Ir al contenido principal

El Concepto Actual del Fascismo


A raíz del intercambio epistolar que mantuve con el venezolano Elías, que se dió en el post "Intelectuales y Artistas del Mundo Preocupados por los Abusos de Macri" (que si quieren pueden consultar), termino la discusión planteando el tema que las ideologías de derecha o de izquierda no sirven hoy en día para interpretar el mundo actual. Nacidas en otro momento histórico y en base a creencias y conceptos mentales completamente ajenos a esta época, el único concepto que ha quedado en pie es el posmoderno pragmatismo nihilista rapaz, voraz y ambicioso que nos puede llevar a la autodestrucción. Luego de esbozar mi punto de vista, leí este texto que complementa lo que expongo y ahora comparto con ustedes.

El mundo está variando a gran velocidad y muchas cosas que hasta hace poco eran creídas ciegamente ya no pueden sostenerse. La aceleración está generando inestabilidad y desorientación en todas las sociedades, sean estas pobres u opulentas. En este cambio de situación, tanto las dirigencias tradicionales y sus formadores de opinión, como los antiguos luchadores políticos y sociales, dejan de ser referencia para la gente. El mensaje hegemónico es la demonización de la "izquierda" (que ha quedado en deshuso en la mayor parte del mundo) o el "populismo" (término indefinido y bastardeado, que va desde Trump y Le Pen hasta Chávez y Maduro) que quiere consagrar la idea de que no hay alternativas, que debemos ponernos en manos de los que gobiernan y que toda oposición es una puerta abierta al totalitarismo, al tiempo que la militancia por el cambio se ve progresivamente afectado y las antiguas fuerzas políticas y sociales quedaron vacías de propuestas. Por algo se van reemplazando desde hace tiempo palabras como "gobierno" por otras como "administración" haciéndose comprender a los "públicos" (no a los "pueblos") que un país es una empresa. Trumpeta y el Felino Macri son los ejemplos perfectos.

En un mundo moderno donde reina la desorientación, donde las crisis abaten a todas las sociedades y donde el único ideario es el sálvese quien pueda de un capitalismo feroz, en una esquizofrénica sociedad individualista, consumista y deshumanizada, y en un momento donde el peligro inminente de una guerra nuclear es más serio que en los 72 años de existencia de las armas nucleares, lo que podría poner en peligro la supervivencia de la sociedad civil (o incluso la no civilizada), no queda mucho tiempo para la reflexión, y no quedan muchas pautas sobre qué reflexionar, ni en qué dirección, y menos aún qué acción tomar. En este punto, es interesante que lean esta nota titulada "Psicología del Votante de Donald Trump", que dice entre otras cosas; "El votante de Trump se siente vulnerable y amenazado. Su decisión de voto le provoca alivio al canalizar su miedo y su ira hacia afuera, hacia los otros, los diferentes".
Y si no nos vuelan el planeta, en este mundo de caos, injusticia, restricción de la libertad y triunfo de nuevos oscurantismos, donde frente a las irracionalidades no se levantan las voces de la razón sino los más oscuros racismos, fundamentalismos y fanatismos, más que nunca digo que las luchas que vienen no serán sólo con las ideas, no serán solo con la cabeza sino también, y principalmente, con el corazón...


El amor en los tiempos de la peste y el concepto actual de fascismo


En la historia, el fascismo nunca comienza como expresión de una doctrina política, no tiene una filosofía que lo sustente, ni muestra un proyecto social específico, como en cambio ocurre en los momentos del socialismo, comunismo, las socialdemocracias y los movimientos cristianos, incluso en los primeros movimientos anarquistas.

El fascismo por desgracia no se anuncia nunca antes; los pocos que lo hacen, no son nunca escuchados.

Esto se debe a que se trata, antes que nada, de un espacio mental y visceral definido, situado en un lugar muy bajo del propio yo, una dimensión de conciencia en la que se instala el miedo a perder, el odio, el desprecio en general hacia los demás y hacia la vida, el resentimiento hacia todo lo que es diferente, la codicia y el deseo extremo por el mantenimiento de ciertos privilegios.

Opera de una manera jamás declarada abiertamente por parte de la clase dominante, que luego puede permear capas populares más amplias que reaccionan por instinto, con resentimiento y movimientos viscerales de miedo en respuesta a la inquietud social, la crisis, la confusión, la sensación de incertidumbre, producidas justamente por las políticas implementadas por las propias clases dominantes.

El fascismo siempre se produce en respuesta a la crisis generalizada, como última “invocación al orden y la disciplina”, en una espasmódica, incontrolable necesidad de métodos fuertes, lo que, desgraciadamente, sabe interpretar con extrema decisión.

No por casualidad el fascismo, y también el nazismo, desarrollan rituales paramilitares, a veces incluso con místicas llamadas al destino; se utilizan también las camisas negras como “uniforme”, o ahora las camperas negras con capuchón, las vestiduras que simulan ropas militares, los cortes de cabello, u otras formas de reconocimiento, en un último intento de auto-homologarse y de pertenecer al grupo, que por una parte protege y por otra da fuerza.

También celebra la dominación masculina, exhibiendo el culto de lo físico, como símbolo de vigor y de “machismo”. La confrontación física está motivada por el peligro inminente, por la necesidad de defenderse y defender a la “Patria” y a su grupo social de los que son diferentes, del caos, o de los extranjeros.

La razón que esgrime es la de traer “orden y disciplina”, si es necesario, incluso mediante la fuerza de las armas, la sangre y la muerte, todas como expresión y celebración de la valentía extrema, la virilidad y el sentido de pertenencia.

Se dedica al cuidado del cuerpo, a la creación de “gimnasios sociales” donde se practica la confrontación física, se procede a ejercitaciones y convocaciones paramilitares, en una simulación de una movilización en torno al “cuerpo social”, llegando a la inevitable creación de enemigos que hay que combatir con la fuerza (comunistas, socialistas, humanistas, anarquistas, reformadores, burgueses liberales, judíos, extranjeros, inmigrantes, los “diferentes” agrupados).

El valor principal del fascismo es el nacionalismo como elemento cohesor (opuesto al universalismo socialista o humanista), alrededor del cual sacraliza la tierra, sus orígenes, sus tradiciones, exaltando el concepto de pertenencia. Al respecto, son muy claras las definiciones de “Ur-Fascismo y el fascismo eterno” magistralmente expuestas por Umberto Eco en su conferencia en 1995. Cit. “El fascismo se ha convertido en un término que se adapta a todo porque se puede eliminar de un régimen fascista uno o más aspectos, y siempre se lo reconocerá como fascista.” Concepto recreado recientemente en el programa de radio “Página 3” de la RAI Radio 3 realizado por Vittorio Giacopini.

En última instancia, un régimen es siempre un régimen, cualquiera que sea la máscara que use.

De hecho, analizando la historia de diferentes contextos geográficos, sociales y de época, vemos que es en el tiempo de “crisis” cuando la doctrina imperial del capitalismo se convierte en ayuda práctica para el fascismo y éste, a su vez, lo retroalimenta, sentando las bases para futuros conflictos, siempre funcionales a la necesidad de evitar el cuestionamiento de un modelo social determinado.

El capitalismo y el fascismo en los tiempos de crisis siempre están de acuerdo, ya que ambos se basan en el mismo concepto intrínseco de extrema violencia.

¿De qué otra manera se puede definir, sino como extrema violencia, el privilegio de unos pocos sobre muchos? Ello se origina a partir de un modelo social específico que viene desde miles de años, en sociedades históricamente de carácter sexista, belicista, rígidamente piramidales, organizadas de arriba hacia abajo.

Nos referimos tanto a una doctrina imperialista como a una extremista, que desde siempre se mueven hacia una organización social de tipo piramidal, un modelo que de acuerdo con el contexto histórico y social, a menudo se ha impuesto directamente de manera rígida, otras veces difusas y en ocasiones con métodos más suaves, más “ocultos” y mucho menos notorios, pero que en última instancia producen el mismo resultado.

Todos derivan de la misma doctrina de organización social, que establece una estructura donde unos pocos detentan el poder a expensas de muchos.

Todo esto explica el control económico y militar, el manejo de la energía y los recursos ambientales, la propiedad de los medios de producción, el control de los medios de comunicación, el dictado del relato histórico-cultural y qué noticias deben llegar a la parte inferior de la pirámide social y cuáles no.

Una doctrina, la del privilegio, que nunca ha dejado de funcionar en el transcurso de la historia, imponiendo sus propias condiciones, y que con las épocas se ha manifestado de diferentes formas, todas muy violentas y coercitivas. Desde la antigüedad, con la afirmación de una sociedad basada en la cultura de la casta guerrera y noble puramente masculina, a expensas de un modelo anterior de sociedad más igualitaria y horizontal, luego se trasladó al tipo de sociedad imperialista, antes que nada la romana, y luego representada como modelo de organización social de la clase dominante de diferentes poblaciones, siempre basada en el mismo concepto, del dominio de unos pocos sobre muchos.

Ha atravesado los siglos para volverse a presentar con las familias dinásticas reales, formadas por reyes, reinas, las sociedades aristocráticas y todas sus cortes, inmersas en sus grandes lujos y privilegios, manteniéndose gracias al duro trabajo incesante de los siervos, los campesinos, la gente común, el “vulgus”, que llegan hasta la restauración. El modelo ha sido transferido a la historia reciente con el colonialismo y el imperialismo moderno, basado en la construcción de imperios económicos, comerciales, militares y materiales de enormes proporciones.

Hasta el día de hoy con la corriente neo-conservadora-liberal, aquella representada por la doctrina del capital, que a través del uso inescrupuloso de las finanzas, detentando recursos y medios sin precedentes, mediante el uso de ejércitos y armamentos mortíferos de ser necesario, de hecho vuelve a proponer el mismo modelo social extremadamente violento, imperialista, piramidal, de dominio de unos pocos ricos a expensas de muchos pobres.

Una doctrina a la que no le importa el uso de la guerra, que obra la destrucción del tejido social, cuando le resulta viable para alejar un poco más una crisis que podría poner en grave peligro al modelo de organización social que sostiene.

Es justamente gracias al conflicto en los distintos niveles, que logran distraer y confundir a la base social, colocándola primero en competencia extrema y luego involucrándola en una especie de confrontación por la auto-limpieza y autodeterminación entre las clases más pobres, como una forma de “práctica de la destrucción” de lo que se ha construido y ganado con dificultad, y luego una vez completados los conflictos sociales y enfrentamientos, proceder a la etapa de la reconstrucción y la recuperación económica. Es interesante señalar que en este contexto los recursos energéticos, las materias primas y los medios de producción permanecen firmemente en las manos de unos pocos, siempre de la misma clase social dominante, como derechos estratégicos y funcionales a la reactivación de la economía y de un modelo preciso de organización social.

Destruye entonces para recrear nuevamente, este es el principio que está a la base del modelo; si es necesario también diluir la base social en sus miembros más jóvenes, como siempre ocurrió en todo tipo de conflictos, que pagan el precio más alto los del segmento más pobre de la población y los más jóvenes.

Este método extremadamente preciso para la conservación de un modelo social particular implica, obviamente, la creación de un enemigo, ya sea externo o interno, no importa.

El fascismo, con todas sus consecuencias, en este contexto, adquiere una importancia fundamental, o más bien estratégico y funcional.

Sólo a través del fascismo se pueden exagerar ciertas posiciones, fomentar el odio por ciertas condiciones de sufrimiento y por la impaciencia de la gente, de la base social, que es la que más sufre la “crisis” con todas sus consecuencias.

Una vez iniciado el proceso, se convierte fácilmente operable en caso de emergencias “dictadas por la urgencia del momento”, movimientos de “guerra” contra un “enemigo”, sea que realmente exista o no, no importa.

En este proceso se mueven condiciones precisas para crear un estado de desventaja social que si se prolonga, se convierte en conflicto social. Inicialmente con baja intensidad, pero que puede aumentar con el riesgo de ir a la deriva y terminar en guerra civil o guerras reales que implican a muchos Estados.

El fenómeno que se produce es el de ir comprometiendo cada vez más a grandes franjas de la base social en una confrontación en la que se anulan entre sí, para descargar las tensiones, miedos, odios, resentimientos, la injusticia, la violencia externa e interna que se ha ido acumulando crecientemente.

La manifestación de la violencia por una parte y del miedo por otra, se convierten así en una forma real de contagio que se da en diferentes grupos de “cuerpo social”, que a su vez se identifican con diferentes afiliaciones, aunque siempre vienen de los mismos niveles sociales, en general, de las clases más pobres.

Desencadenan este tipo de conflictos y luchas de pobres contra pobres, o de la mayoría de los pobres contra los que son “un poco menos pobres” y viceversa; metafóricamente, se podría hablar de una verdadera enfermedad contagiosa de la sociedad, una especie de “plaga del cuerpo social.”

En los tiempos de la epidemia de la “Peste Negra” por desgracia, la población se redujo a la mitad, hasta que desarrollaron métodos sencillos de aseo “preventivo” y “anticuerpos” para sobrevivir a la temida “enfermedad”.

La catástrofe de la plaga también cambió en ese momento la mentalidad de los supervivientes. La enfermedad puso de manifiesto dramáticamente la incertidumbre por el mañana y el carácter provisorio de la condición humana; es a partir de este profundo reconocimiento, que surge la urgente necesidad de dar espacio a todo lo que se podría considerar “vida”, a toda expresión de manifestación del ser humano, al arte, la belleza, la poesía, el amor, en el sentido más amplio del término.

Muy pronto ello dio origen a lo que sería recordado como una de las épocas más prósperas de nuestra historia: el Humanismo y el Renacimiento.

Como conjunto, sin embargo, sabemos lo que la historia nos enseña: no necesariamente se tienen que repetir los mismos errores y tal vez se pueda seguir adelante sin tener que llegar a una catástrofe, antes de que podamos cambiar el curso de nuestro proceso.
Luca Cellini - Fue activista en el Partido Humanista, voluntario de la Asociación de Objetores de Conciencia y activista de Greenpeace. Durante la guerra en Bosnia con l'Asociación "Beatos los constructores de paz" viaja a las ciudades de Sarajevo y Mostar participando a la Marcha Internacional por la Paz "Mir Sada" en un intento No violento, por detener el conflicto en el lugar. Participó en el Foro Social y en la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia. Fundó el Comité Valdarno sostenible con el que se promovieron la formación de la Red de coordinación Valdarno Valdisieve y iniciativas contra los vertederos y las incineradoras. Actualmente se dedica como voluntario a la lucha contra el tráfico de seres humanos y la explotación de los niños. Desde hace 20 años se gana la vida para él y su familia como un diseñador en el sector industrial. Apasionado por la escritura, se ocupa de información alternativa, de economía, de investigación en el campo de las energías, de estrategias para lograr un nivel cero de residuos y de ecología, temas para los que se ha realizado reuniones públicas y seminarios para estudiantes de secundaria. Editor y columnista por Pressenza.

Por último, y para terminar el tema, copio un texto escrito hace mucho tiempo, décadas, pero es más actual que nunca:

Hace un par de años asistí a un acto público en el que viejos obreros, madres trabajadoras con sus niños y reducidos grupos de muchachos, alzaban el puño entonando los acordes de su canción. Todavía se veía el ondear de banderas y se escuchaba el eco de gloriosas consignas de lucha... y al ver esto consideré que tanta voluntad, riesgo, tragedia y esfuerzo movido por genuinos impulsos, se alejaba por un túnel que llevaba a la absurda negación de las posibilidades de transformación. Hubiera querido acompañar esa conmovedora escena con un canto a los ideales del viejo militante, aquel que sin pensar en éxitos mantenía en pie su orgullo combativo. Todo aquello me provocó una enorme ambigüedad y hoy, a la distancia, me pregunto: ¿qué ha pasado con tanta buena gente que solidariamente luchaba, más allá de sus intereses inmediatos, por un mundo que creía era el mejor de los mundos? No pienso solamente en aquellos que pertenecían a partidos políticos más o menos institucionalizados, sino en todos los que eligieron poner su vida al servicio de una causa que creyeron justa. Y, desde luego, no puedo medirlos por sus errores ni clasificarlos simplemente como exponentes de una filosofía política. Hoy es menester rescatar el valor humano y reanimar ideales en una dirección posible.
Silo



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.