Ir al contenido principal

Reseña Introductoria sobre la Música de Peter Hammill


Diego nos manda una excelente nota como introducción de los discos de Peter Hammill que él mismo va a reseñar, en su etapa solista, ya tenía cierto aire de retrospectiva, recuperando canciones que por su simpleza o naturaleza habían quedado fuera del repertorio de Van Der Graaf Generator. Aquí, la retrospectiva de un músico impresionante que ha marcado más de un estilo: el mejor rock progresivo al frente de Van der Graaf Generator, art rock, folk, avant-garde, psicodelia, ópera, new wave y protopunk. Un artista fuera de serie que homenajeamos como se merece.

Ya hemos hecho una saga de discos de Van der Graaf Generator aquí en el blog cabezón, y ahora Diego nos traerá varios de sus numerosos discos solistas. ¿Qué mejor definición para exploradores sonoros que la dada por Hammill?: "Soy adicto a la excitación del descubrimiento" dice este explorador voraz y uno de los más hiperactivos que ha dado la música británica, yo ya perdí la cuenta de la cantidad de discos que tiene este "Hendrix de la voz" según lo clasificara Robert Fripp. Un cantante y compositor que desarrollar una música capaz de integrar la vanguardia y la canción de autor, con líricas impresionantes e impecables. Sus poemas son estudiados en clases de literatura, sus canciones son escuchadas por amantes de cualquier estilo musical y su carga emotiva rompe cualquier frontera.
Con ustedes, el gran Peter Hammill reseñado por nuestro amigo Diego Ojeda.



Antes de copiarles la reseña de Diego, les dejo un video que me pareció un tanto pintoresco; los tanos de la Premiata Forneria Marconi tocando junto a Hammill, como para que escuchen de fondo mientras leen el texto...


Cautivante, estremecedora, fascinante, profunda, humanista, mística. Son muchos los adjetivos que se pueden mencionar para hacer referencia a la música y el canto de Peter Hammill, un artista que desde hace cinco décadas ha maravillado al mundo con sus canciones llenas de sentimiento y poesía, pero a su vez, dotadas de un rigor intelectual sencillamente brillante. Dicen que la inspiración en el momento de crear obras artísticas solemnes, de gran profundidad y hasta innovadoras en determinado campo, viene dada por la providencia o por algunas alineaciones planetarias y en otras muchas ocasiones nace del pensamiento más fecundo que pueda desarrollar el autor en cuestión.
Lo que sí es una suerte de milagro es que no solo Peter Hammill ha creado y liderado uno de los actos musicales más creativos y sobresalientes del último medio siglo, la legendaria banda progresiva Van Der Graaf Generator, sino que también creó para la posteridad una obra en solitario llena de emoción, valentía y pasión.
Las tres grandes virtudes de la carrera solista de Peter Hammill se resumen en:
  1. Valor: para innovar y crear música original en diferentes estilos y géneros musicales. Baladas de cuerdas, acústicas, de piano, canciones de hard-rock, techno, rock gótico, ambient, opera-rock, punk, música progresiva en general, música cósmica, collage, etc, son algunos de los estilos musicales en los que trabajó a lo largo de su vasta carrera. Al igual que los Beatles, Pink Floyd, David Bowie o Frank Zappa, fue muy diverso.
  2. Sabiduría: un talento extraordinario para sorprender utilizando de manera inteligente y desafiante una gran gama de recursos musicales y técnicos, nunca se repite.
  3. Entrega: con esta palabra lo que estoy tratando de decir es que es un músico que apela a los sentimientos más profundos del ser humano para alcanzar cotas de calidad poética asombrosa, ya que no solo canta de una forma muy particular logrando manejar su voz como si de un tenor se tratase, sino que además mantiene una manera de llegar a los oyentes que cautiva escucha tras escucha. Pero no solamente se reinventa en la voz, que acompaña a la perfección cada ambiente y cada estructura musical, sino que también deja su espíritu en cada canción, con estados de ánimos cambiantes y como si fueran caminos cruzados, el genial David Bowie también aprendió mucho de él.

Este músico inglés nacido en la ciudad de Manchester pudo dirigir una empresa bastante riesgosa: desarrollar una música capaz de integrar la vanguardia y la canción de autor, y en ese sentido se puede hacer un ejercicio de imaginación y pensar en lo que fue ocurriendo desde finales de los ´60 a ambos lados del Atlántico, y ver cómo los diferentes músicos de aquella inolvidable época fueron abriendo nuevas puertas para los sucesivos talentos que iban apareciendo en escena. El glam, la música dance, la electrónica cósmica y experimental, la música de cámara con pequeño ensamble, el punk, la música progresiva, la balada o el hard-rock; todo ello y más fue la marca indeleble de los dorados años ´70 y esa mente que lo iba absorbiendo casi todo desde su impronta personal, pero alejado de las modas reinantes y que reimaginaba los cánones tradicionales era, entre algunos otros visionarios, el llamado por Robert Fripp, "el Hendrix de la voz", Peter Hammill, por todas las acrobacias que podía hacer en el canto.

No es casualidad que, en la ola expansiva del denominado "rock progresivo", muchos jóvenes no se sintieran completamente atraídos por esa música tan dinámica, compleja y con una estructura que se despegó por completo de la estructura tradicional y más convencional, ya que no era a lo que se habían acostumbrado durante los años ´60.

Sin embargo, y pese a las controversias que aún hoy en día encierran a lo "progresivo" como sonido y como propuesta ideológica, uno de los grupos que pudo aunar y combinar sabiamente esas dos dimensiones, la "juvenil" y la "académica" fue VDGG, ya que Hammill como cerebro principal y líder de la agrupación, cantó y musicalizó poemas existencialistas y canciones de gran vigor político y de fuerte crítica social en muchas ocasiones. En realidad, la filosofía que manejaba la banda no era crear, per se, canciones que pudieran ser "hits" en las radios como muchos otros grupos y solistas solían hacer (generalmente fuera del prog) sino que, muy por el contrario, su intención era mantenerse en las lindes del campo popular, sin entrar en la denominada "música subterránea", sino en una especie de campo de transición entre ambas, logrando un efecto muy poco común en muchos oyentes, y que luego fue emparentado, con, entre otros, la música de The Velvet Underground, en el sentido de que se buscaba expresar una cosmovisión que refleje lo más fidedignamente posible la crueldad, las torturas psicológicas y las parias a las que había llegado gran parte de la humanidad, tanto en occidente como en Oriente hasta ese momento histórico: finales de la década del ´60.

La soledad, el control y la dominación mental, el poder polìtico en toda su dimensión, la fragilidad del ser humano ante lo desconocido, la unidad mínima del hombre ante el caos del universo, y los tormentos del alma humana son algunas de las temáticas de la narrativa desarrollada por el álma mater de Van Der Graaf Generator y eran las fuerzas que gobernaban su lirismo para entrar en el inconsciente y llegar a sentir, a estremecer.

Las canciones de VDGG eran una manera de llegar a lo más profundo del alma humana y también de poder hacer pensar y reflexionar sobre una gran diversidad de temas, que, en general, se encontraban en las fronteras de la filosofía, la sociología y la psicología.

En mi humilde punto de vista, prácticamente ninguna banda que existió en el mundo pudo tener estas magníficas cualidades tan bien imbricadas y desarrolladas, tanto desde lo contemplativo hasta lo más sórdido en cuanto a experiencias de emoción profundas.

Ese summum de aspectos fue generando, por un lado, una supervivencia algo breve de VDGG desde el lado financiero y por el otro lado, una forma muy propicia para el nacimiento de la carrera solista de Peter, que comenzaría en terrenos introspectivos y bastante alejado de los terrenos sumamente experimentales y jazzeros propios de Van Der Graaf. Se puede decir que, la carrera de la banda se divide en tres etapas y que tienen clara relación, en cierta medida con la música de Peter, ya que por una parte, se retoman algunas sonoridades lúgubres y pesimistas tan típicas de VDGG como también, por otra parte, se da la participación de David Jackson, Hugh Banton, Guy Evans y Chris Smith en algunos de los álbumes de Hammill como solista.

Luego de la primera y espléndida etapa del grupo, entre 1969 y 1971, y antes de su finalización, Peter decide lanzar su primer álbum solista, también durante 1971, el cual  se llamaría "Fools Mate", cuyas canciones, en gran parte, habían sido escritas durante su adolescencia y cuya función musical en mayor o menor medida se encuentra en las antípodas de la música vandergraafiana, tanto en su concepción musical como en los temas que decide abordar para cantar solemnes y emocionantes poemas musicales.
La exploración de los dramas del ser humano estaba virando hacia una nueva dirección y Peter sería el encargado de producir una sustantiva parte de la más bella y maravillosa música que se haya creado durante el auge de los grandes cantautores de los ´70.
Diego Ojeda





Comentarios

  1. Cabeza, Diego, gracias por difundir a un inmenso artista como Pedro. Un abrazo a ambos desde Santa Fe!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias Pato, entonces preparate porque esto recién empieza :D

      Eliminar
    2. De nada Pato, soy muy fan de su música, uno de mis cinco artistas musicales favoritos y quiero honrar su carrera como se merece, prácticamente ningún otro me estremece como él.
      De los 37 discos que tiene en su haber, Fools Mate será el primero, aunque ya esté reseñado un clásico de los ´80 como "And Close and This".
      Cuando vaya terminando con Pedro empezaría con David Bowie, Neil Young y Nick Cave otros inmensos artistas que también merecen unas buenas reseñas.
      Lo de Peter es particular, porque si bien, de vez en cuando pasan su música en algunas emisoras bien conocidas (como la Rock & Pop los fines de semana), creo firmemente en que sus canciones de todas las épocas merecían ser ampliamente difundidas en canales musicales de tv que todos conocemos pero que evidentemente por sus excursiones líricas y parte musical intricada no es emitido, o en todo caso, no en la medida en que correspondería a un músico de su talla. Si fuera más difundido y todo el país (y cientos de millones en el mundo) lo escuchara pienso que quedarían fascinados por la manera en que canta, interpreta y crea la música, de una forma quizás poco convencional, pero a su vez, con un arrollador espíritu compositivo en la tarea de innovar y hacer cosas bien distintas a muchos otros músicos que, o bien se reiteran demasiado o no tratan de buscar despegarse de fórmulas conocidas y muy establecidas.
      Por eso en el apartado "Valor" quise expresar esto mismo, la gran originalidad que tiene en su haber su o sus métodos de composición, enérgico, transcendental místico, casi extra-terrenal, y a su vez entretenido y maravilloso como pocos. Eso es una joya.

      Eliminar
  2. Gracias amigos por este espacio de música virtuosa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.