Ir al contenido principal

La Finca de Laurento - Ciencia, Filosofía y Conga (2008)

En un momento en que la música joven la hacen quienes tienen más de 40, un grupo de músicos de menos de veinte se dedica a levantar las viejas banderas de un rock musicalmente espeso, de texturas complejas, letras imaginativas y ritmos asimétricos. En su primer disco, la banda formada por Facundo Rodríguez Saba, Lautaro Saavedra Buetow, Juan Clavell, Martín Lapidus y Emiliano Echevarría (en guitarra, sintetizadores, flauta, bajo y batería) sorprende con temas propios que parten de donde King Crimson dejó la posta.Aquí el primer gran disco de La Finca de Laurento, que asombró a muchos en varias partes del mundo aunque haya salido bien del anonimato del under argento, gran trabajo con muchas influencias (aunque no tantas como en su segundo disco, ni tan ecléctico) y puntos donde los instrumentales vuelan por el cielo. Si no los conocen les recomiendo que se den una vueltita por esta finca, donde seguramente pasarán muy agradables momentos. No se lo pierdan.

Artista: La Finca de Laurento
Álbum: Ciencia, Filosofía y Conga
Año: 2008
Género: Rock sinfónico
Nacionalidad: Argentina
Duración: 60:09



Recuerdo esa tarde de otoño cuando nos juntamos a tomar mates en la casa de Facundo Sabia para hablar de su segundo disco, donde pudimos hablar de música, política, sociología y no más porque nos agarró la noche y me tenía que ir. Quizás esté de más decir que al grupo lo conformaron principalmente militantes de izquierda, buena gente, grandes conversadores además de grandes músicos. Con influencias de Pink Floyd, King Crimson, Spinetta y varios clásicos más, un grupo de músicos de (por aquel entonces) menos de veinte años (muchos de estos fueron compuestos cuando ellos tenían 15 años) levantan las viejas banderas de un rock musicalmente espeso, de texturas complejas, letras imaginativas y ritmos asimétricos. Muy buen debut de, por aquel entonces, estos jovencísimos músicos.
La Finca de Laurento es el nombre de una banda y además lugar de pertenencia para un grupo jóvenes de músicos, reunidos para darle concepto y forma a esta aventura de hacer música progresiva hoy en día.
Y lo logran de gran manera en este promisorio disco debut titulado cual película de Fellini "Ciencia, Filosofía y Conga".
Y de esa manera cuasi circense y cinematográfica comienza el disco con la suite que da nombre a la banda, y que se desgrana a lo largo de una decena de temas, adonde constituyen un sonido propio a partir del concepto de rock progresivo, abrevando en las fuentes del mejor rock argentino de la década de los años setenta (Pescado Rabioso, Aquelarre, Crucis, etc.) con mixturas de bandas clásicas, como Jethro Tull o Focus presente en la flauta de Facundo Rodríguez Sabia (además voz líder y sintetizador), o en sonidos de guitarra de Martín Lápidus, por momentos cercanos al primer Marillion, o dejos melódicos que acercan a la Premiata Fornería Marconi; todo ello mixturado y macerado para dar el sonido de La Finca, en un disco muy logrado; como en la intrincada y elaborada suite "Seca el Otoño" de casi doce minutos de rock progresivo de gran calidad, o los hermosos temas "Cascada 1" y "Cascada 2" con bellísimas partes de guitarras acústicas muy finas, por citar algunos ejemplos en un disco muy parejo.
Además de Facundo y Martín componen La Finca de Laurento, Juan Clavel en teclados y coros, Lautaro Savedra Buetow en bajo, y Emiliano Echevarría.
Buena presentación librito interno con gráfica cinematográfica también, con las letras y toda la información.
Un gran trabajo debut, ideal para los amantes del progresivo argentino y clásico, que abre la puerta para más buena música en La Finca de Laurento en el futuro.
Gustavo Bolasini
 

Y para cerrar el posteo, aquí tienen el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos cuenta esto sobre la banda y el disco...

Ciencia y fuerza de la nueva generación progresiva argentina
La Finca de Laurento - 'Ciencia, Filosofía y Conga' (2008) y 'Fuerza' (2012):
Hoy es el turno del grupo argentino LA FINCA DE LAURENTO, uno de los más jóvenes ensambles de rock progresivo que existen hoy por hoy en la siempre inquieta escena de rock experimental de Sudamérica. El grupo está conformado por Juan Ignacio “Balahar” Clavell a los teclados y coros, Facundo Rodríguez Sabia a la flauta, teclados, guitarra y voz, Martín Lapidus a la guitarra eléctrica, Hernán Cassibba a los bajos con y sin trastes, y Federico Isasti a la batería. En el primer disco de la banda, “Ciencia, Filosofía Y Conga”, editado en 2008, el puesto de baterista estaba ocupado por Emiliano Echavarría, quien por aquel entonces acababa de reemplazar a Yoel Guldín. El grupo se formó en Buenos Aires en el año 2004, en torno al trío originario de Martín Lapidus, Alejandro Starosielsky y Facundo Rodríguez Sabia… ¡cuando aún no tenía siquiera edad para votar! Con un impulso creativo consistente y entusiasta, aumento de membresías hasta llenar el formato de quinteto y algunas ligeras variantes de alineación, LA FINCA DE LAURENTO logró registrar su disco debut “Ciencia, Filosofía Y Conga” en 2008, y ahora, cuatro años más tarde, nos ofrece su segundo trabajo “Fuerza”.
“Ciencia, Filosofía Y Conga” empieza con la canción que da nombre al grupo mismo: ‘La Finca De Laurento’ abre con un satírico vals circense en su sección introductoria para derivar pronto hacia una sonoridad agresiva cuya brumosa espiritualidad se siente tan etérea como airada. Con sus variaciones de motivos, esta pieza introductoria crea un impacto temprano que nos predispone a ‘Programa Mundo’, canción que ostenta una vibración tenebrosa de tendencia Crimsoniana con una soltura rotundamente pesada que podemos reconocer en los legados italianos de MUSEO ROSENBACH y BIGLIETTO PER L’INFERNO. El instrumental ‘Cascada I’ renueva esta fuerza expresiva y le brinda una dosis decisiva de lirismo (un poco a lo YES, un poco a lo CAMEL) para tender un puente hacia los estilizados aires reflexivos exhibidos en ‘Explosión Supernova’, un tema desarrollado en la línea de INVISIBLE pero con un boato más explícito. Cuando estamos en este momento del álbum, nos damos cuenta plenamente de que LA FINCA DE LAURENTO está enfilando muy bien sus esfuerzos hacia la elaboración de una intensidad sónica reglamentada bajo una ingeniería progresiva arrolladoramente ecléctica. A continuación siguen dos instrumentales: ‘Francis Drake’ porta una magnificencia melódica fruto de la comunión de atmósferas cálidamente luminosas y climas cuasi-pastorales (YES con FOCUS, podría decirse); por su parte, ‘Ballena Rosa’ exhibe una encrucijada de aureolas cósmicas y gráciles exploraciones en base a un dinamismo rítmico que en varios pasajes ostenta cadencias jazz-rockeras. Las sorpresas de este ambicioso viaje científico-filosófico de LA FINCA DE LAURENTO no tienen dónde acabar, como nos muestra el cósmico arrebatamiento posmoderno de ‘Ballena Rosa’, un ejercicio de tránsitos por la psicodelia, el space-rock y el sinfonismo estándar, recursos todos ellos sintonizados en una ilación consistentemente inspirada. Luego sigue ‘Seca El Otoño’, que con sus 11 ¾ minutos se erige en la canción más extensa del álbum. Su primera sección da predominio a atmósferas sutiles y al centro neurálgico de la guitarra acústica (incluyendo un lánguido monólogo), virando después a un atractivo pasaje eléctrico que empieza con un colorido Yessiano y luego pasa a una dimensión teatral no demasiado alejada de la que se hizo antes presente en la primera canción. Tras un interludio de moderada orientación pesada, se produce un regreso al motivo inicial con el fin de desarrollar la coda. Tras este ejercicio de exuberancia, ‘Ni Nada, Ni Nadie, Ni Vos, Ni Yo’ se enmarca bajo una aureola más reflexiva, aunque no exenta de momentos duros: el clímax final dirigido por la guitarra eléctrica es rotundo. ‘Cascada II’ cierra el álbum con un regreso al lirismo Yessiano-Cameliano: la pieza en sí dura poco más de 4 minutos, pero tras medio minuto de silencio tras su final, emerge un postludio instrumental donde la muy académica guitarra acústica dibuja el tema central y sus variantes con al soporte de suaves capas de teclado y delicadas líneas de flauta.
Si el primer disco era un paseo marcado con grandes ambiciones de expresividad a través de una policromía autoafirmativa, “Fuerza” muestra, en comparación, una actitud más focalizada y una orientación más articulada, a la par que deja intacto el nivel de energía. La misma banda reconoce en su blog de Myspace que ha logrado gestar un sonido más maduro. El estilo de la banda orienta principalmente hacia el estándar del rock sinfónico a la vez que se abre eclécticamente a cadencias jazzeras, momentos de plenitud propios del rock duro psicodélico, y también, cómo no, atmósferas heredadas de la vieja tradición rockera (INVISIBLE, ALMENDRA, un poco de PESCADO RABIOSO): lo cosmopolita y lo local se mezclan fluidamente en la esencia estética de este quinteto. El álbum se introduce precisamente por ‘Introducción’, una pieza instrumental focalizada en suaves cadencias jazzeras bajo la guía del piano, un momento de calma antes de que la furia rockera de ‘Lejos’ se explaye en los primeros momentos de explosión extrovertida del disco: esta canción desarrolla un bien armado híbrido de heavy prog y psicodelia, a la par que exhibe una ingeniería melódica pulcramente hilada. ‘Aljibe’ también es extrovertida en esencia, pero su amalgama sonora es más constreñida que la fulgurosa canción precedente: ‘Aljibe’ porta una cierta aureola a lo INVISIBLE a través de su obediente estándar prog-sinfónico que evidentemente recibe también la influencia de YES y FOCUS (en sus facetas más propiamente líricas). La secuencia de ‘Urbe’ y ‘Libélulas’ sirve para reforzar y completar la visión musical de la banda: ‘Urbe’ elabora una sonoridad bastante potente sobre un contagioso swing pesado (un poco al modo de las bandas compatriotas GALÁPAGOS e IMPULSO DE LOS SONIDOS INCONSCIENTES, y tal vez bajo el peso de la tradición de PESCADO RABIOSO), además de contar con uno de los mejores solos de guitarra del álbum; por su parte, ‘Libélulas’ asume un aura contemplativa, casi melancólica, haciendo uso de un arreglo jazzero en su elegantemente delicada arquitectura rítmica mientras el piano eléctrico y la guitarra se concentran en dibujar retazos bastante pulidos. ‘Naranjas De Ciudad’ se proyecta a partir del carácter contemplativo derivado de ‘Libélulas’ para darle una dimensión más colorida al ambiente general y acentuar el factor rockero: también cabe destacar las labores del bajista y del baterista, cada uno de ellos encontrando modos de puntualizar el swing de la pieza de una manera bastante especial en varios momentos estratégicos. El solemne vigor que ‘Ritual’ trae a colación, con su esquema sónico psicodélico sobre un compás funky-rockero, un dinamismo llamativo que nos recuerda en buena parte al de ‘Urbe’, pero esta vez el despliegue de vigor está más medido y controlado, siendo así que la banda opta por darle un aire más explícitamente sofisticado al asunto. De hecho, la sofisticación sigue imponiendo su lógica en la siguiente canción, ‘Súcubo’, la cual nos devuelve a los ambientes exquisitos y texturas magnéticamente líricas que anteriormente dejaron huellas en ‘Aljibe’ y ‘Naranjas De Ciudad’. ‘Programa Mundo’ vuelve a explorar motivos espiritualmente calmos, esta vez sobre un compás rockero a medio tiempo, antes de que el muy buen (y demasiado breve) instrumental ‘Trabajo Duro’ tienda un puente hacia la última canción, ‘Cerca’. Esta canción cierra el álbum con una actitud optimista (“Hay un lugar en esta tierra que es para mí”) y un arreglo instrumental bastante extrovertido que saca el jugo a la base melódica en curso (un poco a lo GENESIS pero sin llegar al nivel de homenaje).
“Fuerza” es un disco muy bueno, además de melódicamente sólido y no exento de gancho rockero: lo que aminora en expansión sonora respecto a “Ciencia, Filosofía Y Conga”, lo gana en focalización y robustecimiento del esquema sonoro conseguido como ensamble. Con estas dos obras que tiene registradas en su palmarés por el momento, LA FINCA DE LAURENTO confirma con esta nueva obra su capacidad de brindar una propuesta renovadora dentro de la variopinta y siempre activa escena progresiva de su país. ¡Hay que seguir de cerca las actividades y el futuro desenvolvimiento de esta banda!
Nota: 8/10 para ambos discos
César Mendoza

Les dejo unos videos para que se entretengan:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




¡Muy recomendado!

Lista de Temas:
01. La Finca de Laurento
02. Programa Mundo
03. Cascada I
04. Explosión Supernova
05. Francis Drake
06. Ballena Rosa
07.Bitácora de un Viaje a través del Tiempo
08. Seca el Otoño
09. Ni nada, ni nadie, ni vos, ni yo
10. Cascada II/Poseidón


Alineación:
- Juan Clavell / teclados, sintetizador, coros
- Facundo Rodriguez Sabia / flauta traversa, voz principal, sintetizador
- Lautaro Savedra Buetow / bajo
- Martín Lapidus / guitarra electrica y acústica, sintetizador y voz
- Emiliano Echavarría / batería


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Banda Awesome! Me gustó el primer disco, incluso más que el segundo, que he oído antes. No puedo traducir el nombre a su propio idioma. Todos los diccionarios que tengo son inútiles. ¿Qué significa el nombre de su La Finca de Laurento?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Well, it would mean something like The Farm of Laurento (laurento being a male name, which isnt very common really). "Finca" could mean anything from big farm with cattle and plantations to a small terrain with like a ranch or something, away from the city of course.

      Eliminar
  3. Acá estoy llegando de mis vacaciones!
    Estoy por publicar la versión flac del segundo álbum, en un rato ¿Quiere comunicarse directamente con los músicos?
    Sobre el nombre, le puede preguntar a ellos, les diré que lo respondan en este espacio.

    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.