Ir al contenido principal

Estados Unidos en Llamas: En el País de la Libertad

El asesinato policial de George Floyd ha desatado una rebelión popular en todo Estados Unidos contra Trump. Las movilizaciones son ya las manifestaciones de masas más grandes desde las movilizaciones contra la guerra de Vietnam o las marchas antirracistas cuando fue asesinado el gran líder negro Martin Luther King en 1968. Los hechos se combinan con el desastre de la pandemia y de la crisis económica con 42 millones de desocupados. Las protestas contra el racismo se extienden hasta en un centenar de ciudades de todo el país, entre ellas algunas tan importantes como Chicago, Las Vegas, Los Ángeles, Detroit, Nueva York, San Francisco o Washington, llegando a las puertas de la Casa Blanca. La repuesta de la ciudad a todo esto es decretar el toque de queda y mandar un cuerpo policial que parece una armada. Eso es una contradicción. Por un lado, el Estado es rápido para reprimir a las protestas, pero por el otro es lento o no hace nada para castigar a los violadores de los derechos de las minorías, o par cuidar la salud de su pueblo.


"Ésta es la barbacoa que tuvimos anoche; mi foto está a la izquierda con una cruz encima; tu hijo, Joe". Éstas son las palabras con que Joe Meyers firmaba en 1915 una foto postal enviada al hogar de sus padres. La fotografía contenía los restos carbonizados de Will Stanley, un hombre afroamericano que había sido acusado de violar a una mujer blanca y asesinar a tres de sus hijos. Durante el juicio, una muchedumbre asaltó el edificio de los juzgados y, sin verse impedida por las autoridades judiciales o policiales, procedió a quemar al hombre hasta su muerte, y colgar el cadáver en un poste telefónico de una concurrida zona del pueblo.
Las imágenes que hemos visto estos días de la muerte de George Floyd a manos de un grupo de policías en Minneapolis invitan sin demasiado esfuerzo a comparar dos momentos en la historia de Estados Unidos que, si bien separados por más de cien años, tienen en común la vulnerabilidad de los cuerpos negros.
Una persona negra tiene en EE.UU. tres veces más posibilidades que una blanca de ser asesinada por la policía, a pesar de que los negros son sólo el 13% de la población. Hay otras dos estadísticas en la que los afroamericanos están sobrerrepresentados: el porcentaje de población penitenciaria, y el porcentaje de subempleados y trabajadores pobres. La vigilancia y presencia policial en las vidas y barrios predominantemente negros es una de las formas en que se mantienen las desigualdades raciales, al igual que hace cien años esas funciones las desempeñaban los linchamientos.

La revelación de este acto de etnocidio, que ocurre diariamente a personas negras en los EE.UU. y en Brasil, visibilizó lo que es necesario entender como la cotidianidad del asesinato racial. El asesinato de George Floyd no fue un evento singular ni un gesto aislado y particular de agresión étnico-racial, es síntoma de un profundo problema sistémico, que es componente clave de la matriz de poder que rige el sistema-mundo moderno/colonial.
Las calles de Minneapolis ardieron con la erupción de frustración y rabia, sobre todo de comunidades negras de sectores subalternos que sufren día a día la violencia racial expresada a través de la brutalidad policial, el desempleo, la negación de servicios básicos (como la educación, la vivienda, y el cuidado de salud), la desvalorización cultural y la carencia de poder político. (...) La violencia racial policial es una antigua práctica del racismo estructural. Una mirada al pasado reciente enfocada en los casos en los EEUU desde los 1980s, pone de relieve una lista de casos notables de homicidios policiales contra afrodescendientes, entre ellos el de Michael Griffith, Amadou Diallo, Trayvon Martin, Atatiana Jefferson, Aiyana Jones, Jessie Hernandez y Tanisha Anderson. En el 2014 Eric Garner fue estrangulado de forma similar a George Floyd, y cuando estaba pereciendo a manos del policía, rogó por su vida mientras decía que no podía respirar. Más allá de lo literal, tanto Garner como Floyd, al enunciar que no podían respirar revelaban su muerte social en un sistema que los deshumaniza cotidianamente. Sus súplicas resonaban con la aseveración de Frantz Fanon de que el orden social y racial dominante no permiten que los pueblos y sujetos negros podamos respirar.
La metáfora del no poder respirar refiere a las formas de muerte de la pandemia del coronavirus, que vino a llevar a sus límites la crisis civilizatoria. Las tecnologías de muerte del estado imperial salen dramáticamente a la luz con la cantidad extraordinaria de afrodescendientes que han perecido a cuenta del covid-19 en los EE.UU., convirtiéndolo en el cuarto país con mayores muertes en el planeta. Como dicen dos activistas afrobrasileñas, "El coronavirus no escoge a quien va a matar, pero los estados escogen quién puede morir". La irresponsabilidad e insensibilidad grotesca de Bolsonaro y Trump, de cara a la ecuación letal de la pandemia en Brasil y los EE.UU. que en este momento son su eje nodal, es en gran medida debido a su ejercicio de la necropolítica del racismo antinegro.
En vista de este escenario de Tánatos, que en Colombia también se traduce en asesinatos políticos contra líderes y lideresas afrodescendientes, sobre todo en sus territorios ancestrales pero también en áreas de marginalización urbana, los movimientos negros de las Américas levantamos la bandera de la vida. De Alaska a la Patagonia, el racismo sistémico que guía el accionar de las fuerzas represivas del estado encuentra en los cuerpos afrodescendientes y racializados, el elemento extraño a aniquilar.
Grupo de Trabajo CLACSO - Crisis civilizatoria, reconfiguraciones de racismo, movimientos sociales afrolatinoamericanos


Las protestas actuales alcanzaron tal amplitud porque se combina con la profunda crisis económica. El PBI de Estados Unidos cayó 11% en el trimestre, y hay 42 millones de trabajadores despedidos. El coronavirus afecta mayoritariamente a los pobres, latinos y negros. Esto en el contexto de una salud pública casi inexistente, que no atiende a millones de personas.
El nombre de Floyd recuerda las dolorosas palabras, "No puedo respirar". George Floyd repitió esa frase que ahora están en carteles como un eslogan político recordándonos a Eric Garner, que murió diciendo las mismas palabras.

La muerte Floyd se une al fenómeno de la pandemia donde las comunidades Afroamericana y Latinoamericana han sido mayormente golpeadas. Hay un dolor y una rabia en las personas sin trabajo, sin techo y con deudas y aún más viendo el abuso de poder. Por esta indignación la gente protesta en contra de la discriminación, de la violencia que no es solamente física pero también de desatención de las necesidades básicas.

"Floyd" en el diccionario de nombres es un apellido que significa "persona de cabello gris". En 2013, también fue el principal demandante en el caso contra la administración Bloomberg por las prácticas inconstitucionales de detención y registro de personas en la ciudad de Nueva York. Hoy en día, significa la rodilla de un oficial de policía presionando el cuello de George Floyd, quien moriría minutos después. El nombre de Floyd también está unido a Pink Floyd. Floyd, "Persona de cabello gris" es otro color, no es negro, no es blanco, y Pink es rosa que no es rojo. Esperamos detener el sangrado, y podemos decir que todos somos Floyd y pink como el color rosa.



En el siguiente video, una nota de color: un hombre vestido como Batman pasó por una plaza cubierta por gas lacrimógeno en Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.), la aparición causó júbilo entre algunos manifestantes que salieron para protestar por la muerte de George Floyd.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.