Ir al contenido principal

Santa Sabina - Santa Sabina (1992)

Seguimos con México y si hablamos de las mejores bandas de rock no podemos dejar afuera de esta saga a Santa Sabina, la oscura banda de Rita Guerrero y su estilo entre jazz, gótico, pop, alternativo y progresivo, haciendo eso que tan bien supieron hacer como ningún otro grupo y por lo que lograron un sonido único desde éste, su primer disco. Increíblemente, este disco es de 1992, y digo "increíblemente" porque al escucharlo por primera vez ni te podrías imaginar que un grupo sonase así en aquellos años, pero verdaderamente estos tipos han sido de avanzada. Aquí, el primer disco de la banda antes de que fueran descubiertos y producidos por Adrian Belew, y en el cual sientan las bases de lo que será su sonido, desde aquí surgieron miles de cosas...

Artista: Santa Sabina
Álbum: Santa Sabina
Año: 1992
Género: Art Rock / Progresivo ecléctico
Nacionalidad: México


Una interesante ensala mexicana con mucho rock alternativo y progresivo, con letras góticas, toques de jazz y funk, ritmos alocados y bailables, este es el sonido original del primer Santa Sabina.
Disco homónimo, el cual sienta las bases de lo que será el sonido de Santa Sabina. En éste álbum podemos ver testimonio de las circunstancias que darían pie a la creación del grupo, pues canciones como "Chicles" ó "Partido en tres" datan de aquellas aventuras teatrales en las que se gestó el grupo. En esta producción, destacan "A La orilla del Sol", "No me alcanza el tiempo" "Yo te ando buscando" y una canción emblemática del grupo, "Azul casi morado".
 
Sobre el disco:
 
Es el primer álbum de larga duración de la banda capitalina Santa Sabina, en ese entonces conformada por Pablo Valero en la guitarra, Alfonso “Poncho” Figueroa en el bajo, Patricio Iglesias en la batería, Rita Guerrero en la voz, y Juan Sebastián Lach en el teclado (el músico Jacobo Liebermann anteriormente ocupó ese puesto durante los primeros años), producido por el ex caifán Alejandro Marcovich. En general, es un compendio sonoro que se debate entre la luz y la oscuridad, pero de manera congruente. Casi todas las letras fueron compuestas por Rita Guerero (excepto donde se indicará). A su vez, es un coctél de estilos musicales que confluyen inteligentemente como un todo.  A continuación, un análisis corte por corte:
- “No me alcanza el tiempo”, la cual abre el disco, es un amigable funk, donde pareciera que el piano es el protagonista; se enreda y entrelaza con la voz que entona una letra “trabalenguas” que habla sobre lo imposible que puede resultar el conocer a otra persona para acercarse más a ella, comparando su personalidad interior con el mundo experior.
- Las líneas electrónicas de teclado en “Azul casi morado” –elegida como su primer sencillo promocional- ponen el ingrediente agridulce a esta pieza, que si se quisiera definir en un estilo musical, podríamos nombrarle como “dark-pop” y la letra trae consigo una temática más sobre el conocer la personalidad intrínseca del prójimo, sin embargo, visto como algo absurdo, superfluo y frívolo, mirándolo desde un vaivén de gente (camellos anaranjados), evocando paisajes urbanos. Los toques de saxofón (instrumento hasta este momento “invitado” en su alineación), dan una insinuación callejera y nocturna.
- Posteriormente un rap-funk en gama tonal oscura (dicho así por la mezcla de la entonación del texto y la funcionalidad musical que va del funk al rock),  se entreteje una leyenda urbana de la Ciudad de México; apariciones de espíritus de niños perdidos, entes alados (llámese serafines) y el boca en boca de dichas insinuaciones espectrales. Todo ello incluido en la tercera canción llamada “Gasto de saliva”, escrita por Luis Figueroa, el hermano de Poncho, el bajista.
- “Vacío” tal vez sea la mayor manifestación de visceralidad expuesta en este álbum; con una letra fatalista y existencial; existencia mal encausada, pesadumbre de vivir y caos interno; y un arreglo musical melancólico. Lenta, tenebrosa, reptante y sigilosa.
- El siguiente tema se llama “Siente la claridad”, en donde exploramos por primera vez en este recorrido musical, la luminosidad. La letra es esperanzadora y grita en voz alta “despierta”, “muévete”, “sal, no te quedes ahí”. El ritmo es importante, pues genera frenetismo en tintes de jazz.
- Sirva el tema anterior para llegar a la cúspide luminosa de este álbum. “A la orilla del Sol” nos lleva por caminos oníricos, espiritualidad y apertura mental, ver desde otras perspectivas todo aquello que no conocemos, es quizás lo que nos quiera comunicar en su lírica. Es la primera letra que la escritora Adriana Díaz Enciso otorgó a Santa Sabina. En cuanto a la base musical, abre con un empuje de armónica tipo blues, pero después, los manejos de teclado, guitarra y batería, hacen recordar el new wave ochentero.
- Cosa distinta en “Qué te pasó”, que es otra pieza funk, que resuena con gran intensidad y fuerza en el bajo, con un teclado incisivo, tonada bailable, acordes de guitarra fluidos, una letra que inspecciona cicatrices del pasado, donde a su vez la voz funciona al inicio y al final, como un instrumento más.
- “Chicles” es explosiva y breve, se deja escuchar una melodía veloz y una letra casi infantil, es el momento más lúdico dentro de este recorrido, data de los inicios de la banda y fue compuesta David Hevia, director de la puesta en escena Vox Thanatos, obra en donde los primeros integrantes del grupo se conocieron hacia 1988. La voz se torna burda y en momentos chillante.
- Como si se tratase de otra ola oscura dentro de este plato musical, se eleva el tema instrumental-vocal “Mírrota”, que demuestra brutalidad en cada uno de los instrumentos que se ejecuta; las líneas en el teclado exclaman simulaciones tanto de viento como percutivas; la guitarra irrumpe con violencia. La voz, que se mezcla esta vez sin letra, transporta al escucha a episodios de dolor y placer entre gritos y gemidos.
- Otro lapso luminoso de erige en “Sueño de agua”, que como el nombre sugiere es una mezcla de sensaciones que fluyen pacíficamente en un rock alternativo, florido, adornado con toques jazzísticos de saxofón. La letra enmarca dudas personales, memorias diluidas y vestigios de algún amor que quedan en el alma.
- La tranquilidad anterior, contrasta con la siguiente pieza, podría decirse que es la más punk del disco; esquizofrénica y ruidosa, una guitarra poderosa que nos golpea llevándonos a un estado de ansiedad, entre gritos, alaridos, risas delirantes, y una letra filosa, como el nombre indica “Partido en tres”.
- Casi al final del recorrido, encontramos un anuncio de feria: “la cabeza sin cuerpo”, un fenómeno de circo, pronunciado por un teclado festivo. “Yo te ando buscando” es la continuación de ese espectáculo, casi cabaretezco. La letra cuenta un romance interrumpido por dudas: “estás o no estás”… después la tonada cambia y se vuelve rápida, muy cercana al ska.
- El disco cierra con una interpretación de un texto del filósofo existencialista Jean Paul Sartre tomado de su libro célebre “La Náusea”. En esta pieza titulada “Labios Mojados” se critica el pensar por pensar, el ver a la existencia como imperfecta, la vulgaridad del ser, y la búsqueda del dolor como placer mismo (más si es ajeno). Los acordes recuerdan escenas de cine de terror antiguo, por la forma en la que se ejecuta el teclado, mientras la voz declama poéticamente, pero en forma chillante y susurrante, jugando con tonos operísticos a momentos.
Después de sus primeros 3 años de deambular en los escenarios, Santa Sabina entregó este compendio. Para ese tiempo muchas canciones se compusieron, pero estas trece fueron las seleccionadas. Ahora ya muchos conocemos temas inéditos previos a este trabajo, tal vez a muchos nos hubiera gustado escuchar aquí a “Nos queremos morir” (incluida en su segundo álbum, Símbolos, de 1994), “Rinoceronte”, “No razones más”, “Samuel”, “Después de muerto”, etc. O incluso, tal vez, este simplemente no debió ser el primero.

Helios Rodríguez



Y por cierto, tremenda agrupación con tremendos músicos; Alejandro Otaola entre ellos (estuvimos hablando bastante de él en esta saga del mejor rock mexicano), y si de algo se dió el lujo esta banda es de tener siempre a grandes músicos entre sus filas.


 
Podés escuchar el disco completo acá.
 
Lista de Temas:
1. No Me Alcanza El Tiempo
2. Azul Casi Morado
3. Gasto de Saliva
4. Vacío
5. Siente la Claridad
6. A la Orilla del Sol
7. ¿Qué Te Pasó?
8. Chicles
9. Mírrota
10. Sueño de Agua
11. Partido en Tres
12. Yo Te Ando Buscando
13. Labios Mojados


Alineación:
- Rita Guerrero / Voz
- Poncho Figueroa / Bajo
- Alejandro Otaola / Guitarra
- Julio Díaz / Batería
- Leonel Pérez / Teclados
- Aldo Max / Saxofón
- Rodrigo Garibay / Saxofón

 
 
 

Comentarios

  1. Se te agradece infinitamente

    ResponderEliminar
  2. Serías tan amable en volver a subirlo? Como le hago para abonar a tu blog unos discos en formato FLAC?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Omar, por favor escríbeme a mi correo: correocabezon arroba gmail.com
      Espero tu mensaje

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.