptuando claro el presente 2012), la verdaderamente majestuosa banda de culto Iconoclasta, edita el álbum Granja Humana como una reflexión al momento que la civilización estaba viviendo.
Tomando como punto de partida los acelerados avances genéticos de la última década, más el fin de un milenio y el inicio de otro, Iconoclasta realizó una de las mejores sinfonías que ha dado el rock progresivo en México. Granja Humana es un disco imprescindible en la mediateca de cualquier melómano que se respete ya que aún hoy, once años después de su lanzamiento, siguen estando presentes los miedos, las inquietudes y las turbaciones que parecen ser necesarias en la cultura humana –decidida a imaginar o provocar algún apocalipsis–, y que son la causa de éste fino trabajo musical, perfecto para escuchar mientras esperamos en la primera fila del gran cataclismo universal que todos advierten.
Granja Humana es una increíble mezcla de cuerdas acústicas y eléctricas, de percusiones y teclados que en conjunto, a veces de como resultado un sonido un tanto barroco y otras bastante hardrockero, provocan y contagian aquella sensación de pérdida y también de cambio; todo perfectamente representado en temas como El último de los Dodos, Requiem para un Milenio o la colosal pieza final del álbumDestruyendo el mito de la creación.
En tan sólo nueve tracks, la legendaria agrupación liderada por los guitarristas Ricardo Ortegón, Ricardo Moreno y el baterista Victor Baldovinos presentan su ofrenda para el cambio de ciclo y al mismo tiempo crean un enorme pasaje musical que da cuenta del ánimo de destrucción –tal vez– que los ímpetus desmedidos del hombre producen y alimentan.
Sin duda, Granja Humana es un disco idóneo para el fin del mundo en turno y es un punto sonoro perfecto para adentrarse en el cosmos de una banda con más de 30 años en activo y que no ha concedido jamás nada a nadie más que a su espíritu creador y creativo: Iconoclasta.
Julio César Durán

La variable sonora de Iconoclasta vuelve a sorprender con su útima producción “La Granja Humana” permitiendo distinguir temas de reconocida calidad y limpieza interpretativa. Piezas como “La Sabiduría Viviente” ilustran fragosamente la autoría de una obra progresiva que resuena como desliz musical hacia los rincones más exigentes de los escuchas .
La interpretación de Iconoclasta en La Granja Humana viaja por temperamentos explosivos y reflexivos que dejan ver la luz sonora del clásico rock progresivo de nuestros tiempos. Esta última producción de ICONOCLASTA fue aplaudida este año en Francia, interpretando la crónica musical de la banda frente a uno de los públicos más exigentes y críticos como es la comunidad europea.
Granja Humana incluye temas como “El Último de los Dodos”, “Réquiem para un Milenio” o “La Coincidencia de los Ciclos “, según la banda los títulos responden a un discurso que sustenta el desorrollo de la clonación. La propuesta literaria es interpretada por Guillermo Henrry, quien deduce que “lejos de la megalópolis más grande del mundo, ahora se puede escoger los genes que más propicios parezcan para su progenie. Todos sus descendientes podrán ser clonados hoy científicamente en La Granja Humana.”
“Sabiduría viviente es la que tenemos en los más de siete millones de genes que nos permiten ofrecerle a usted y a los suyos el diseño familiar que más se ajuste a sus sueños. Tenemos de todo y para todos y contamos con el permiso oficial de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública. Nuestros trabajos están profesionalmente garantizados, y si hay algo que no le guste, nosotros nos hacemos cargo del producto.” Explica Guillermo Henrry a través del guión que propone Iconoclasta.
Elvia Chaparro

Iconoclastas fueron quienes en su tiempo destruyeron esculturas religiosas como el Imperio Romano que acabó con representaciones de vírgenes y santos. Sin embargo, en nuestros días esta denominación abarca a todos los sujetos que racionalmente nos oponemos a los antivalores y falsas verdades de la clase explotadora. Como iconoclastas, solo hemos pretendido humanizar la sociedad mediante una disciplina revolucionaria basada en altas virtudes morales. Sería imposible relatar aquí todo lo que Marx y el pueblo nos han enseñado, bastaría por ahora subrayar que somos fieles a los afectos genuinos y damos la espalda a los simuladores. Es cierto que al nacer, no tuvimos posibilidad de elegir las circunstancias y hallamos un régimen heredado; sin embargo, fuimos capaces de resistir, aun a riesgo de no hallar quien nos acompañara en esta senda de justificada rebeldía. Aunque la vieja cultura de los resignados y los acomodaticios había dispuesto que fuésemos su continuación, rompimos las cadenas y optamos por abrazar la causa de la libertad con dignidad.
Nuestro compromiso humanista ha sido principal, aun a sabiendas de distanciarnos de temporales mayorías. Nos educamos con la identidad de poder ser y estar bajo la dirección de nuestra propia conciencia, mientras unos necesitaban parecerse a otros, resolvimos ser nosotros mismos, sin temor a deshonestos juzgadores y toda suerte de matrices infundadas. Entre sacrificios y utopías, sepultamos los dogmas del pasado y el cretinismo ruidoso de megalómanos conservadores que pretendieron convencernos de que tenían la facultad de escribir la verdad del mundo por ser los jefes de su diminuta parcela. Aprendimos que el pensamiento humano no es esclavo de herencias genéticas o inevitables tradiciones, sino que es una obra del hombre. Derrotamos expectativas retrógradas y protagonizamos propias experiencias, así nos volvimos hacedores de conocimientos nuevos que consolidamos en ciencia y nos dimos una filosofía científica para vivir.
A su modo lo ha cantado el cubano Silvio Rodríguez, en su genial tema El Necio: "Me vienen a convidar a arrepentirme, me vienen a convidar a que no pierda, me vienen a convidar a indefinirme, me vienen a convidar a tanta yerba. (...) Dicen que me arrastrarán por sobre rocas, cuando la revolución se venga abajo, que machacarán mis manos y mi boca, que me arrancarán los ojos y el badajo. Será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio: la necedad de asumir al enemigo, la necedad de vivir sin tener precio. Yo no se lo que es el destino, caminando fui lo que fui. Allá Dios, que será divino. Yo me muero como viví."
Hoy humildemente debemos confesar lo que no sabíamos, que la aventura iconoclasta se ha ganado el respeto de una mayoría ayer silente. El actual proceso histórico demuestra que ahora ha despertado un pueblo anteriormente durmiente, descubrimos que no estábamos tan solos, que teníamos la razón al ensayar vivir de otra manera, que nuestros viejos silencios en la lucha peregrina ahora son reivindicados en la conciencia de miles de seres que se han convertido en millones. Dimos mucho sin pensar que daríamos tanto. Sin pretenderlo, fuimos la voz de los enmudecidos y el atrevimiento de los que fueron marginados. Una nueva era de justicia se abre paso para hacerse ahora universal e irreversible. Que lejos hemos llegado los iconoclastas.
Jesús Silva R.
 
 
Lista de Temas:
1. Hoy Fue la Oveja, Mana El Pastor
2. Ruleta Genética
3. Alquima
4. La Coincidencia de los Ciclos
5. El último de los Dodo
6. Del Microcosmos al Universo
7. Requiem Para un Milenio
8. Destruyendo el mito de la Creación

Alineación:
- Ricardo Moreno / guitars, keyboards, composition
- Nohemi D'Rubin / bass, vocals
- Ricardo Ortegon / guitars
- Victor Baldovinos / drums







Comentarios

  1. Download: (APE + CUE + Log)
    http://lix.in/-bb9b5b
    http://lix.in/-bd21fc

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola. Los links están caídos y no los encuentro en la biblioteca sonora tampoco. ¿Podrían subirlos de nuevo, por favor?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.