Ir al contenido principal

Arturo Toscanini; NBC Symphony Orchestra - Beethoven: Sinfonías No. 6 & No. 7 (2014)

La serie "The masters classic" continúa en el blog de los cabezones. Esta vez se trata de un trabajo doblemente magno; por un lado las piezas son obras del reconocido compositor Ludwig van Beethoven y por el otro nos encontramos que el director no es otro sino Arturo Toscanini y la NBC Symphony Orchestra. Toscanini es considerado el mejor director de su época y del siglo XX. 


Artista: Arturo Toscanini; NBC Symphony Orchestra
Álbum: Beethoven: Sinfonías No. 6 & No. 7
Año: 2014
Género: Música Clásica, Classical
Duración: 01:12:56
Nacionalidad: Italia


Lista de Temas:
Sinfonía No. 6 en Fa, Op. 68
1. Allegro ma non troppo (Happy impresions coming to the country)
2. Andante molto mosso (The brook)

3. Allegro (Happy meeting of peasants)

Sinfonía No. 7 en La, Op. 92
4. Poco sostenuto - Vivace
5. Allegretto
6. Scherzo
7. Allegretto con brio

Alineación:
Arturo Toscanini / Director
NBC Symphony Orchestra / Orquesta





En este post quiero dedicar el espacio no al compositor sino al proclamado director Arturo Toscanini.

¿Quién fue Arturo Toscanini?

Ese estatus de privilegio lo logró a través de una carrera artística formidable donde su enorme talento y poderosa personalidad produjeron una serie de cambios fundamentales: la interpretación operística tiene un antes y un después a partir de su aparición en el mundo musical.

Había nacido el 25 de marzo de 1867 en Parma, Italia, y comenzó sus estudios a los 9 años en el conservatorio de esa ciudad donde se graduó en 1885 con excelentes notas en cello y composición.

En 1876 ingresó al Conservatorio de Parma y durante nueve años estudió violonchelo, piano y composición, graduándose con los máximos honores en 1885. Comenzó su vida profesional como violonchelista y estaba en la orquesta que estrenó Otello de Verdi en La Scala en 1887. Pero por esa época ya incursionaba como director, demostrando una excepcional memoria y oído musical, una insaciable curiosidad, gran poder de concentración y un carácter dominante e intransigente. A los 19 años, durante una gira por Brasil con una agrupación italiana, una serie de accidentes condujeron a su promoción desde los cellos hasta tomar a su cargo la presentación de Aída en Río de Janeiro el 30 de junio de 1886. Dirigió sin partitura de una forma notable logrando gran éxito.

Durante la siguiente década Toscanini trabajó en diversos teatros italianos y ganó una creciente reputación como un director exacto y enemigo tanto de la mediocridad como de la rutina. Se le relacionó con las obras de Catalani y con aquellas de la escuela verista, estrenando Pagliacci de Leoncavallo (Milán, 1892) y La Boheme de Puccini (Turín, 1896). Promovió especialmente a Wagner, cuya música era relativamente desconocida en Italia en ese entonces, y demostró interés por la música sinfónica, lo que era extraño para un director italiano del periodo. En 1895, además de dirigir el Teatro Regio de Turín, fue invitado a formar una orquesta municipal, la que en 1898 ofreció una serie de 44 conciertos en la Exhibición de Turín, incluyendo obras de Beethoven, Brahms, Schubert, Berlioz, Tchaikovsky y Verdi. A los 31 años fue contratado como director artístico de La Scala e inauguró esta actividad presentando Los Maestros Cantores en diciembre de 1898.

Aunque estuvo en La Scala solamente 15 de los cerca de 70 años que duró su carrera, Toscanini consideró a este escenario el punto focal de su existencia, el símbolo de su lucha por concretar su ideal de la ópera como un arte dramático integrado totalmente. Una vez que rompió con dicho teatro no volvió a dirigir ópera excepto como invitado en los festivales de Bayreuth y de Salzburgo. Pero hasta el final de su vida continuó observando el destino y asistiendo a La Scala.

El repertorio de Toscanini durante su primer periodo en La Scala se basaba en Wagner, Verdi, nuevas obras y estrenos italianos de obras como Eugenio Oneguin, Pelleas et Melisande, La Condenación de Fausto y Euryanthe. Desde el principio estuvo involucrado en cada aspecto de la interpretación operática, incluso en los más pequeños detalles de la escenografía. Insistía en que sus cantantes estudiaran y manejaran por completo el libreto, así como los preparaba compás por compás poniendo atención tanto en la inflexión y en los gestos como en el tono y el fraseo musical. El estándar del conjunto y las presentaciones creció de manera sorprendente, pero hubo una feroz batalla, no sólo para sobrepasar los malos hábitos tradicionales de cantantes y las evasiones económicas y administrativas, sino además para educar al público logrando una actitud más seria hacia la ópera. La iluminación del teatro se disminuía, las damas tenían que sacarse el sombrero y no se permitía concluir una presentación de ópera con un ballet. Pero lo más difícil fue suprimir los pedidos de encores. Fue durante uno de tales requerimientos, en una presentación de Un Ballo in Maschera en la última temporada 1902-3, que Toscanini dejó La Scala.

Estuvo ausente durante tres temporadas, conduciendo en Buenos Aires, Bolonia y Turín, realizando giras por Italia con la orquesta de Turín, con la que ofreció los estrenos italianos de obras de Richard Strauss y Debussy, hasta que volvió solamente por dos temporadas a La Scala. En 1908 se trasladó a Nueva York como director artístico del Metropolitan y durante los siete años siguientes gobernó sobre una de las más sorprendentes constelaciones de cantantes en la historia de la ópera (entre ellos Caruso, Scotti, Farrar, Destinn y Martinelli) logrando en cierto modo imponer su particular disciplina. Entre los estrenos, tanto mundiales como norteamericanos, estuvieron los de Boris Godunov, La Fanciulla del West y Armide de Gluck. Sin embargo, nuevamente hubo desacuerdos con la administración y la impaciencia tanto por las condiciones como por la autoridad le llevaron a renunciar.

Pero también hubo otros factores. Por un lado, su aventura amorosa con Geraldine Farrar, su principal soprano, que entró en crisis por esa época, y por otro lado, un intenso patriotismo, que le mantuvo intranquilo mientras su país estaba en guerra. Estando en el Metropolitan pasó sus veranos en Europa y en 1913 organizó presentaciones de Falstaff y La Traviata para el centenario Verdi en Busseto. Y en 1915 retornó a Italia, permaneciendo por cinco años sin una posición o ingresos fijos. Dirigió una corta temporada en el Teatro dal Verme de Milán, ofreció muchos conciertos gratis para apoyar a su país en guerra y formó una banda militar con la que estaba actuando en el frente durante el asalto a Monte Santo.

En 1920 fue nombrado director artístico de una Scala reorganizada. Formó una orquesta de 100 instrumentistas, un coro de 120 voces y, mientras el escenario y el auditorio eran reconstruidos siguiendo sus consejos, realizó una gira por Italia, los Estados Unidos y Canadá, conduciendo 137 conciertos en tres periodos de 28 semanas en total. El régimen de Toscanini culminó en 1929 cuando llevó a la compañía en una triunfal gira por Viena y Berlín. Su renuncia ese año se debió a diversos factores, entre otros, la crisis financiera de La Scala, su propio cansancio, crecientes defectos en el sistema de repertorio que había creado, y quizá el definitivo reconocimiento de la imposibilidad de concretar sus ideales en un teatro de ópera. También sintió necesario exiliarse de Italia debido al conflicto surgido con el régimen fascista. Aunque compartió en un principio las ideas de Mussolini y fue candidato fascista en Milán en 1919, al poco tiempo se opuso apasionadamente al fascismo y en numerosas ocasiones rechazó dirigir el himno fascista Giovinezza. En 1938 Roosevelt tuvo que intervenir para que el pasaporte de Toscanini fuera devuelto.

La política jugó una parte decisiva en la carrera de Toscanini a partir de la década de 1930. Habiendo conducido en Bayreuth en 1930 y en 1931 (y fue el primer director no alemán en hacerlo), rompió con el festival en 1933 con la prohibición de Hitler de los artistas judíos y nunca retornó ahí. Asimismo sus apariciones en el Festival de Salzburgo finalizaron abruptamente con el Anschluss. En 1938 y en 1939 estuvo en el Festival de Lucerna conduciendo una orquesta formada principalmente de refugiados del nazismo. Además dirigió el concierto inaugural de la Filarmónica Palestina en Tel-Aviv el 26 de diciembre de 1936 y posteriores conciertos en Jerusalén, Haifa, Cairo y Alejandría, retornando en 1938.

Durante este periodo Toscanini también actuó en Londres, París, Bruselas y Escandinavia. Pero el centro de actividades de los últimos 25 años de su carrera fue Nueva York. Siendo director de la Filarmónica de Nueva York, entre 1928 y 1936, Toscanini alcanzó un apogeo en términos de claridad, precisión e intensidad interpretativas. Luego pasó a la recién formada orquesta de National Broadcasting Corporation (NBC), principal entidad durante los 17 años restantes. Con ella realizó muchas grabaciones y giras por Sudamérica y los Estados Unidos. En 1946 retornó a Milán para inaugurar una reconstruida Scala y condujo varios conciertos en los siguientes años. Su última presentación con la NBC fue el 4 de abril de 1954 y después de su retiro continuó trabajando en la edición de sus grabaciones hasta unos meses antes de su muerte.

Energía, impetuosidad, inflexibilidad, perfeccionismo y autocrítica fueron algunos aspectos de la personalidad de Toscanini. Fue famoso por sus feroces demandas artísticas, una naturaleza casi dictatorial y terribles ataques de rabia. Aquel constante estado de hipertensión con el que trabajaba se reflejó en la vehemencia de sus versiones, sobretodo las de su periodo final destinadas a los compositores clásicos vieneses. Pero el lado más positivo y significativo de su impaciencia fue la intensidad casi eléctrica de sus más finas interpretaciones, las que por su cuidado en el detalle de texturas, dan la impresión de estar concebidas como un único todo orgánico. Toscanini tenía un especial talento para manejar las grandes estructuras musicales, la continuidad rítmica, la línea de canto y la melodía de amplio espectro.

Tales cualidades se sumaron a su infalible memoria musical, una personalidad dominante y una insistencia en la primacía y la pureza del texto musical. Por lo mismo se adelantó al estilo moderno de conducción marcado por un respeto a las intenciones del compositor, contraponiendo la interpretación objetiva y fiel de la partitura a aquel estilo más subjetivo de su rival Furtwängler. Y aunque Toscanini fue uno de los grandes fenómenos de la historia de la interpretación musical de los últimos cien años, fue criticado por la estrechez de repertorio surgida en una etapa tardía de su carrera, ignorando las obras contemporáneas y la música de Mahler, la Segunda Escuela de Viena y el neoclasicismo de Stravinsky. Pero como intérprete del siglo XIX fue notablemente amplio, abordando la música de Richard Strauss, Puccini, Debussy, Brahms, Berlioz y Tchaikovsky tan bien como la de sus tres favoritos, Beethoven, Wagner y Verdi.

Fuente: http://www.hagaselamusica.com/interpretes/directores/arturo-toscanini/


Comentarios

  1. Hola Mago y Vampire recuerden que yo subí a Mega las 9 sinfonias de Beto del año 52 dirigidas por Toscanini. El link sigue activo. Si quieren se los paso de nuevo.
    Abrazo menduco
    Carlos Gancia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Carlos. Lo has subido en formato lossles? de ser así.. Pasame los links
      a lahijadelalagrima94@gmail.com

      Saludos.

      Eliminar
    2. Saludos muchas gracias por subir pero donde puedo acceder al link para descargar esta preciosa joya ?

      Eliminar
    3. Julio, te tenés que suscribir a la lista de correos con un mail que no sea de Microsoft (gmail y yahoo van bien) y leer los mensajes de bienvenida, que te dicen dónde tenés que ir.
      Acá hay un instructivo sobre cómo tenés que suscribirte en la lista:
      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.