Ir al contenido principal

Cacería Wichí, cacería indígena


Mientras avanza la criminalización y cárcel a dirigentes indígenas en todos los puntos del país, en la provincia de Formosa la comunidad wichi denuncia que arman causas para callarlos únicamente porque reclaman por sus derechos. En sintonía con la detención ilegal de Milagro Sala en Jujuy, en la Argentina neoliberal crecen las arbitrariedades, atropellos, despojos y torturas a distintas etnias. Continuamos el tema desarrollado por Hera, pero desde un hecho puntual que ocurre actualmente en Formosa, y que se ve multiplicado a lo largo y ancho del territorio nacional.

La criminalización de las protestas mediante el armado de causas judiciales a los indígenas que reclaman por sus derechos es moneda corriente en Formosa y Jujuy y se extienden por todo el país. Son parte esencial de la política represiva de los poderes provinciales frente a las exigencias de las comunidades. La judicialización no sólo se utiliza para disuadir o castigar los cortes de rutas, sino para evitar cualquier demanda.
En el caso de Formosa, la población indígena de la provincia no es desdeñable y está compuesta por cuatro pueblos. Los más numerosos son los wichí, distribuidos en 82 comunidades por casi todo el territorio; hay también 38 comunidades del pueblo qom, 22 pilagá y alrededor de unas veinte de la etnia nivaclé.
A continuación, una anécdota que incluye persecusiones, arrestos ilegales, torturas y una realidad acuciante que muestra el costado más cruel del poder autoritario de gobernaciones que violan permanentemente los derechos humanos de las comunidades indígenas.


Francisco Nazar nació hace 74 años en el barrio de Palermo, pleno centro de Buenos Aires, pero desde hace décadas vive en Formosa. Durante más de veinte años convivió con los wichí del Departamento Ramón Lista, hasta que en 2011 decidió presentarse como candidato a gobernador por el Frente Amplio para desafiar la continuidad casi eterna de Gildo Insfrán. Perdió por goleada, pero recogió en las urnas una importante adhesión de las comunidades indígenas. Hoy es vicario del Obispado formoseño para las comunidades indígenas.


"Nosotros hemos tenido en esta provincia represiones muy brutales. La más brutal, que fue también la más conocida, fue en la Comunidad qom La Primavera, el 23 de noviembre de 2010, cuando hubo un indígena muerto. Fue muy fuerte, se enteró todo el país. Por eso ahora el gobierno utiliza el mecanismo de judicializarlos. Entonces, los toman porque estuvieron en un corte y les arman causas. A cada uno le hacen ocho, diez, doce causas. Los acusan de lucha en banda, con armas, por desacato a la autoridad, y cada una de esas causas tiene su ley. Algunas son excarcelables, otras no. Con eso los obligan a ir a tribunales, hacen que vaya a buscarlos la policía. Con eso quieren meterles miedo".
Cura Francisco Nazar - Complejo Juan Pablo II - Formosa

A fines de julio de 2014 la Justicia formoseña procesó a 16 personas por la presunta toma de la subcomisaría local, cuando más de un centenar de wichís de las más de diez comunidades englobadas en Potrillo (departamento Ramón Lista, en el árido noroeste de la provincia de Formosa) fueron a reclamar por el paradero de los cuatro hermanos Tejada, detenidos por un conflicto de alambrados con un criollo, cuando las tierras de Potrillo son de propiedad comunitaria y la Ley Integral del Aborigen –en concordancia con tratados internacionales– establece que no pueden ser alambradas. "A nadie le interesaron nuestros derechos. Este criollo vecino había alambrado parte de la tierra comunitaria y ellos fueron a quejarse porque no les dejaba ir al monte a cazar. El criollo no les dijo nada, pero les puso denuncias y una mañana temprano llegaron como cien policías y se los llevaron a los hermanos, de mala manera, y no sabíamos a dónde los habían llevado. Por eso fuimos a la comisaría a preguntar, pero no nos decían nada. Así empezó todo", dijeron en un reportaje. Los 16 wichís siguen procesados...

Por otro lado, el líder wichí en Ingeniero Juárez, tambièn en Formosa, viene sufriendo una feroz persecución política de parte del gobierno de Gildo Insfrán junto a otros integrantes de comunidades originarias. Fue detenido en abril de este mismo año, acusado de encabezar una banda del Barrio Obrero que hizo saqueos en casas de criollos, mientras él y su familia aseguran que no tuvieron absolutamente nada que ver, y fue detenido -casualmente- en el marco de una asamblea donde se discutirían los problemas que están generando las adicciones a drogas y alcohol en los jóvenes de los pueblos indígenas.


"Cuando Agustín llegó a la comisaría lo recibió el intendente de Ingeniero Juárez (Juan Rafael “Pachanga” Nacif) con una sonrisa, riéndose de su situación. Me consta que hubo una conversación entre ellos. Fue una emboscada. Iba a haber una reunión comunitaria y teníamos que asistir todos. La policía lo llamó y él se paró sin esperar lo que iba a pasar. El policía le metió un golpe en la cabeza y él cayó de la moto, luego de eso, otro le metió un palazo. Lo cargaron en la trafic de Infantería, lo arrastraron por el suelo. Me avisaron que me vaya porque también tenían orden contra mí. Después de un rato, el intendente fue a la comunidad donde lo levantaron a Agustín y más tarde dio una conferencia y denunció que los originarios lo habían secuestrado, cosa que nosotros desconocemos totalmente".
Lorena Frías, habitante de Ingeniero Juárez

A Santillán le inventaron 28 causas judiciales...



Santillán fue golpeado por los policías, recién ahí se pudieron observar los golpes que Agustín presentaba en varias partes de su cuerpo y en el rostro, como así la debilidad física de Roberto Frías y la endeble salud de Juan José Grande, con una bala alojada en su cuerpo y muy dolorido.


"Fue torturado, tiene el cuerpo con golpes, moretones y cortes. Tiene una hinchazón en la cabeza, el ojo derecho todo morado y la nariz y la boca con cortes. Las manos hinchadas, las muñecas con cortes por las esposas. Los brazos morados, las piernas. La espalda raspada porque lo arrastraron. Entre 10 policías lo golpearon".
Gabriela Torres, esposa de Agustín Santillán

Allí comenzó el acecho sobre Gabriela Torres, esposa de Agustín Santillán, primero le negaban verlo y desconocían su paradero, finalmente con la visita desde Buenos Aires del Dr Honoris Causa Félix Díaz y de los abogados del Consejo Consultivo y Participativo de los pueblos Indígenas, lograron saber dónde había sido trasladado, designar un abogado defensor y poder visitarlo en la Alcaidía de Formosa capital, pero cuando regresó para visitarlo Gabriela Torres quedó detenida. Los abogados denunciaron apremios ilegales contra Santillán y que un joven wichí que también estaba detenido había recibido dos disparos de arma de fuego, uno en la espalda y otros en la pierna.


Gabriela Torres, no estaba acusada junto a Santillán y en la policía ni el Juzgado de Las Lomitas no le notificaron nada todas las veces que recorrió las instituciones buscando saber el paradero de su marido, la habrían agregado en la lista de pedido de captura para 15 integrantes de la comunidad wichí del barrio Obrero que a habrían protagonizados lo hechos violentos en Ingeniero Juárez. Estuvo presa unos días, pero ahora pidieron nuevamente su captura junto a la de otros integrantes procesados de la comunidad wichí de Ingeniero Juárez. La joven permanece escondida y está citada a declarar el próximo jueves. Como puede verse en la imagen, están acusados por "Robo a Mano Armada en Concurso Ideal con Robo en Poblado y en Banda, Daño, Atentado contra la Autoridad a mano Armada, Intimidación Pública, Instigación a Cometer Delitos y Lesiones".


Los wichí son convocados a prestar declaración indagatoria y ya tienen pedido de captura. Las ya masivas órdenes de detención dan cuenta, o bien de una persecución de carácter político-social, o que estamos ante la presencia de una de las bandas delictivas más numerosas y peligrosas de las que se tenga conocimiento en nuestra historia. Las simillitudes con el caso de Milagro Sala en Jujuy son varias.
Con los antecedentes de la provincia de Formosa durante la larga gestión de Insfrán, al menos es más sencillo creer que somos testigos de una persecución, previa estigmatización a través de los medios de prensa tradicionales. Seguramente que el poco espacio que le han dado a esta noticia los medios tradicionales de alcance nacional, y las pocas voces que se han levantado para defender y proteger a los wichí perseguidos, alientan a la justicia formoseña a continuar con la cacería legal.

Ante la intensificación de las persecuciones se levantan las voces de quienes trabajan por los derechos humanos y la lucha de los pueblos indígenas, repudiando la creciente criminalización de las mafias criminales establecidas en los gobiernos provinciales.
Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, que acompañamos la lucha de los pueblos indígenas por sus derechos, repudiamos la creciente criminalización que sufren las comunidades indígenas en el país. Un ejemplo claro de esta realidad es la actual privación de la libertad del hermano indígena wichí Agustín Santillán, que se encuentra detenido en Las Lomitas (Formosa) desde el 14 de abril, simplemente por demandar el goce de sus derechos.
Junto con Agustín Santillán se encuentran otros hermanos indígenas detenidos (Bautista Macedonio y Roberto Frías) y otros que son sometidos a causas judiciales en una muestra inusual de persecución política, que echa un manto de duda sobre el rol de un Estado de derecho, que no sólo incumple el contenido elemental de la normativa internacional y de la Constitución Nacional, sino que estigmatiza, criminaliza y persigue a aquellos que sólo intentan gozar de sus derechos más elementales.
En palabras de Agustín Santillán desde la cárcel: "Quiero pedir ayuda y seguir difundiendo lo que el gobierno de Formosa me hizo. Me meten preso solo por difundir y reclamar la verdad. Me meten preso porque ellos quieren ocultar la pobreza".
Hacemos pública esta situación, y quedamos comprometidos a dar seguimiento a éste y otros casos para tomar las medidas pertinentes, entre otras la denuncia a organismos internacionales para poner en evidencia situaciones graves y extremas que debilitan nuestra democracia.
  • Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena (AADI)
  • Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) – Equipo de Pueblos Originarios
  • Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa)
  • Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf)
  • Centro de Políticas Públicas para el Socialismo / Grupo de Acceso Jurídico de Acceso a la Tierra (Ceppas / Gajat)
  • Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Salta (UNSA)
  • Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas
  • Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera – Formosa)
  • Resistencia Qom
  • Comunidad Winkul Newen (Neuquén).
  • Movimiento de Profesionales para los Pueblos
  • Confederación Mapuche de Neuquén- Zonal Xawvn Ko
  • Convergencia de las Culturas
  • Red de Solidaridad con Chiapas en Buenos Aires
  • Punta Querandí
  • Red de Investigadores sobre Genocidio y Política Indígena
  • APDH La Matanza
  • Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos
  • Asociación Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos (Andhes)
  • Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (Upndt)
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
  • Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH)
  • Junta Unida de Misiones (JUM) – Programa de Ciudadanía, Pueblos Indígenas y Acceso a la Justicia
  • Asociación Civil por los Derechos de los Pueblos Indígenas (ADEPI)
Pressenza

Esta es la resultante de una situación de violencia institucional tremendamente dolorosa: niños indígenas que no quieren ir más a la escuela por las diversas agresiones que sufren a diario; hombres amenazados que si salen de sus casas reciben de inmediato provocaciones de la policía que busca de inmediato detenerlos. Las mujeres no se animan ni a realizar las pocas compras que puedan hacer porque sufren las mismas provocaciones, que tienen como principales destinatarios a los jóvenes de esos barrios pobres y olvidados, una verdadera cacería cotidiana no demasiado distante de las prácticas del terrorismo de Estado que nuestro pueblo conoció en trágicas épocas pasadas.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.