Ir al contenido principal

El Virus de la Revolución (X): La Pandemia Marcó la Hora de Poner Límites a la Propiedad Privada

Desde Argentina, un país como tantos otros, donde la riqueza está superconcentrada entre los más ricos a niveles obscenos, donde el reino de los hijos de puta es la peor de las pandemias. Pero cada vez que se intenta tomar una medida igualitaria saltan los que gritan "comunismo", y donde en las últimas semanas salieron del closet un montón de anticomunistas... a 30 años de la caída del muro. Veníamos llevando nuestra vida condenada al trabajo precarizado, sobrevivencia y carestía; donde una minoría mancilló abiertamente el concepto primigenio y liberal del capitalismo… hasta que llegó el virus y cierra el futuro con puntos suspensivos y un signo de pregunta. Bienvenidos al mundo de la concentración exacerbada de la riqueza, la república mundial del capitalismo salvaje y jerárquico. Al menos hasta ahora. Aquí una nota del economista humanista Guillermo Sullings apelando a un poco de sentido común en medio de tanta locura.

Por Guillermo Sullings

 La cúpula empresaria argentina está muy preocupada porque le impusieron
nuevos requisitos a las empresas que accedieron a los planes de ayuda
para pagar sueldos: aquellos que accedieron al programa ATP no podrán
distribuir dividendos, hacer giros y transferencias a sociedades o
cuentas off shore en paraísos fiscales, ni operar en la bolsa para hacerse
de dólares vía titulos o acciones, para fugarlos. Un muestrario de nuestra élite
empresarial rentista, parasitaria, evasora y fugadora serial, crecida al amparo
de las crisis sociales, políticas y económicas y ésta, la de la pandemia,
no será la excepción.
Hoy el mundo está luchando contra una pandemia, y tarde o temprano la cuestión sanitaria se resolverá, pero las consecuencias económicas serán devastadoras, posiblemente peores que las del crack de 1929, si no se implementa a nivel mundial un amplio plan de reactivación y un shock redistributivo. Pero semejante plan de ninguna manera puede ser financiado con un mayor endeudamiento que hundiría aún más a los pueblos, sino que debiera financiarse disponiendo del capital concentrado y poniéndolo al servicio de la humanidad (y no en su contra como estuvo hasta ahora). Llegó la hora de ponerle un límite a la sacralización ad infinitum de la propiedad privada, compeliendo a la riqueza más concentrada a canalizarse hacia el desarrollo equitativo y sustentable.

Toda fundamentación ideológica acerca de un posible correlato entre la propiedad privada, el mérito individual y la estabilidad social, podría resultar razonable dentro de ciertos límites. Pero cuando unas pocas fortunas en el mundo acumulan más riqueza que media humanidad, (y la tendencia indica una aceleración del fenómeno), esos fundamentos se derrumban, porque no hay mérito personal que justifique semejantes diferencias, porque ningún derecho adquirido por unos pocos puede legitimar la marginación de millones, y porque no habrá estabilidad social con semejantes desigualdades.

Hace tiempo ya que en el mundo se viene cuestionando el monstruoso nivel de desigualdad; pero frente la actual pandemia y sus consecuencias económicas, se torna urgente la implementación de políticas drásticas al respecto. Así como en otros momentos históricos, la irracionalidad de las conflagraciones mundiales forzó a los gobiernos a llevar adelante economías de guerra y de postguerra, adecuando las estructuras productivas para ponerlas al servicio de las urgencias; en este momento histórico ha llegado la hora de una gran convergencia mundial que otorgue consenso a medidas económicas radicales, imprescindibles en esta emergencia de la lucha contra la desigualdad, la marginación, la deshumanización y el desastre ambiental. Hoy debieran reorientarse los sistemas financieros y productivos hacia una reconversión del sistema económico global, que tenga como objetivo sacar a la gente de la pobreza, asegurar los derechos humanos básicos, y modificar la matriz productiva en función de un consumo equitativo y ambientalmente sustentable.

Argentina, un país donde el mercado se desgarra las vestidura
cuando el Banco Central dispone que todos los bancos (matriz de los
hijos de puta) deben pagar jubilaciones
, porque: "se trata de un negocio
que los bancos que apuntan a un segmento de clientes
premium han desechado siempre, por lo cual no les
va a caer nada bien la medida, pero si es una carga pública
no les quedará otro remedio que asumirla:
"Es que les molesta, porque al jubilado lo tenés ahí adentro,
porque se te queda todo la mañana en la fila, le tenés que
ofrecer sillas, se te instala"
No será suficiente con cobrar mayores impuestos a quienes concentran la riqueza, porque si bien habrá que hacerlo para poder financiar programas de emergencia, eso no cambiará estructuralmente la matriz distributiva y productiva. Habrá que obligar a que las fábricas de armamentos de reconviertan en fábricas de vehículos, maquinarias e insumos. Habrá que obligar a los bancos y fondos de inversión a que dejen de especular y se dediquen a financiar la producción y el consumo de bienes y servicios necesarios, en el marco de políticas de protección ambiental. Habrá que forzar a la reinversión productiva de las ganancias de las grandes empresas, terminando con la fuga a paraísos fiscales y la especulación.

Pasando al otro lado de la cordillera, y según la ONG Techo, entre
los años 2011 y 2019 los campamentos han aumentado en Chile un 22%,
llegando a 47 mil hogares y que, tras la crisis social, y lo más
probable es que en el contexto post Covid esto se va a disparar
probablemente a 100 mil hogares.
Un criterio para ponerle límites a la propiedad privada debiera consistir en que el grado de libertad para disponer de un capital y su renta sea inversamente proporcional a su magnitud. A mayor capital, mayor responsabilidad social para destinarlo al progreso de toda la sociedad y no simplemente a la rentabilidad de unos pocos. Si alguien tiene una pequeña o mediana empresa, verá la mejor manera de invertir sus ganancias, dentro de ciertos marcos legales, fiscales y ambientales. Pero si alguien es dueño de grandes empresas o bancos, su influencia sobre la economía es mayor, por lo cual sus decisiones deberán acotarse a un marco más restringido en el que la prioridad sea el bien común. Y desde luego que no estamos hablando de donaciones simbólicas para cuidar la imagen empresarial, ni de recomendaciones o sugerencias de parte del sector público al privado. Estamos hablando de que los Estados con verdadera Sensibilidad Humanista, emergentes de un nuevo Contrato Social, deberán intervenir activamente para direccionar las inversiones de los grandes capitales hacia las áreas de interés general, mediante políticas tributarias que vuelvan prohibitivas otras aplicaciones de fondos que no coincidan con el interés de las mayorías. Algunos dirán que tal intervención pública en el ámbito privado es violatoria del derecho de propiedad; pues habrá que responderles que los derechos humanos de las mayorías tienen prioridad por sobre los derechos de propiedad del capital concentrado. Inversamente, otros podrían suponer que, en lugar de redireccionar las inversiones, resultaría “más revolucionario” expropiar todo y distribuirlo de una sola vez; pues habrá que explicarles que si se derriba un manzano para repartir las manzanas, en poco tiempo no habrá más frutos. En cualquier caso, viene bien recordar este fragmento del Documento Humanista.

“La ganancia no destinada a la reinversión en la empresa, no dirigida a su expansión o diversificación, deriva hacia la especulación financiera. La ganancia que no crea nuevas fuentes de trabajo, deriva hacia la especulación financiera. Por consiguiente, la lucha de los trabajadores ha de dirigirse a obligar al capital a su máximo rendimiento productivo. Pero esto no podrá implementarse a menos que la gestión y dirección sean compartidas. De otro modo, cómo se podría evitar el despido masivo, el cierre y el vaciamiento empresarial? Porque el gran daño está en la subinversión, la quiebra fraudulenta, el endeudamiento forzado y la fuga del capital, no en las ganancias que se puedan obtener como consecuencia del aumento en la productividad. Y si se insistiera en la confiscación de los medios de producción por parte de los trabajadores, siguiendo las enseñanzas del siglo XlX, se debería tener en cuenta también el reciente fracaso del socialismo real.”
Silo -Documento Humanista – 1993

Desde luego que ante la emergencia sanitaria y económica actual, se debiera garantizar desde ahora el incremento de los presupuestos de salud y una renta básica para cada ser humano, que le permita no caer en la pobreza. Para ello habrá que gravar con fuertes impuestos a las grandes fortunas en los niveles nacionales; pero como existe una gran desigualdad de recursos en los diversos países, la ONU y los organismos de crédito internacional debieran ocuparse de la conformación de un fondo internacional que atienda tales necesidades en los países más desfavorecidos. Bastará con que en el ámbito de la ONU se acuerde una reducción drástica y simultánea en el gasto militar de las potencias, para que se liberen recursos suficientes. Y bastará con que los organismos de crédito internacional, en lugar de ocuparse de velar por los intereses de los prestamistas, apoyen a los países endeudados a sortear la crisis.

Pero mientras se atiende la emergencia inmediata, se debe ir configurando la imagen de un mundo nuevo, mediante cambios estructurales y profundos, porque ya no hay tiempo para más dilaciones, y en el área económica eso implica definitivamente ponerle límites a la propiedad privada y a la dictadura de los mercados que nos han llevado a la depredación del ser humano y su hábitat.

Como siempre decimos, todas estas decisiones están muy lejos de la voluntad de la mayor parte de los gobernantes, así que será necesario que los pueblos presionen en la dirección correcta, y quizás hoy como nunca hay una oportunidad para que los diversos pueblos del mundo puedan sintonizarse y converger en la construcción de un futuro común.

Guillermo Sullings - Economista, miembro del Movimiento Humanista de Argentina, autor de varios libros entre los que destaca "Economía Mixta" y "Encrucijada y Futuro del Ser Humano - Los pasos hacia la Nación Humana Universal", publicados en diversos idiomas.



Comentarios

  1. lo que dice ese recorte de La Nación no solo es obsceno sino que es de una hijaputez increíble!! de no creer la verdad... los que estamos del otro lado no entendemos la falta de empatía con el otro, para ellos somos una especie de enemigos a vencer. No me sorprende eso. Hoy festejo el estar gobernado por un sistema peronista, todos los días estoy contento por eso...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.