Ir al contenido principal

Crown Lands. Fearless. Edición Rockarte

Ahora Rockarte realiza una gran animación sobre el arte gráfico de otra buena banda desconocida, ahora hablamos de un dúo de multiinstrumentistas provenientes de Oshawa, Ontario, Canadá, y como tal, con un sonido muy Rush, y al tiempo muy bien logrado. Pero si bien el disco evoca el sonido y el alcance del "2112" de Rush, claramente este álbum es un producto del 2023, y su trama fantástica basada en personajes funciona como una parábola de discusiones del mundo real sobre el capitalismo, la colonización y la lucha indígena. Aquí, los dos líderes del proyecto brindan una guía para ayudarte a navegar la historia de este viaje por las estrellas y los mundos más lejanos. Aquí, un excelente trabajo de Rush, sin Rush.


No vamos a dar mucho preámbulo que acá lo que vale es la fabulosa animación de Rockarte, pero antes dejamos un comentario sobre el disco que está muy bueno...


Es un dúo canadiense de música rock de Oshawa, Ontario, formado por el vocalista y batería Cody Bowles y el guitarrista, bajista y teclista Kevin Comeau, con influencias prog-rock, que compone música y letras inspiradas en la resistencia indígena al colonialismo. Han declarado que su nombre, "Crown Lands", expresa el deseo de desbaratar el concepto de "tierra de la corona" canadiense, o tierras en manos del gobierno robadas a las Primeras Naciones.
"Los Crown Lands son narradores natos, con los ojos puestos en este mundo y otros. Pintores de universos extraños y absorbentes. Defensores de las comunidades LGBTQ+ e indígenas. Contraculturales para el siglo XXI, influenciados por una mezcla de pensamiento antiguo, ciencia ficción y narradores musicales desde Rush hasta Paul Simon, Led Zeppelin hasta John Prine. Es rock progresivo, pero no como lo conoces, o cómo pensabas que podría ser.
Aunque aún están en sus venas, los Crown Lands tienen lazos profundos con la historia. El enigmático proyecto del cantante/baterista Cody Bowles (un Mi'kmaq Two Spirit , que creció aprendiendo de los ancianos de la reserva de la Primera Nación de Alderville en Canadá) y el guitarrista/tecladista Kevin Comeau (un bajista nacido en una familia judía de Whitby, Ontario, cuyos ancestros sobrevivieron el Holocausto), el grupo canaliza espíritus antiguos en historias fantásticas. Todo ello atemperado con problemas actuales, y todo ello como un dúo.
"Creo que el factor sorpresa de Cody y yo logrando esto, como dos personas, es algo que debemos mantener en el espectáculo en vivo", razona Comeau. "Todavía podemos lograr mucho de esto en vivo sin pistas, sin trucos y sin miembros adicionales".
Desde que se conocieron en 2015 en una audición para una banda - donde se conectaron por su amor a íconos del prog como Rush - el dúo de cabello leonino ha prosperado con una mezcla diversa de ideas y actividades. Conversaciones extensas mientras pasean por el bosque. Odas urgentes al maltrato de los pueblos indígenas de su país (capturadas en su sencillo del 2020 "End Of The Road"). Bromas tontas sobre películas y comida india. Referencias culturales que incluyen los mundos de J.R.R. Tolkien, el autor de Dune Frank Herbert, el maestro budista Chögyam Trungpa y las bandas sonoras de Flash Gordon y Terminator. Mientras tanto, se acumulaban montones de riffs.
"No hacemos mucho en soledad para esta banda", dice Comeau. "Cuando estoy solo haciendo música, es música sintetizada, algo así como Vangelis o Tangerine Dream o John Carpenter. Y cuando Cody está solo, toca todas estas flautas increíbles hoy en día, y eso es todo un mundo aparte. Pero cuando nos juntamos, es como ¿qué harían Pink Floyd si improvisaran con Rush? Es un tipo diferente de espacio mental."

Edición Rockarte



Si no podés ver la animación, entrá acá:
https://fb.watch/qwAKnzNytQ/

Justo cuando pensé que los americanos Greta Van Fleet y su más pura imitación habían llegado al pico más alto de descaro llega esta banda con su segundo disco a levantar la apuesta en materia de caradurismo musical. Crown Lands es un dúo canadiense y como no podría ser de otra forma siguen la estela (o mejor dicho cada nota) de los astros del Rock Progresivo Rush. Y aunque cueste creerlo, en 2021 editaron su debut homónimo en 2020 (también tienen 4 EP’s a cuestas) y al momento fueron nominados en 2 categorías de los Juno Awards (¿que?) y ganando una como “Grupo revelación del año”. Este año la banda está de vuelta con su segundo trabajo y al momento de su edición varios medios de prensa cayeron rendidos ante el dúo y el mismísimo Mike Portnoy (ex Dream Theater, hoy en cualquier proyecto habido y por haber) salió a recomendarlos abiertamente en sus redes. No me voy a cansar de decirlo pero siempre voy a recordar cuando la prensa muy suelta de cuerpo en sus revistas les aconsejaba a Jimmy Page y a Robert Plant que le iniciara acciones legales a Lenny Wolf cuando editó su disco debut con Kingdom Come en 1988 por considerarlos una copia de Led Zeppelin. ¿Qué estoy siendo exagerado con la prensa especializada? ¡Y bueno, los antecedentes no los ayudan! Y menos cuando salen a alabar a grupos modernos como el de estos canadienses. Igual estoy consciente de algo: ¡cómo cambiaron los tiempos!
En “Fearless”, segundo disco de los canadienses Crown Lands, la cosa grita “RUSH” a los 4 vientos, y sin ruborizarse ni inmutarse un milímetro con una propuesta que evoca a sus compatriotas de la era de “Fly by night” y “Caress of steel” (ambos de 1975) discos en los que empezaban a despegar del Heavy/Rock a lo Led Zeppelin de su debut homónimo de 1974 para ir por lides más elaboradas e intrincadas, y que encontrarían su cenit (y por ende su sonido propio) con los esenciales “2112” (1976) y “A farewell to kings” (1977). Voy a ser justo con el dúo por si alguien me sale con frases infantiles propias de los 90’ como “Seguro vos componés mejor que ellos” (Como si dicha frase inhabilitara a alguien para opinar) y voy a decir que los tipos conocen muy bien cada yeite y tienen la habilidad técnica para replicar el sonido de sus compatriotas; eso es algo innegable y me parece magnánimo de mi parte reconocerlo. La pregunta del millón es que si imitar a una banda tiene algo de malo…Y bueno, replicar el sonido de una banda al pie de la letra te limita mucho a nivel creativo, por más gancho que le pongas a tus composiciones (ese es otro punto a favor del dúo). A mi entender le pasa lo mismo a Greta Van Fleet y ahora a estos canadienses. Ya puestos en clima voy directamente a los extensos 18 minutos de Starlifter: fearless pt. II donde escuchan esos guitarrazos bien a lo Alex Lifeson, los cambios de ritmos en los parches de Neil Peart (Dios te tenga en la gloria) como al acompañamiento, los adornos y escalas de bajo a lo Geddy Lee como también el defecto que tenía él sobre esa era y que después mejoró en los discos posteriores, sobre todo en los 80’: el abuso de los agudos nasales. Dreamers of the dawn va por lides más cancioneras en una marcha movida y con buenas armonías pero que no estuvieron muy finos con el estribillo. Mejor suerte corre la pausada The shadow (mi favorita) de muy muy buenas melodías contemplativas donde el cantante y también baterista Cody Bowles desiste de tanto agudo y juega más con tonos bajos y medios, y también cuenta con un muy buen estribillo. ¡Si no es el mejor tema del disco pega en el palo! Right way back de hecho no está tan mal y tiene su encanto en sus cambios de ritmos rápidos a lentos para el estribillo, pero le faltó más fuerza en el sonido y parece salida de otro disco. Luego tenemos Context: fearless PT. I de 7 minutos (vaya a saber por qué la pusieron en la mitad del disco y no al principio) con sus consabidos pasajes instrumentales con los duelos de bajo en plan melódico y de batería. Hay signos de querer despegar de los regazos de Papá Rush (algo que también sucede en “The shadow”) en un instrumental acústico en plan casi country llamado Penny, en la power ballad Lady of the lake no se aguantan así mismos y todo vestigio de búsqueda se ve ensombrecido cuando Bowles pega esos alaridos innecesarios. Por suerte para el final en el medio tiempo Citadel esa tendencia está más controlada en un tema más cancionero y sin tanta parafernalia progreta.
La producción del disco es otro de los puntos a destacar: tiene un perfecto balance entre potencia y melodía aunque ese sonido no sea 100% de ellos, todo se escucha limpio y nada quedó librado al azar. Ahí me tengo que sacar el sombrero. La otra pregunta del millón es ¿Era para tanto el revuelo que armó la prensa con esta banda? A mi parecer es obviamente que no, y aunque (tengo que ser justo otra vez) la banda destaca más cuando se sale del guión establecido, los tipos mayormente quieren mostrar lo bien que tienen estudiados a sus compatriotas y eso los limita mucho. Recomendado para los fans de Rush y el Rock en general. Ojalá algún día se animen a brillar con luz propia ya que tienen los medios necesarios para hacerlo en lugar de estar a “La sombra” de otros porque a fin de cuentas “La fortuna favorece a los valientes”.

Lo podés escuchar completo desde su espacio en Bandcamp:
https://crownlandsmusic.bandcamp.com/album/fearless

Y estas son sus redes sociales:





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.