Ir al contenido principal

Tool - Lateralus (2001)


Seguramente podemos considerar a éste como uno de los álbums más enigmáticos, crípticos y detallados de la historia del rock. Insondablemente oscuro, lleno de mensajes ocultos, canciones con incontables cambios de ritmos y patrones extraños, que van variando a lo largo del disco pero manteniendo el esquema. "Lateralus" siempre será la obra cumbre, insuperable, de Tool. No es esta tremenda y detallista banda no pueda hacer más grandes discos, pero un álbum cuyos ritmos están basado en la sucesión de Fibonacci es una genialidad que encima queda estéticamente perfecto. Tool es la banda metal de la persona pensante. cerebral y visceral, suave y pesada, melódica y abrasiva, delicada y brutal, familiar y extraña, oriental y occidental, espiritual y maldita, bonita y fea, ordenada y desordenada, su música épìca es toda una mezcolanza de contradicciones que tenen mucho para decir, aunque cueste entenderlas. Toda una joya de brillante oscuridad.

Artista: Tool
Álbum: Lateralus
Año: 2001
Género: Metal progresivo
Nacionalidad: EEUU

Lista de Temas:
01. The Grudge
02. Eon Blue Apocalypse
03. The Patient
04. Mantra
05. Schism
06. Parabol
07. Parabola
08. Ticks & Leeches
09. Lateralus
10. Disposition
11. Reflection
12. Triad
13. Faaip de Oiad

Alineación:
- Maynard James Keenan / lead vocals
- Adam Jones / guitars
- Justin Chancellor / bass
- Danny Carey / drums






Es un disco íntegro, completo, absoluto y eterno. Y dura 79 minutos. Y a diferencia de muchos discos, la duración extrema no es algo forzado por el hecho de ser largo.
Imagino que no tengo que presentar a Tool, así que eso lo dejo de lado, pero al que sí tendré que presentar es a "yo_no_soy_de_aca" quien gentilmente accedió a que publiquemos sus links de descarga de este álbum (lo cual estoy agradecido porque yo quería publicar este disco y me ahorró el trabajo de subir los archivos).
Como de vez en cuando ando publicando algún disco ajeno al progresivo latinoamericano que generalmente presentamos,
A pesar de que la producción discográfica de Tool no ha sido vasta, tomando en cuenta que es una banda con más de veinte años de formación y sólo ha editado cuatro discos de estudio, ha impuesto todo su personal estilo al servicio de llevar al metal al lado alternativo y de una forma extremadamente melódica pero sin perder su arrolladora fuerza y contundencia. Este es su tercer material de larga duración y que junto con su aclamado "Aenima" representan los álbumes más emblemáticos de la banda.


Intentar valorar objetivamente las diferentes formas de hacer música es absolutamente imposible, pues pocas cosas dependen tanto de la subjetividad como este arte. Sin embargo, sí se puede llegar a un consenso a la hora de decidir cuándo un disco está más o menos trabajado por parte de sus creadores, y pocos discos en la historia cuentan con una elaboración tan meritoria como ‘Lateralus’.
El tercer disco de estudio de Tool, a parte de resultar un verdadero espectáculo estético en mi (humilde) opinión, cuenta con unas particularidades técnicas que lo hacen superar de largo el borroso límite que separa a lo magistral de lo mundano. Cuando la gran mayoría de grupos se conforman con componer una decena de canciones más o menos agradables para lanzar a la calle un disco capaz de vender lo suficiente, llegan estos genios y componen un álbum basado en la sucesión de Fibonacci.
Para quienes no tengan el gusto, esta infinita sucesión de números se basa en una función recursiva definida por Leonardo de Pisa, íntimamente relacionada con el número áureo, el cual se encuentra presente en multitud de formas en el universo, especialmente en las espirales. Pues bien, sabiendo esto, descubrimos que el orden en que están dispuestas las canciones del disco no es el correcto, sino que éstas deben de ser recoladas en forma de espiral para oírse correctamente.
Representación de la espiral áurea




Habría que tomar como punta de partida de este análisis matemático la sexta canción del disco, titulada ‘Parabol’. Al tiempo de publicarse, se descubrió que la batería en este tema sigue una sucesión rítmica bastante curiosa: sí, lo habéis adivinado, es la sucesión de Fibonacci. Así, el batería va marcando los números de la sucesión hasta el trece: 1,1,2,3,5,8,13,1,1,2,3,5,8,13,1,1,… y vuelta a empezar. Trece es también el número de canciones del disco.
Cuando termina ‘Parabol’, que como hemos dicho es la sexta pista del disco, esta conecta sin ningún corte sonoro con la siguiente, titulada ‘Parabola’. Lo inquietante viene cuando nos fijamos en que el fin de esta canción encaja perfectamente con el inicio de la quinta pista, de nombre ‘Schism’. A su vez, los últimos compases de esta canción concuerdan con los primeros del octavo tema, ‘Ticks & Leeches’, y aquellos con mejor visión numérica ya se habrán dado cuenta de la sucesión espiral que sigue el disco.
Si vamos siguiendo estar espiral que va desde dentro hacia fuera del tracklist, el orden correcto de las canciones del disco sería el siguiente: 6,7,5,8,4,9,3,10,2,11,1,12,13. Al escuchar el compacto de esta forma, nos encontramos ante una historia con sentido pleno a la que se le ha dado el título de ‘The Lateralus Prophecy’ por parte de los fans. Existen otras teorías en cuanto a la disposición de los temas, que dan lugares a otras historias , pero sus creadores nunca se han pronunciado de forma oficial al respecto.
Todo esto ya resulta impresionante de por sí, pero estos matemáticos de la música no se quedaron ahí. Si nos detenemos en la novena canción, la cual da título al álbum, ésta comienza con el vocalista, Maynard James Keenan, cantando durante 1 minuto y 37 segundos, lo cual equivale a 1,617 minutos, un valor muy aproximado al del número áureo (Φ = 1,618).
¿Impresionante? Pues aún hay más, porque durante este primer minuto y medio de canción, las sílabas de las palabras que el cantante va pronunciando también coinciden con la sucesión de Fibonacci, de la siguiente forma:
[1] black
[1] then
[2] white are
[3] all I see
[5] in my infancy
[8] red and yellow then came to be
[5] reaching out to me
[3] lets me see
[2] there is
[1] so
[1] much
[2] more and
[3] beckons me
[5] to look through to these
[8] infinite possibilities
[13] as below so above and beyond I imagine
[8] drawn outside the lines of reason
[5] push the envelope
[3] watch it bend
Cuando uno termina de descubrir esto ya sólo puede quitarse el sombrero y aplaudir semejante genialidad. Para completar la gracia, en la letra de dicha canción se hace referencia en varias ocasiones a las espirales: “Swing on the spiral of our divinity and still be human”, Spiral out, keep going”, etc. Aunque esto último no resulta tan meritorio desde el punto de vista creativo, claro está.
Esta pieza de ingeniería musical contiene decenas de secretos y curiosidades más, pero ya quedan fuera del alcance de este artículo. Habrá quien diga que todo esto son tonterías, y que lo verdaderamente importante es que la música suene bien… Pero qué queréis que os diga, a mí me deja sencillamente alucinado el ver que haya gente capaz de hacer cosas así. Y si encima su música es tan impresionantemente buena como la de este grupo de rock, ¿qué más se puede pedir?
Fuente: La sucesión de Fibonacci en ‘Lateralus’ (Tool)



A su compleja y enrevesada música y letras cripticas, hay que sumar la manera en la que se presentan: sus misteriosas portadas, sus shows con un gran sentido del concepto audiovisual o sus surrealistas videoclips, les ayudaron a crear un aura de grupo diferente, misterioso, freak por momentos que les ayudó a atraer a millones de seguidores por todo el mundo convirtiéndolos en una formación de culto. Obviamente, todo esto no habría sido posible si su música no hubiese estado a la altura de las circunstancias.

La música es un medio masivo para manifestar o gatillar estados de ánimo y senaciones humanas inefables.Ya lo expresaba el escritor británico Aldous Huxley: tras el silencio, aquello que mejor puede expresar lo inexpresable es la música. Existen artistas que, gracias a su talento creativo, realizan obras maestras las cuales despiertan nuestra hambre por decodificar cada pista que conforma la canción y que calan hondo en nuestro subconsciente.
El jueves 6 de septiembre del 2001 el sitio musical Ludwire.com puso a Lateralus de Tool en la cima del listado de las 50 mejores canciones de metal del siglo XXI. Según la página, Lateralus es una obra de arte debido a su complejidad tanto musical como interpretativa, por lo mismo la eligió la mejor canción de la lista en la cual participaban piezas como Disciple de Slayer , Redneck de Lamb of God y Forever de As I Lay Dying.
Para aquellos que venimos siguiendo a Tool desde su primer disco (Undertow) no nos parece sorpresiva esta noticia. Lateralus no es un disco común, bien es sabido que el grado de creación que se logró en éste supera cualquier límite imaginativo. Mientras algunos artistas se dedican a producir discos sin ninguna otra finalidad que vender y darle el gusto a sus fans, hay otros que aprovechan todas las herramientas que les entrega la música para dar origen a una obra musical sin precedentes, un álbum que vaya mucho más allá de la simple sucesión de pistas y que permita al oyente detallista explorar otras áreas que escapan, quizás, a la lógica.
Cuando el 15 de mayo del 2001 salió a la venta la tercera producción de los californianos todos daban por hecho que se llamaría Systema Encephale. Finalmente terminó siendo una estrategia disuasiva de la banda para mantener en el más estricto hermetismo a su nuevo trabajo. Años más tarde salió a la luz un análisis interesante sobre la estructura del disco que parecía ser mucho más compleja de lo que parecía, algo que los fans llamaron “The Lateralus Prophecy”. No es mera coincidencia que Lateralus sea también el nombre álbum. En el track 9 se aprecian secuencias claras pertenecientes a la sucesión de Fibonacci. Para los menos entendidos, dicha secuencia fue descubierta por Leonardo de Pisa y corresponde a una nomenclatura numeral que se relaciona íntimamente con la sección áurea y que se encuentra presente en un sinfín de formas presentes en el universo. Para este caso, la que más resalta es la figura del espiral, la cual se manifiesta con patrones y valores del código de Fibonacci.
La figura del espiral
Maynard James Keenan repite en reiteradas ocasiones Spiral Out y Ride the spiral con lo cual ya nos daba una pista bastante diáfana sobre la importancia del señalado símbolo. Al poner atención al inicio de la canción nos percatamos que el vocalista canta durante 1 minuto y 37 segundos, lo que equivale a 1,617 minutos, un valor bastante cercano a la razón áurea (φ = 1,618). Además, durante este lapsus de tiempo, Keenan interpreta las estrofas con un orden silábico igual a la secuencia de Fibonacci el cual comienza con el número 1 y, en este caso, termina en el 13 (séptimo valor de la sucesión de F.) para luego devolverse : 1,1,2,3,5,8,13.
Si bien en la primera estrofa hace un alto y se devuelve desde el sexto valor (8), luego retoma la sucesión desde el 13 para devolverse nuevamente a sus valores más pequeños, en este caso llega al 3. Este fenómeno cobra especial importancia ya que el sexto lugar en el tracklist del álbum corresponde a Parabol. Más adelante explicaremos que dicho tema adquirirá una connotación bastante significativa al momento de reorganizar las canciones. No obstante, en la segunda estrofa de la canción notamos que se agregan más líricas y más sílabas que confirman tanto la sucesión de Fibonacci como la intención de exteriorizar e interiorizar.
Lo que para la mayoría resulta aún más impactante es que tanto la secuencia de Fibonacci como la denominada razón dorada se relacionan directamente con el espiral mencionado en la letra de Lateralus. Se dice que la disposición de las canciones que se aprecia en el disco no es la correcta, puesto que de acuerdo a todas la señales que nos han dado hasta ahora, el orden debería ir acorde al Fibonacci tomando especial atención en el número 13, el cual corresponde tanto a la cantidad máxima de sílabas interpretadas por el vocalista en el período de tiempo señalado anteriormente, como al número total de canciones que comprenden el álbum. De esta forma, tomamos como punto de partida al sexto tema (Parabol) cuya percusión sigue una secuencia igual a la descubierta por Leonardo de Pisa, adjuntándolo a la pista siguiente de manera tal que la suma de ambas, desde adentro hacia afuera (como el espiral), equivalga a 13. El resultado final sería el siguiente:
6,7,5,8,4,9,13,1,12,2,11,3,10.
Llega a ser inquietante el hecho de que las canciones en ese orden logren una concatenación perfecta formando así un tema de 78 minutos y 58 segundos en vez de los trece tracks que se dividían en un comienzo.


La particular figura geométrica adquiere un valor bastante significativo dentro de la canción y del álbum. Lo que señala Maynard es que mediante la exploración podemos llegar a rincones desconocidos tanto del universo como de nosotros mismos. Debemos intentar extrapolar nuestros sentidos y conquistar pasajes que escapan a nuestra imaginación. Por ende, la figura del espiral que se hace presente, es la idea pulcra y gráfica de un objeto que comienza en un punto determinado y que luego se va desarrollando hasta llegar al infinito, pero sin dejar de conectarse con su centro. La concepción de la sabiduría implica poseer un nivel de conocimiento que supera la media del resto. Para llegar a ello, basta con explorar de manera continua las diversas áreas del saber que rodean nuestro universo, recorrer y escudriñar sin detenerse, es decir, de manera infinita, tal como un espiral se va haciendo camino. Por lo mismo, Keenan apunta a la metáfora de los colores: pasamos a percibir el mundo en tonalidades rojas y amarillas después de haberlo visto durante mucho tiempo en blanco y negro.
La temática espiritual que incluye Tool en sus canciones no es algo nuevo en el mundo de la música. Mastodon se inspiró en el dolor evocado por la muerte de la hermana del baterista Bran Dailor para conformar su tercer disco Crack de Skye. En él encontramos siete capítulos en los que se divide un cuento sobre un viaje místico que incluye hasta al legendario Rasputín. La dimensión fantástica que adquiera la historia en sí misma representa el viaje personal que realiza un individuo ante una pérdida, en este caso: la hermana de uno de los integrantes de la agrupación.
En cuanto a la experimentación más técnica encontramos a Aphex Twin, virtuoso compositor de música electrónica quien haya sido considerado la figura más innovadora e influyente en el 2001 por The Guardian. El británico en su single de 1999 Windowlicker, incluye un tema en un lado B al cual los fans nombraron La ecuación. El asunto es que al hacer pasar la pista por un espectrómetro aparece una imagen bastante aterradora. Como podemos ver, la ideación musical puede llegar a lugares insospechados e incluso inhóspitos para algunas mentes más cerradas.
Podríamos estar toda una noche hablando de la espiritualidad y de los diversos pasajes experimentales que han adoptado ciertos artistas para hacer de su obra más que un simple listado de canciones en un trozo de plástico, sin embargo es Lateralus los que nos atañe. El cuarteto integrado por Maynard James Keenan, Justin Chancellor, Adam Jones y Danny Carey ha conformado una ecuación en la cual el orden de las variables sí afecta al producto.
Más allá de la estética hermosa que concierne este disco, lo que resaltamos más aún es el concepto de creación e indagación sonora, espiritual, filosófica e incluso matemática que se nos presenta frente a nuestros tímpanos. Hasta hace poco parecía imposible creer que un producto musical nos hiciera abrir la mente hasta el punto de motivarnos a explorar nuestro propio interior como seres humanos. Bueno, si lo vemos así, hace un par de siglos creíamos que la tierra era plana, hasta unas décadas creíamos que era imposible llegar a la luna y hasta el 2001 creíamos que Lateralus era un simple disco de trece temas al azar…
El gran premio que ganó esta producción no fue el Grammy que recibió el 2002, sino que fue el aprecio de una afición y de un centenar de colegas que ve en el cuarteto a los reyes Midas del la psicología musical contemporánea, aquella que ni el mismísimo Freud podría llegar a descifrar.
anothermusicpage

Para sacar este disco los Tool se encerraron en el estudio durante cinco largos años, y mucha información a circulado por la red sobre los datos ocultos de este disco, desde aspectos de sus oscuras letras hasta las referencias rítmicas de la secuencia de Fibonacci y bla bla bla, así que si quieren descubrir más sobre eso pueden buscar un poco y encontrarán enseguida, yo voy directamente al álbum.

www.myspace.com/tool
www.toolband.com







Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.