Ir al contenido principal

Rush - Rush (1974)

Neckwringer nos trae el disco homónimo de unos pibitos canadienses que conforman un power trío llamado Rush, y este es justamente su primer disco, lanzado en 1974. El disco tiene una influencia notoria de las principales bandas inglesas de hard rock y blues del momento, como Led Zeppelin y Cream. Este es el único disco de Rush donde participa el baterista original, John Rutsey, que se retiró de la banda un mes antes de salir de gira por Canadá y Estados Unidos, pero que logró aparecer en lo que hoy en día es una de las joyas musicales de su época, y de ahí vieno el nuevo baterista, un tal Neil Peart, no sé si lo han escuchado nombrar. En fin, he aquí el puntapié de lo que sería una fructífera y exitosa carrera, justo para que lo recuerden en el fin de semana en ciernes...

Artista: Rush
Álbum:
Rush
Año:
1974
Género:
Heavy Prog
Duración:
40:21
Referencia: Discogs
Nacionalidad:
Canada

Sin más preámbulos, vamos con algunos comentarios sobre el disco.

No ha pasado a la historia el disco debut de Rush precisamente como uno de aquellos inicios rompedores y sorprendentes, pero, 40 años después de su edición, ha resultado ser un álbum con algunos buenos momentos y muy disfrutable.
Fueron Geddy Lee a las voces y bajo, Alex Lifeson a las guitarras y John Rutsey a la batería los formaron Rush en su adolescencia y se especializaron en ofrecer conciertos por institutos y por pubs locales, versionando extraordinariamente temas de Jimi Hendrix, Cream o Iron Butterfly. El promotor local Ray Danniels les ofreció la gran oportunidad de telonear nada más y nada menos que a los New York Dolls en Toronto y, tras el éxito de la actuación, invirtió en la producción de su disco de debut. A pesar de los buenos temas incluidos, ninguna discográfica quiso publicarles el disco así que fueron los propios Rush quienes publicaron el disco con su sello discográfico Moon Records. Gracias a sus continuos conciertos recuperaron rápidamente la inversión, pero la tirada fue muy pequeña y a nivel local.
Quiso el destino que Donna Halper, el responsable musical de una gran emisora de radio de Cleveland que había obtenido una de las pocas copias del disco, eligiese Working Man como uno de los temas de cabecera de su programa. Cada vez que sonaba el tema recibía un montón de llamadas de oyentes preguntando por el grupo. No dudó pues en recomendarlos a los directivos de Mercury y así fue como Rush consiguieron su primer contrato con una discográfica potente y la reedición de su disco de debut. En la edición de Mercury incluyen a Donna Helper en los agradecimientos.
Rush, el disco, es una muestra del hard-rock con grandes influencias blues, tan típico de los 70s. En conjunto es un disco sólido, puro rock directo muy alejado de sus siguientes discos con grandes desarrollos instrumentales. La influencia de Led Zeppelin es innegable y fácilmente reconocible en muchos temas. De hecho, en su momento, muchos críticos no supieron ver el potencial del grupo y los tacharon de burdos imitadores de Led Zeppelin. Sin duda alguna críticos muy cortos de miras que no supieron apreciar el potencial del trio canadiense.
Working Man es, sin lugar a dudas, el tema estrella del disco con unos solo brillantes de Alex Lifeson, que incluye un largo desarrollo central con ramalazos progresivos donde todos los instrumentos están brillantes. El tema dista mucho de sus grandes himnos progresivo-conceptuales, pero ya deja entrever por donde podían ir los tiros.
Otros muy buenos temas son Finding My Way, What You’re Doing o In The Mood (que siempre me ha recordado, salvando las distancias, a los primeros y más rockeros Kiss).
Es este el único disco de la formación original, ya que a partir de su siguiente disco (Fly By Night), Neil Peart subsituyó al malogrado John Rutsey a la batería. Sin desmerecer el gran trabajo de John Rutsey, es cierto que, con la entrada de Neil Peart, la química empezó a funcionar de verdad en el seno de Rush. Neil Peart le dio un sonido personal al grupo con su excelente manera de tocar la batería y, sobretodo, se ha hecho cargo hasta el día de hoy de las magníficas letras del grupo.
Un disco olvidado, sepultado bajo una larga y sólida discografía, pero si quieres disfrutar de una buena sesión de hard-rock setentero sin grandes complicaciones y con una calidad fuera de toda duda, este disco es una buena opción.
En fin, el principio de una larga historia...

Ángel







**************DETALLES TECNICOS***************

Artist: Rush
Album: Rush
Year: 1974
Label: Mercury Records
Catalog: 314 534 623-2
Series: The Rush Remasters
Country: USA
Release: none
Tracks: 8
Barcode: 731453462328
Matrix: (552011) 3145346232 01 0103
Mastering SID Code: IFPI L779
Mould SID Code: IFPI KK11P
Link: https://www.discogs.com/release/10975783
*************************************************

Arranquemos pues, sin más dilación, la máquina del tiempo, en pos de rescatar a otro extraviado vástago del oscuro olvido. En esta ocasión, tenemos entre manos al homónimamente titulado, Rush, de los mismos canadienses. Mucho antes de asombrar al mundo entero con álbumes conceptuales y complejos arreglos instrumentales, los de Ontario debutaron en la escena predicando un rock directo y sin concesiones, en la línea de contemporáneos como Cream y Led Zeppelin. Debutando en 1974, como power trio, y contando entre sus filas con el fallecido John Rutsey, batería original, que abandonó la banda poco tiempo después de publicarse este disco.
Las comparaciones, como se suele decir, son odiosas. Ya que durante buena parte de sus primeros años como banda, Rush tuvieron que hacer frente a numerosas críticas, por parte de la prensa especializada, al ser considerados como una vulgar imitación de Led Zeppelin, en un sorprendente acto multitudinario de sabotaje y descrédito. Si bien es cierto que los paralelismos son evidentes - especialmente, con la aguda voz de Geddy Lee - , no es óbice para recriminar a una banda, cuya trayectoria, es una de las más longevas e intachables que existen. A lo largo de su carrera, se han ganado el cariño del respetable mundial con sus magníficas canciones. Y éso, es lo único que cuenta al final del día.
Pero todo tiene un principio y un final. Y como tal, este comienzo no es nada desdeñable. Sin ánimos de engañar a nadie: no es ningún debut referente en el género, y ni siquiera aguanta el asalto contra su sucesor Fly by Night. Pero es lo suficientemente genial como para otorgarle el crédito que se merece. El conjunto de canciones es sólido y sin miramientos, puro rock directo y combativo, con ciertos momentos memorables que obligan a reconocer la valía de este disco. Cierto es que la influencia del Zeppelin británico es innegable, pero es algo natural y entendible. Todo músico tiene sus raíces, las cuales, sobre todo cuando eres joven, dejan una huella imborrable, marcando tu camino a seguir hasta que tú tomes tus propias decisiones.
De todo el conjunto, y sin lugar a dudas, las más reconocibles y destacables son Finding My Way y In the Mood, perviviendo esta última en los conciertos hasta la gira de Roll the Bones. Comienzos humildes y sencillos, pero con más ganas que nadie, siendo sólidos números de rock que ya están sentando las bases de lo que vendría después. El despliegue técnico de Lifeson, el prominente y creativo bajo de Geddy, y una batería algo experimental. Sin embargo, le falta ése último toque compositivo que sólo la llegada de Neil Peart supo aportar a la banda. Pero aún así, con este debut Rush ya demostraron que podían hacer muy buena música.
Mención aparte merece - ¡qué duda cabe! - de ésa magnífica pieza que es Working Man. Siete minutos de original desarrollo, donde los canadienses apuntaban a maneras y señalaban al futuro en las extensas improvisaciones conjuntas de la sección intermedia. Quizás Alex Lifeson no sea un artificiero del riff como lo es Iommi, pero su capacidad para lograr emocionar con cada puñetera nota que escupe su guitarra, y crear solos melódicos memorables - véase Limelight - , es algo que le sitúa por encima de muchos hachas de tres al cuarto que pueblan estos lares. De verdad, que lo de Lifeson en Working Man es de órgago, y de los mejores solos de guitarra que recuerdo.
Aunque, desgraciadamente, el resto del disco no está a la altura de los temas mencionados, es lo suficientemente disfrutable como para recomendar encarecidamente la escucha del mismo. Con esta carta de presentación tan prometedora, el trío canadiense iniciaba una longeva carrera que, como el tiempo ha demostrado, los ha colocado en el lugar que merecían.

Garfunkel


¿Dónde escuchar el disco completo? En el último video, por ejemplo...




Lista de Temas:
1. Finding My Way
2. Need Some Love
3. Take a Friend
4. Here Again
5. What You’re Doing
6. In the Mood
7. Before and After
8. Working Man


Alineación:
- Geddy Lee / Lead Vocals, Bass
- Alex Lifeson / Guitar, Vocals
- John Rutsey / Drums, Vocals 




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.