Ir al contenido principal

El Oscuro Objeto del Deseo

La popularización del dólar en Argentina desde la década del 30 hasta hoy y el rol de la prensa en la construcción de una "pedagogía financiera" es analizada por la socióloga Mariana Luzzi: "En los 60 lo que aparece es muy claramente esa construcción del dólar como un tema relevante, como algo noticiable, a lo que hay que prestarle atención"; "Hoy el dólar en Argentina cumple dos funciones: tiene vida pública, es un número público que nos dice muchas cosas y también es un instrumento financiero"; "El dólar aparece como ese instrumento que parecería darnos ese pequeño pasaporte para salvarnos, para quedarnos al margen de los quebrantos de todos".

Por Mirta Quiles

En su libro El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019), que escribió junto con Ariel Wilkis, la socióloga Mariana Luzzi analiza las formas en que la divisa estadounidense se convirtió en un instrumento con un rol no solo económico, y que se construyó a través de múltiples vías. En esta entrevista examina cómo el dólar, a través de casi una centuria, fue pasando de ser tema de interés solo para agentes económicos o especializados a más grupos sociales, hasta alcanzar una popularización que permea todos los estratos. 


–Un exhaustivo trabajo de archivo, 120 entrevistas relevadas en todo el país y cuatro años de investigación dieron forma a un libro que «deja con ganas de más».
–En el principio había una pregunta muy simple. Había algo de un misterio a resolver. Prendo la tele, está la temperatura y el valor del dólar, la placa roja de Crónica. Y la pregunta es cómo llegamos hasta acá. Y el objetivo era tratar de desandar ese camino. Primero, ver desde cuándo esto sucedía. Porque no siempre fue así. Eso llevó a revisar la periodización que nos habíamos planteado, porque tenía que ver con que entrevistábamos cada vez a gente más grande, y nadie nos hablaba de un momento en que eso no pasara. Para todos era algo desde siempre.

–Ustedes, al principio, anclan el comienzo de la popularización del dólar a mediados de la década del 70, con el Rodrigazo.
–Así es, porque había cierta idea en la literatura disponible. Y en todos los casos aparecían dos momentos: el Rodrigazo, en 1975, con el primer shock devaluatorio en un contexto de inflación elevada; y la reforma financiera de Martínez de Hoz de 1977, por lo que habilita en términos de liberalización del mercado de cambios y también de cambios en las reglas del juego del sistema financiero. Ahí había un mojón. Sin embargo, al mismo tiempo había ciertos elementos teóricos que despertaban una pregunta. Si nosotros estábamos hablando de un montón de personas utilizando el dólar como moneda de ahorro, como instrumento, como patrón de referencia, vehículo de especulaciones, grandes y pequeñas, pero sobre todo si eso aparecía a nivel, no de los profesionales del mundo financiero, no de la gente vinculada al comercio exterior, de las grandes empresas, sino en los hogares, es difícil que eso empiece por ahí. De golpe todo el mundo se puso a hacer algo que hasta ese momento nadie hacía. Mágicamente todo el mundo aprendió a ir a la calle San Martín de un día para otro a comprar y vender dólares. Entonces, ¿qué hay antes de eso? Efectivamente en los 70 hay un salto, que tiene que ver con ese régimen de alta inflación que se consolida. Son 20 años seguidos con alta inflación y ahí hay un hito, pero no es el inicio.

–Así llegan a la década del 30, al primer control de cambios, bajo el gobierno de Uriburu.
–Lo cierto es que la crisis del 30 pone en discusión, a nivel mundial, el rol del Estado respecto a la economía, y allí entra también la intervención en los mercados de cambios. Lo que queríamos ver es qué tipo de discusión generaba en el espacio público. Y hay una discusión, que sale de las esferas expertas y llega a los medios. Es una referencia a las divisas, no específicamente al dólar. Hay una discusión que es interesante y que va volver una y otra vez: si el Estado tiene derecho o no a hacer esa intervención; y cuál es el verdadero valor de la divisa, que luego será: si está atrasado o no el tipo de cambio.

–En su reconstrucción, ven en la década del 60 un gran cambio en cómo los medios de comunicación, más específicamente la prensa escrita, tratan el tema del dólar.
–En los 60 lo que aparece es muy claramente esa construcción del dólar como un tema relevante, como algo noticiable, a lo que hay que prestarle atención, más allá de los grandes números de la economía. Especialmente para la gente de a pie, para el ama de casa, para el comerciante, para el trabajador ver lo que pasa con el dólar, puede ser una información relevante. Hay un cambio en la narración de la economía en la prensa gráfica. La noticia económica gana las tapas de los diarios. Y es una crónica urbana, además. El lector destinatario no es el especialista, el hombre de negocios, sino que empieza a tener sentido para otros lectores. Y a la par, en un momento de gran inestabilidad económica, empieza a aparecer la idea de que mirar lo que pasa con el dólar nos puede decir algo de lo que pasa con el resto de los precios.  

–Incluso ustedes rastrean que el dólar es utilizado por el mercado publicitario, para sus promociones.
–El dólar aparece como un vehículo para comunicar otras informaciones. Entonces, de algún modo, los argentinos comienzan a estar cada vez más familiarizados con ese número, siguen sin operar con dólar billete, comprarlo, venderlo, atesorarlo. Sin embargo, saben que es un indicador relevante. Nosotros decimos que hoy por hoy el dólar en Argentina cumple dos funciones: tiene esta vida pública, este número público que nos dice muchas cosas además de la que estrictamente viene a comunicar, como pueden ser otros números, como el índice de Precios al Consumidor o el Riesgo País, es un tema de preocupación, de comentario, de circulación del humor social en la calle; y también es un instrumento financiero, con el que invertimos, ahorramos, especulamos. Pero no siempre estos dos modos de ser del dólar en nuestra vida social estuvieron juntas. Claramente en los 60 esa vida pública se fue desarrollando y todavía esa más transaccional no era relevante. Existía en círculos pequeños. Es algo que despunta pero que es poco relevante, a diferencia de 10 o 15 años después.

–Te referís a la época de «la plata dulce».
–Más allá del cuadro costumbrista que muestra la película Plata dulce, cuando se ve la prensa de la época, en forma de crónica urbana lo que sucede con el dólar, empiezan a aparecer en las fotos de la calle San Martín, un montón de mujeres. Que no son oficinista ni profesionales, sino que, como administradoras del hogar, después de que el marido cobra el sueldo, van a comprar dólares, que después irá cambiando a lo largo de mes.

–Una estrategia.
–Así es, es otro grado de masificación, de popularización. Y más aún, entre el 83 y la hiperinflación de 1989 es muy vertiginoso todo. Cuando después del Plan Primavera se transita hacia la hiperinflación, ahí todo es dólar, dólar, dólar.

–Con la Convertibilidad se formalizó algo que ya estaba de hecho.
–Ese es el discurso de (Domingo) Cavallo, de (Horacio) Liendo, de los promotores de la Convertibilidad. La frase muy interesante que ellos sostienen es: «El dólar ya estaba en la cabeza de la gente. Nosotros solo venimos a legalizar algo que ya está funcionando». Que en buena medida es verdad, porque hay muchos precios de la economía que se están fijando en referencia al dólar. Por supuesto, lo que no es verdad es todo lo demás que implica la Convertibilidad. Pero efectivamente entre el 89 y el 91 había una dinámica respecto a la fijación de precios, a la negociación de contratos, donde el dólar era la gran referencia. Lo que sucede con la Convertibilidad de interesante es que, por primera vez en muchísimos años, el dólar sale del primer plano. Por un lado, está en todos lados. Por otro, no está en ninguno, porque ya no importa seguir el mercado cambiario, porque el tipo de cambio está fijo, siempre es un peso. La atención del dólar pasa al sistema financiero.

–Ustedes argumentan que ni la visión economicista ni la culturalista explican completamente el fenómeno de la popularización del dólar en Argentina.
–Nosotros no decimos que el dólar no funciona como refugio de valor. Funciona. El punto es sobre todo combatir automatismos. Y aunque fuese automático, ¿por qué tiene que ser con el dólar?, podría ser con otros instrumentos financieros como referencias de reserva de valor. Todas esas condiciones pueden estar presentes, pueden ser necesarias, pero no son suficientes para explicar lo que sucede con el dólar en Argentina. Y respecto a la hipótesis culturalista, se piensa que todo fenómeno que es cultural es lo contrario de un fenómeno económico. Si es económico tiene que ver con la racionalidad, con la búsqueda y obtención de una rentabilidad. Si no va por ese lado, si no es racional porque no es rentable, entonces es irracional, y eso es cultural. Lo que discutimos es esa dicotomía. Ese esquema mutuamente excluyente no es correcto. Al contrario, uno tendría que pensar en las culturas de la economía. En cuáles son los modos de operar, de hacer transacciones, de realizar cálculos, de generar expectativas, de proyectar el futuro en cada momento y en cada lugar históricamente. En esa cultura de la economía argentina, el dólar tiene un rol que se construyó a través de múltiples vías. Entonces, es tratar de pensar no como algo separado y mutuamente excluyente, sino como dos dimensiones que se van cruzando y retroalimentándose.


–Ustedes plantean, además, una hipótesis política.
–Para nosotros, en Argentina, esta doble existencia del dólar, esta idea del dólar como esa brújula que permite orientarnos, que nos da una clave acerca de cómo viene hacia adelante, como un elemento que permite orientarme cómo se juega este juego, y el rol económico que cumple al mismo tiempo, a nivel de las transacciones, de las presiones que se pueden hacer, terminan convirtiendo al mercado cambiario en un escenario más de la vida política argentina.

–El dólar como una forma de acción, de interpretar la realidad y actuar.
–No es una sensación que la historia del Estado argentino en los últimos 40 años es una historia de quebrantos, de inestabilidades y dificultades, y es también una historia de las inestabilidades y dificultades de todos los ciudadanos. El dólar aparece como ese instrumento que parecería darnos ese pequeño pasaporte para salvarnos, para quedarnos al margen de esos quebrantos, esos quebrantos que van a ser de todos. Es la manera de decir, bueno, me voy. Me retiro. Es esa idea de conseguir algún tipo de autonomía, de ponerme a salvo de eso que puede ser una decisión de política pública como, por ejemplo, lo fue el Corralito.

–Pero esa autonomía, ese accionar individual, tiene consecuencias.
–Es no construir alternativas colectivas. Efectivamente, el dólar es al mismo tiempo una brújula, un elemento que te permite orientarte y moverte en el juego social, al tiempo que, como herramienta, instrumento en términos económicos, te permite encontrar una salida, pero que es individual. Y entonces esa contradicción entre salidas individuales y problemas colectivos es la que efectivamente produce las dificultades que vivimos cotidianamente. Sobre todo que lo único que se vea es la posibilidad de tomar decisiones individuales. No es esperanzador.

Mirta Quiles



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

King Crimson - Red (Elemental Mixes) (1974 - 2024)

Y para empezar la semana siempre vamos con algo bueno ¿Y qué decir de esto que ahora nos trae El Mago Alberto?, tenemos uno de los disco claves del Rey Carmesí con temas inéditos, y me copio de uno de los comentarios de esta entrada: "El último gran álbum de los mejores King Crimson, los de la década de los ’70, veía la luz en aquel Noviembre de 1974. "Red" nacía proyectando su propia sombra densa, vestida de elementos de su sinfónico pasado, de un oscuro y rauco jazz y del naciente heavy metal, marcado este último por las distorsionadas guitarras y sus pétreos riffs, que dieron una visión un tanto peculiar de aquel primogénito del Hard Rock desde el especial prisma de Robert Fripp. (...) Este álbum sin duda marcó un antes y un después en la carrera de la banda, pues tras 7 años de silencio después de "Red", la banda volvió entrados los ’80 con otra onda completamente distinta, otra visión y concepción de su sonido, sonando también interesantes y originales, pe

Bill Bruford - The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years (2024)

Empezamos la semana con la nueva versión del "Red" de King Crimson, seguimos luego con Bill Bruford´s Earthworks y parece que seguimos en la misma onda porque ahora presentamos, gracias al Mago Alberto, algo recién salido del horno: "The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years", que no otra cosa que una retrospectiva completa que cubre amplias franjas del trabajo del legendario baterista, desde su homónima banda de jazz-rock hasta la encarnación final de su célebre banda de jazz Earthworks, un conjunto de tres discos que está lleno de numerosas colaboraciones; su compañero de Yes Patrick Moraz, el pianista holandés Michiel Borstlap, Luis Conte, Chad Wackerman y Ralph Towner, entre otros. Artista: Bill Bruford Álbum: The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years Año: 2024 Género: Jazz Rock /  Fusion Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea. Nacionalidad: Inglaterra Ante

Alejandro Matos - Carnaval De Las Víctimas (2024)

Tras el impresionante "La Potestad" en el 2015, y casi diez años después llega el nuevo y  magnífico álbum del multiinstrumentista Alejandro Matos "Carnaval De Las Victimas", otro trabajo de primer nivel que para constatarlo se puede ver simplemente el lugar que ocupa en Progarchives, dentro de los mejores discos del este año 2024 a nivel mundial, y con eso ya nos damos una idea de la valía de este nuestro trabajo, donde Alejandro Matos se ocupa de todos los instrumentos salvo la batería, conformando un trabajo oscuro, cinematográfico, elegante y ambicioso, y toda una reflexión sobre los tiempos que corren, en base a buenos riffs y melodías cautivadoras, hasta su bucólica y triste belleza. Un trabajo que llevó tres largos años, que cursa su travesía desde un medio tiempo en casi toda su extensión y se escucha como un oscuro regalo de los dioses... o de los demonios, uno vaya a saber, pero que definitivamente tenemos que recomendar al selecto público cabezón. Ide

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

King Crimson - Larks' Tongues In Aspic 50th Anniversary Edition Elemental Mixes (1973 - 2023)

Para ir cerrando la semana vamos con uno de los clásicos experimental de todos los tiempos, pero presentado de un modo nuevo gracias al Mago Alberto que se zarpa nuevamente para quemarla las válvulas a más de un cabezón, mientras que a algunos más les funde algunas lamparitas. Hablo de un álbum que rompió nuestra percepción del mundo de la música, donde Fripp, Bruford, Wetton, Cross y Muir crean un disco bisagra en la historia del Rey Carmesí, pero ahora en otra versión distinta a la que conocés, y sobre ello nos dice el Mago: "Una nueva edicion de Larks Tongues in Aspic commemorando los 50 años de la salida de esta enorme obra, y así como sucedió con RED nos encontramos con un nuevo lanzamiento con nuevas versiones y mezclas, esta vez a cargo de David Singleton, van a poder disfrutar también de versiones alternativas del mismo álbum. Cuando se lanzo este disco King Crimson rompió con todos los moldes existentes hasta el momento, la instrumentación era exquisita y la grabación era

The Alan Parsons Project - Pyramid (Super Edtion Deluxe) (2024)

Otro gran aporte del Mago Alberto, se trata del tercer álbum de Alan Parsons Project, pero ahora reeditado en este 2024. "Pyramid" fue un álbum conceptual centrado en las pirámides de Giza, que se grabó en los estudios Abbey Road con una variedad de vocalistas y músicos un conjunto de 4 CD que incluyen una nueva remasterización del álbum por Miles Showell y 67 temas adicionales, 54 de ellos inéditos, incluidas tomas descartadas de sesiones de estudio y demos de Eric Woolfson o "Songwriting Diaries", como se las conoce. Y lo presentamos basándonos en un comentario que nos dejó hace tiempo nuestro amigo El Canario, que como siempre se disfruta mucho. Que lo disfruten, tanto al texto como a esta nueva versión de este clásico. Artista:  The Alan Parsons Project Álbum:  Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008) Año: 1978 - 2024 Género:  rock progresivo, rock sinfónico Duración: 1:03:40 Nacionalidad:  inglesa De todo lo que he escuchado de Alan Par

Solaris - Martian Chronicles III: I Or A.I. (2024)

Comenzamos la semana con más de 80 minutos del mejor progresivo sinfónico nuevamente de la mano de los húngaros Solaris, en otro capítulo de su ya famoso "Martian Chronicles", y en otro de los mejores discos del 2024, algo recién salido del horno que nos presenta el Mago Alberto. Todo un festín de buena música, desafiante, melódica, potente, con toda la pasta que estos tipos vienen imprimiendo a su música desde hace décadas, "Martian Chronicles III" se compone de largas suites, una marca registrada de Solaris que nunca ha dejado de lado, creando una obra maestra de la música actual que no podemos dejar de recomendarles encarecidamente. Artista: Solaris Álbum: Martian Chronicles III: I Or A.I. Año: 2024 Género: Rock sinfonico Duración: 41:37 + 39:43 Referencia: Discogs Nacionalidad: Hungría Recordamos que el primer "Martian Chronicles" apareció como su álbum debut en 1984 y causó sensación de inmediato, tanto que todavía se lo menciona

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.