Ir al contenido principal

La grasa de la industria musical no se banca más

"La grasa de las capitales no se banca más" 

No es algo nuevo que lo que normalmente se oye por ahí con suma abundancia, no es más que un ritmo pegajoso y banal, de fácil escucha y desechable. Siempre he sostenido que la sociedad es reflejo de lo que consume dentro de la movida artística (ya sea música, teatro, cine, pinturas), porque la mayoría es la que dictamina qué entra en demanda, si lo que se demanda es el ruido banal sin sentido, es porque hay una mayoría consumiendo y pidiendo eso.

Existe un fenómeno también y es el de la "subjetivización" del arte, "esto me gusta y es bueno para mi.. Es mi mundo, no el tuyo", lo siento.. Los gustos son subjetivos, empero, la calidad no es subjetiva en lo absoluto; existe el mal y pésimo arte, y existe el buen arte; por esta manía de subjetivizar -en este caso, la música- es que tenemos a "artistas" como Maluma, Nicky Jam o Luis Fonsi comandando las listas con temas cuya pobreza musical es desbordante, que gozan de una popularidad y unos reconocimientos que los ponen sobre cualquier compositor respetado de música clásica (ni loco que hablo de calidad, hablo meramente de reconocimimento.. Cosa que es muy barata hoy en día si tienes a una sociedad perezosa que no sabe escuchar un disco, sino oir para pasar el rato; que no sabe observar y analizar una película, si no ver los disparos, explosiones, mujeres hermosas y hombres rudos saliendo en escenas melodramáticas).

El peligro de la subjetivización de la música

Se acusa mal, se acusa a lo comercial.. Hace unas décadas lo comercial era bueno, había más cultura musical.. Lo malo es que la industria responde a la mayoría y hoy hay una pobreza artística y una subjetivización que funciona como excusa para aquellos gustos mediocres. Aquí es donde la industria se vuelve un Hitler, los consumidores (la mayoría) unos nazis, y la música junto a todo el arte van de Judíos por ahí... Siendo vulnerada a toda hora.

Aquí una destrucción desde lo académico a 3 de los hits más sonados en los últimos m̶i̶s̶e̶r̶a̶b̶l̶e̶s̶ tiempos, por Francisco Lequerica:

"Respecto al insufrible éxito del tema "Despacito", sólo me permitiré comentar, prueba en mano, que esencialmente siempre es el mismo estiércol el que nos sirve la industria musical. En el ejemplo de esta imagen, que construí yo mismo con Finale, superpongo tres canciones recientes que comparten la misma progresión armónica (i-IV-III-V/III). Hay muchos ejemplos más, sólo con esa progresión, pero acá presento tres temas que detesto con alevosía. El ejemplo superpone las tres melodías y está formulado en la menor por conveniencia. Además, da para un trío, ¿o no? #Usurpadores #SolfeoHP #AmFCG

"





Comentarios

  1. hubo un tiempo en que fui hermoso....
    ah, no!
    no era eso.
    hubo un tiempo en que lo popular era bueno, si.
    populares fueron shakespeare y quevedo, por ejemplo.
    hace un par de días pensaba en eso, en que popular no es necesariamente malo (en realidad en relacióna stephen king), y me preguntaba que es lo que hace la diferencia.
    dónde está la linea?
    podría ser en lo que se mantiene en el tiempo.
    no creo que recordemos a maluma o a fonsi en veinte o treinta años...
    el mercado los pone, el mercado los come.
    salú!
    y buena vida

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música clásica nació para la aristocracia, en ese tiempo los aristócratas eran los responsables de que compositor se vendía más.. Incluso la estructura de las sinfonías eran lo de fácil digestión en esa época.

      Beethoven era moda, Tchaikovsky también fue moda.. Y hace unas épocas, el jazz predominaba junto a la ópera, Stravinsky fue del siglo pasado. Una locura como a "involucionado" la cultura artística (No me refiero a la falacia de "lo de antes era mejor") actualmente hay buenas bandas. buenos proyectos, buenos escritores, buenos directores pero desafortunadamente hay que rebuscarlos (no todos tampoco, hay cositas salvables vendiéndose).

      Saludos,

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. f: un día podría hacer una entrada sobre eso. El tema es que lo popular viene del "pueblo", lo que consume la mayoría, en un principio la música del pueblo estuvo cercana al folcklore, a lo autóctono, sin importar que sea de buena o mala calidad. Luego el lenguaje bastardeó a lo "popular" en todas las áreas, y el mercado copó el tablero haciendo sinónimo el mercadeo con lo popular, y ahí es donde se jode todo (donde la guita prima sobre el arte, algo que repetí varias veces). Pero claro, lo independiente y bueno también puede ser popular, como el rock argento de los setentas, el mexicano de los ochentas y noventas, luega la industria se encargó a de cagarlo todo (hay una historia que conté de como se usó a Soda Stereo para joder el genial e incipiente trabajo under en México, está en la reseña de uno de los discos de Santa Sabina si no me equivoco). Pero no necesariamente tiene que ser así, un ejemplo de música popular, independiente y de buena calidad sería Arbolito, por ejemplo, pero contá a genios como Gismonti y muchos otros. Esto da para una entrada bastante larga, saludos!

      Eliminar
    3. Y también había géneros que eran populares, como la opera.

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo. Ni siquiera tienen ritmo, son algo exasperante.

    Salvo que no sé si siempre fue bueno lo comercial, sucede que mucho pasa al olvido. Incluso lo masivo, cuando no tiene calidad. ¿O alguien recuerda al Acid House?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no siempre lo fue, pero hubieron época de épocas..

      Saludos,

      La Lágrima.

      Eliminar
  3. " Los gustos son subjetivos, empero, la calidad no es subjetiva en lo absoluto; existe el mal y pésimo arte " ahi te perdí macho. Opino que no es correcto hacer un juicio de valor sobre la calidad de la música. La calidad también es subjetiva. Para mi, el problema no esta en el producto final: la musica sino en la concepción que se tiene de esta.

    Lo que hace esta industria "subjetivizante" es como dices darle a cada quien la mierda con la que cree estar contento, ahi si le chuntaste. Sin embargo, creo que el problema aqui no es la mierda en si misma. Siempre existio musica de mierda, en cualquier epoca. Y como musica de mierda me refiero a la que se diferencia totalmente de la musica como pasion compleja, esa que te mueve, te increpa, que no pasa desapercibida, por decirlo de alguna manera. Cuando se pierde la idea de que la musica puede ser eso tambien y se reemplaza por la idea de que la musica es solo un elemento que suena en el fondo,secundario, que le funciona a la moda de vestir, de la actitud "cool" de los jovenes, del "swag" por decirlo de alguna manera y toda la parafernalia de la sociedad de consumo, ahi si estamos cagados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludes Dieguito, por supuesto que los gustos son subjetivos y la calidad de la pieza es objetiva. Con esto no pretendo hacer una especie de "dictadura" diciéndole a la gente qué escuchar o qué no escuchar, pero si analizamos piezas y comparamos a nivel académico la estructura de una pieza "grasa" y otra pieza realmente elaborada con conocimientos de música.. Se va a notar la diferencia. La subjetivización de la música es la que no deja de darle premios a los 5 primeros de la lista de Billboard; también pasa cuando por ejemplo, en un museo de arte exhibes una pieza bien contextualizada, conceptualizada y compleja y viene otro, pone un palo con un zapato y ya lo llama "arte", o en el cine.. Una película con un guión gratificante, con una trama cuidada y actores cuyo papel lo plasman de manera maravillosa y otra que no te dice nada pero tiene actores reconocidos, mujeres semi-desnudas y autos lujosos.. El arte es una expresión de cada quién, pero a la hora de vender arte, sí que existen unos parámetros objetivos; el arte tiene un peso académico.. Si no le damos ese valor dentro de poco a todo le llamaremos arte y las verdaderas obras maestras se eclipsaran.

      Saludos compadre,

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. Entiendo lo que dices hermano pero creo que partimos de dos posiciones filosoficas / epistemologicas diferentes. Yo no generalizaria la objetividad de la calidad de una pieza. De hecho, esos parametros "academicos" que permiten analizar la musica en realidad pertenecen a un tipo de musica, de un lugar del planeta, de una cultura particular. En otras culturas, donde ni existe la escritura, por ejemplo, como harian? probablemente existen otro conjunto de parametros para determinar la calidad de una pieza.

      Y con esto no estoy subjetivizando la musica, que es en la idea que estamos de acuerdo pero creo que lo entendemos distinto. Para ti subjetivizar quiere decir ignorar estos parametros de la musica academica y dentro de lo que es musica, buena musica, todo entra. Entiendo tu preocupacion, desde tu punto de vista, pero yo entiendo la subjetivizacion de otra forma. Para mi la subjetivizacion es la estrategia de las industrias musicales de darle a la gente exactamente lo que quiere escuchar para generar maximos ingresos con el menor riesgo/costo posible. En su intento de minimizar costos y maximizar ganancias, lamentablemente lo que se da es mediocre y de muy mala calidad, asimismo coincide que de acuerdo a los parametros academicos que mencionas es pobre.

      Ahora bien, que a los "melomanos" y audiofilos como nosotros no nos guste y que asimismo la calidad "objetiva" de la musica sea mala es una coincidencia, creo que uno no explica lo otro. El tema de fondo creo yo va por que se esta perdiendo la chispa creativa, no hay una renovacion real, el mercado esta estancado y parece haberse estabilizado en eso. ESO ES LO PELIGROSO porque si la gente recibe mierda y esta contenta con la mierda la musica se fue a la mierda, se perdio todo. En conclusion, mi punto es que lo que se ha perdido no es "elaborar piezas objetivamente buenas" sino la produccion de musica veraderamente original y para producir musica asi se requiere desprenderse de una concepcion tan comodona que tienen las industrias musicales actualmente. Un gran saludo loco!

      Eliminar
    3. Diego, muy buen comentario, y creo que tocas un punto crítico: el problema es que el negocio importa más que el arte, y por lo tanto la experimentación, la creación, la búsqueda queda de lado y lo único que importa es la ganancia neta para las discográficas. Al mismo tiempo, no hay público masivo para música exploradora, porque lo que busca la masa es música-chatarra, en concordancia con otros aspectos de la vida actual (comida-chatarra / cultura-chatarra (tipo Tinelli en televisión, por ejemplo) / política-chatarra y así siguiendo). Entonces tenemos un fenómeno de realimentación de la chatarra, en el caso de la música, por un lado las discográficas que maximizan sus ganancias con producciones de poco gasto y mucha ganancia, y al mismo tiempo la sociedad se contenta con la basura barata y consumista que le tiran, en un círculo vicioso que lleva a un retroceso e involución musical como las que se menciona en la nota.

      Eliminar
  4. Muy de acuerdo con los argumentos vertidos en el comentario, interesante mirada sobre un fenómeno que no tiene reparos en consumir neuronas, pensamientos, reflexiones. Esto no es nada nuevo, de hecho, ya lo había dicho en los ´80 Steve Howe sobre aquella "fatídica" década para muchos, y que refería a que ya los músicos como tales no gobernaban de pleno el proceso creativo sino que en lo ideológico se imponían los criterios de empresarios y productores discográficos.
    Este triste panorama se va a profundizar cada vez más y toda la creatividad y profundidad que los melómenos ansiamos la tendremos que seguir buscando por nuestros propios medios porque hay muchos exponentes interesantes en la época actual, donde en lugar de predominar la calidad, lo que se expone en las masas en la continua banalización en que ha caída la música popular.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y es curioso porque hay una contradicción: Los melómanos como nosotros que buscamos buenas cosas, se nos dificulta encontrar un disco (normalmente, nosotros somos los que compramos discos/vinilos), mientras que el mercado produce para aquéllos que oyen cualquier cosa para matar el rato y que no le ven sentido a comprar discos (no en todos los casos, pero esta mayoría de "malos oyentes" bajan puras canciones como sea de youtube y ya está.. OJO: Tampoco es que todos los melómanos compren discos, es solo un comparativo con el promedio y lo más probable)

      Cordial saludo,

      La Lágrima.

      Eliminar
  5. Mi preferencia musical no es lo que está de moda hoy en día, pero no entiendo con qué fundamentos decís que los gustos son subjetivos pero la calidad no, si la calidad está definida por cuán bien satisface una necesidad, que en este caso sería cautivar al oyente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O sea que si a la mayoría les aburre Chopin pero les gusta Maluma, ¿Maluma tiene más calidad que Chopin?

      Eliminar
  6. los clásicos decían que el tango era una bosta, los tangueros que el jazz era una bosta, los jazzeros que el rock, los rockeros que el pop, los poperos que la cumbiamba, etc...
    Lo cierto que en unos años me voy a morir inevitablemente y si hay algo que me puedo llevar a la tumba, son mis oídos cargados de la música que me gusta.
    Así que si quieren escuchar cumbiamba que escuchen.
    TE RE CABIOOOOOO!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Solo diré que la buena música no depende del género.. Hay jazz barato, rock barato, pop barato, en el mundo tropical hay buenas cosas.. Te la dejo ahí.

      La Lágrima.

      Eliminar
    2. Obviamente que si, estoy de acuerdo. A lo que me refiero es que entre los buenos se criticaban.
      De hecho mi viejo Jazzero y tanguero de ley, me decía "APAGA ESE RUIDO!!" cuando yo estaba escuchando Yes Album o Red.

      Eliminar
  7. Tengo que confesar que tengo MP3's de cumbiamba dentro de una carpeta titulada "Me cago en el buen gusto y la alta fidelidad"

    ResponderEliminar
  8. Además de lo subjetivo y lo objetivo, pasa también por cuestiones universales, de encuentro cósmico a partir del sonido (tenemos por ejemplo, los sonidos primordiales indios). Como dicen más arriba, todas esas reglas para estudiar la música son imposiciones occidentales (obviamente, con un amplio grado de desarrollo) pero no hay que perder el foco, lo académico podra ser objetivamente más complejo pero eso no es indicador de un grado de trascendentalismo.
    Yo no sé lo que pasa con la música que se considera "basura", principalmente tendería a la deshinibición dentro del jolgorio. Pero hay expresiones mucho más dionisíacas y estimulantes que el abanico de temas que involucra una bebida energizante en el estribillo.
    PD: Shakespeare y Quevedo además de populares eran nacionales, es otro tema a debatir la digregación de lo nacional (sin entrar en la etnofobia).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Crazyness: me gustó muchísimo TODOS los puntos de vista que largaste sobre este tema ¿te animarías a ampliarlos y ejemplificarlos para publicarlos en una nota?
      A saber: occidentalismo del concepto sonoro, encuentro cósmico desde los sonidos (con ejemplos ancestrales), expresiones "dionisíacas" que estarían fuera del catálogo de "música basura", música nacional y popular de rasgos elevados, etc.
      Personalmente, he escrito varias entras (en los mismos discos) referida a que la música popular puede ser buena o mala, al igual que la música docta (recuerdo haberlo hacho en discos de Irakere y J. Tull, pero hay bastante escrito en varios lados).
      Si te animas de desarrollar esos temas, con gusto los publicamos.
      Abrazos, y avísame porfis

      Eliminar
    2. Claro que hay otros parámetros aparte de lo que entra en la categoría "netamente académica", está el factor SOCIOCULTURAL; en el factor sociocultural entra la música popular, la música étnica de los pueblos, que a pesar de que no precisan de conocimientos académicos, sus autores cargan dentro de ello un CONCEPTO netamente de su tierra (esto lo aleja del concepto "grasa") te comparto una entrada para que veas extendido el factor sociocultural: http://cabezademoog.blogspot.com.co/2017/02/el-declive-de-la-clave-una-critica.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.