Ir al contenido principal

Arenal - Cabernet Sauvignon (2011)


Otro gran disco de un grupo chileno, ideal para clavarse un buen totín mientras te revolcás en el sillón para olvidarte del trajín de todo el día. O también es ideal en cualquier otra ocasión, un disco que me gusta mucho y que recordamos aunque le sirva al Mago Alberto para cargarme por choborra, pero el disco está bueno en serio. Salud! hic!!!!

Artista: Arenal
Álbum: Cabernet Sauvignon
Año: 2011
Género: Heavy prog sinfónico vitivinícola
Duración: 38:13
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01. Ditirambo
02. Suenos de una cancion
03. Viaje a la ontra costa
04. Soliloquium
05. Vientos de vino y cueca
06. Vitius vinifera
07. Vendimia
08. Cabernet Sauvignon

Alineación:
- Daniel Nanjari / sintetizadores
- Sandro Fernández / guitarras
- Matías Iturra / bajo
- Raúl Vallejos / batería
Músico invitado
Jorge Lobos / trompeta





¡Discazo!!!! Arenal es un cuarteto chileno de rock progresivo, nacido en Valparaíso. A la fecha tiene dos discos: "A tres cuadras del mar" (2007) y este que presentamos aquí: "Cabernet Sauvignon" (ni idea del porqué del nombre ¿serán borrachines?... yo prefiero el Malbec). En todo caso, igualmente esta es la degustación de un delicioso brindis progresivo chileno, les aseguro que me gusta mucho el álbum, no tiene desperdicio. Y como para muestra bastá un botón (o un video) veanlos en vivo:



En los videos podrán escuchar una esquisita combinación entre clásico rocl progresivo, con mucho toque de metal más la adición de sonidos sinfónicos clásicos y estructuras folcklóricas latinoamericanas, genialmente mezcladas e interpretadas.
Ya expuestas las riquezas musicales a las que puede llegar el grupo, presento el comentario personal de nuestro crítico estrella: César Inca (¡como nos ahorra trabajo este hombre! gracias César Inca!)


Arenal es un cuarteto instrumental chileno dedicado a crear música progresiva enmarcada dentro de una confluencia entre el jazz-rock y el sinfonismo estándar, con ciertos elementos matizados de prog-metal y psicodelia insertados en la mezcla para darle una robustez peculiar al sonido global. Su aporte a la escena progresiva del presente año 2011 es "Cabernet Sauvignon", su segundo registro fonográfico. El grupo se fundó a fines del milenio pasado en la localidad de Valparaíso, y fue en 2003 que logró publicar su primer disco "A Tres Cuadras Del Mar". Tras un par de cambios en su formación y una larga temporada de 8 años, el grupo logra concretar su segundo álbum. A despecho de lo que se pueda intuir a través de su espaciada producción fonográfica, Arenal ha desarrollado diferentes presentaciones y se ha involucrado en proyectos como el homenaje a Congreso y el tributo a Violeta Parra organizado por el Consejo de la Cultura. El grupo define su sonido bajo influencias polivalentes que provienen de la tradición progresiva sinfónica (Yes, Camel, UK), el jazz-prog (Colosseum II) y estándares contemporáneos de retro-prog y jazz-rock prog-metalizado (Karmacanic, Planet X, LTE). Podemos advertir confluencias estilísticas con otras bandas sudamericanas de reciente presencia en el imaginario progresivo como Prisma-X, Matraz, Retsam Suriv y Uranian. Las responsabilidades autorales están repartidas entre Nanjari y Fernández.
Con el exquisito ruido de un vino vertiéndose sobre una copa se abre la puerta a "Ditirambo", tema que expresa una sensibilidad lírica bien armada, sostenida alternadamente por una muscularidad contundente y un swing sofisticado, además de un interesante interludio lento dispuesto para crear una suerte de expectativa. La complejidad es evidente pero no arrolladora, pues la banda se focaliza inteligentemente en los armados melódicos de cada pieza en cuestión. "Sueños De Una Canción" porta una ambientación más flotante, con un mayor protagonismo del teclado, el cual alterna preciosismos sinfónicos Wakemanianos y coloridos cálidos a lo Camel a la hora de dirigir el desarrollo temático y las cadencias rítmicas de la pieza. Para "Viaje A La Otra Costa", el grupo retoma la polenta fastuosa que se impuso en el primer tema y lo traslada por senderos de magnificencia contemplativa, ocasionalmente complementados con robustos interludios extrovertidos: la coda es exitosa a la hora de aportar un cierre épico al asunto. "Soliloquium" es una pieza diseñada para el lucimiento de las guitarras acústica y eléctrica: se trata efectivamente de un elegante soliloquio arropado bajo cósmicas capas de teclado. Tras este ejercicio de exploraciones introspectivas, llega la secuencia de "Vientos De Vino y Cueca" y "Vitis Vinífera" para devolvernos los colores del mundo: el primero de estos temas organiza su estructura rítmica en torno a la cueca, pero escapando a los estándares habituales de la fusión mediante la aportación de una dinámica sinfónica en su arreglos decisivo; el segundo, por su parte, retoma la fastuosidad de los temas 1ro y 3ro con una bien armada soltura. "Vendimia" tiene un lirismo que nos puede hacer recordar a "Sueños De Una Canción", pero esta vez es la guitarra acústica quien define el desarrollo de la base melódica y armónica de la composición. Poco antes de llegar a la barrera del cuarto minuto, se intensifica un poco la atmósfera por un momento con el fin de armar un interludio en camino hacia el reprise final del primer motivo. El último tema, que es el que precisamente da título al disco, es una pieza de piano solo, cargada de aires criollos y con algunos tufillos Wakemanianos por allí: un cierre intimista tras todo el despliegue de colorido que ha dominado la mayor parte del repertorio del disco.
En un espacio menor de 40 minutos, Arenal ha logrado plasmar un sólido repertorio donde enmarcar su propia apuesta progresiva, una apuesta que cuenta con suficientes dosis de vigor y musicalidad como para suponer una genuina vía de revitalización para el rock progresivo de nuestros días. "Cabernet Sauvignon" no tiene pierde.
César Inca



Bueno, la verdad es que no encontré mucha más información en la web, creo que no es un disco muy conocido, cosa que es una injusticia.


Arenal, es un palabra con sinnúmero de referencias en Chile, que van desde parques en Santiago de Chile,Talca, sitio en Maipú, en Angol, etc., hasta un lugar arqueológico en la península de Arauco en el centro sur de Chile, misma donde se encuentra evidencia directa del contacto precolombino con gente de la Polinesia (fechada entre los años 1300-1420, encontrando evidencia de aves de corral, que fueron domesticados en algún lugar en el sudeste asiático hace unos 8.000 años, y cuyo ADN resultó idéntica, al ADN recuperado del yacimiento prehistórico Mele Havea en las islas de Tonga y Fatu-ma-Futi en el Pacífico, en la Samoa Americana), por lo tanto el nombre de la banda tiene una fuerte connotación a la identidad de los chilenos.
La historia de esta banda chilena de la localidad de Valparaíso, ARENAL, tiene su inicio en Agosto de 1999 cuando Sandro Fernández (guitarra), Marcelo Ortiz (batería) y Gustavo Celedón (Bajo) dan vida a un proyecto musical que combina elementos del rock y el folk, en el 2001, el grupo toma un receso de un par de años reapareciendo con un nuevo músico en sus filas, cambiando al bajista Celedón, por Víctor Ávila, así como la adición de los teclados en las manos de Daniel Nanjarí, comenzando entonces a desarrollar un repertorio más cercano al rock progresivo.
Posteriormente Ortiz es reemplazado por el baterista Marcelo Zamora. Con esta formación se graba el álbum debut “A Tres Cuadras Del Mar'' en 2003. Durante un período de silencio, la banda experimenta la inestabilidad que hemos señalado en otras oportunidades y que caracteriza en general el derrotero de las bandas en Latinoamérica, se siguen presentando algunos cambios en la formación, a Fernández y Nanjari ahora se les unieron el bajista Matías Ittura y el baterista Raúl Vallejos llegando a una formación estable que les permitiría grabar su segundo álbum alrededor de 2009 ''Cabernet Sauvignon'' el cual es lanzado al público en el 2011 por Mylodon Records. Después de la publicación de dicho trabajo, la formación del grupo fue sacudida nuevamente con el ingreso de Diego Vega y Rodrigo Araya quienes reemplazan a Ittura y Vallejos respectivamente.
A los Arenal no les molestan las etiquetas que tanto disgustan a algunos grupos. Se reconocen progresivos, pero más bien se asocian a ese movimiento de música experimental, alternativa o de vanguardia que parece prosperar tan bien en Valparaíso.
"Ser o no progresivo es una forma de ver la música no más; aquí en Valparaíso se da una tendencia hacia la música más de avanzada, donde cabe el progresismo también, pero los grupos que nacen y hacen historia acá no son poperos, sino que van más por la vanguardia, lo experimental. Más que un movimiento progresivo, la música rock en Valparaíso se mueve hacia esos espacios. Ahora, las etiquetas estás bien, no nos molesta lo de rock progresivo, pero en cierta forma vamos hacia la música de avanzada", señala Sandro Fernández.
A despecho de lo que se pueda intuir a través de su espaciada producción fonográfica, Arenal ha desarrollado diferentes presentaciones y se ha involucrado en proyectos como el homenaje a CONGRESO y el tributo a VIOLETA PARRA organizado por el Consejo de la Cultura. El grupo define su sonido bajo influencias polivalentes que provienen de la tradición progresiva sinfónica (YES, CAMEL, UK), el jazz-prog (COLOSSEUM II) y estándares contemporáneos de retro-prog y jazz-rock prog-metalizado (KARMACANIC, PLANET X, LTE). Podemos advertir confluencias estilísticas con otras bandas sudamericanas de reciente presencia en el imaginario progresivo como PRISMA-X, MATRAZ, RETSAM SURIV y URANIAN, derivando en algo que podría definirse como neo-fusión o incluso fusión moderna, logrando una forma principalmente instrumental y muy sinfónica en todas sus partes.
Lamentable, el arte de escribir buena música ha desaparecido del escenario general del Rock, sin embargo, la música de esta banda es buena en todo, aunque el sonido podría haber sido mucho mejor, este segundo trabajo de la banda contiene gran energía, alto contenido del rock progresivo sinfónico con toques de fusión, buenos pasajes instrumentales, aparte de la voz en español en una canción. Su guitarrista y teclista son los responsables de las composiciones, pero para los estándares del progresivo de hoy, donde los verdaderos teclistas son un bien escaso, en Arenal, su motor se encuentra allí.
“La idea partió en torno a una botella de vino tinto. Un cabernet sauvignon, para ser más precisos. Allí, alrededor de este brebaje que forma parte de la idiosincrasia nacional Chilena, los Arenal concibieron el título del que sería su segundo disco, una "obra conceptual”, inspirada en el vino, que está bien presente en la chilenidad", explica Sandro Fernández, guitarrista y miembro fundador del grupo.
Con el exquisito ruido de un vino vertiéndose sobre una copa se abre la puerta a ‘Ditirambo’, tema que expresa una sensibilidad lírica bien armada, sostenida alternadamente por una muscularidad contundente y un swing sofisticado, además de un interesante interludio lento dispuesto para crear una suerte de expectativa. La complejidad es evidente pero no arrolladora, pues la banda se focaliza inteligentemente en los armados melódicos de cada pieza en cuestión. ‘Sueños De Una Canción’ porta una ambientación más flotante, con un mayor protagonismo del teclado, el cual alterna preciosismos sinfónicos Wakemanianos y coloridos cálidos a lo Camel a la hora de dirigir el desarrollo temático y las cadencias rítmicas de la pieza.
Para ‘Viaje A La Otra Costa’, el grupo retoma la polenta fastuosa que se impuso en el primer tema y lo traslada por senderos de magnificencia contemplativa, ocasionalmente complementados con robustos interludios extrovertidos: la coda es exitosa a la hora de aportar un cierre épico al asunto.
‘Soliloquium’ es una pieza diseñada para el lucimiento de las guitarras acústica y eléctrica: se trata efectivamente de un elegante soliloquio arropado bajo cósmicas capas de teclado. Tras este ejercicio de exploraciones introspectivas, llega la secuencia de ‘Vientos De Vino y Cueca’ y ‘Vitis Vinífera’ para devolvernos los colores del mundo: el primero de estos temas organiza su estructura rítmica en torno a la cueca, pero escapando a los estándares habituales de la fusión mediante la aportación de una dinámica sinfónica en su arreglos decisivo; el segundo, por su parte, retoma la fastuosidad de los temas 1ro y 3ro con una bien armada soltura.
‘Vendimia’ tiene un lirismo que nos puede hacer recordar a ‘Sueños De Una Canción’, pero esta vez es la guitarra acústica quien define el desarrollo de la base melódica y armónica de la composición. Poco antes de llegar a la barrera del cuarto minuto, se intensifica un poco la atmósfera por un momento con el fin de armar un interludio en camino hacia el reprise final del primer motivo. El último tema, que es el que precisamente da título al disco, es una pieza de piano solo, cargada de aires criollos y con algunos tufillos Wakemanianos por allí: un cierre intimista tras todo el despliegue de colorido que ha dominado la mayor parte del repertorio del disco.
Vientos de Vino y Cueca
En la noche roja la uva siembra sentencias
Baco de satanatos va embriagando su alma
De noche por el Puerto por la bohemia
La muerte con el vino van cabalgando miseria
Baco, cortando cuerpos la parka cortando vidas

A filo de guadanha
Matando y riendo
Van abriendo botellas guifayayai

A su rojo labial tinto llaman
Ella seduce a presas sobre su mesa que es cama
Sobre su esquina ay si todos comulgan
Bebiendo sangre mordiendo carne pagan y aúllan
Ella besa la copa dejando al vino las riendas

En su entrepierna brilla
Su roja ofrenda
Virgen borracha y loca

En un espacio menor de 40 minutos, ARENAL ha logrado plasmar un sólido repertorio donde enmarcar su propia apuesta progresiva, una apuesta que cuenta con suficientes dosis de vigor y musicalidad como para suponer una genuina vía de revitalización para el rock progresivo de nuestros días. Con “Cabernet Sauvignon”, disfrutamos de un brindis musical de una cosecha progresiva no tiene pierde.
De hecho, el guitarrista reconoce que en este disco, hay algunas innovaciones con respecto a las claves propias del rock progresivo: hay una dosis de improvisación, y también, algunos guiños al jazz rock
Christian Belmar


The 2011 second CD by this Chilean band contains high-energy, high-chops symphonic prog with touches of fusion, instrumental aside from vocals in Spanish on one song. A keys/guitar/bass/drums quartet, both their guitarist and keyboardist are responsible for the compositions, but by the standards of today’s prog where true keyboardists are at a premium, Arenal are driven by their keyboardist. Arenal operate in a territory between traditional prog bands such as Camel, Genesis or Yes; modern bands such as Planet X; and an indigenous Chilean prog style represented by Congreso. This is colorful music, one of the best releases on the Mylodon label in recent years.
Kinesis CD


Arenal is from Chile and that is all I know. I also know that Cabernet Sauvignon is perhaps the most popular and most sold type of wine in today's world. Chile is a big producer of red wine based on this grape and the wines from Chile is top value for money. That is as far as I remember from my wine drinking days. I am more or less a teetotaller now and addicted to coffee and Pepsi Max. But wines from Chile comes with my recommondations.
Arenal though is playing a sort of a fusion with metallic edges and some Dream Theater and Mahavushnu Orchestra connotations. I call it neo-fusion or even modern fusion. The music is mostly instrumental and pretty symphonic throughout.
I gather this is their debut album. Which explains their eagerness to prove their value as musicians.
The Sound Of Fighting Cats

Demás está decir que se los recomiendo incansablemente.

www.myspace.com/arenalvalpo









Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. Me alegra mucho que el Vampiro se haga cargo.Tiene otras facetas muy buenas pero aun las desconozco.Alberto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.