Ir al contenido principal

Das Kapital - Ballads & Barricades (2009)

#Músicaparaelencierro. Uno de los primeros discos de Das Kapital, el trío trinacional europeo, con el que establecen su identidad a la izquierda de la música: no sólo por su nombre como banda, conmemorando la obra marxista, sino por la obra que eligen para desprender sus improvisaciones de jazz vanguardista: Hans Eisler, el serialista rojo, el compositor de la utopía, el autor del himno de la República Democrática Alemana. Otro disco revolucionario de estos disidentes.


Artista: Das Kapital
Álbum:
Plays Hans Eisler: Ballads & Barricades
Año:
2009
Género:
Jazz, Avant Garde (fusión serialismo y tradiciones europeas)
Duración:
59:59
Nacionalidad:
Alemania, Dinamarca, Francia

Estamos seguros de que Eisler no se habría molestado por la aventura bossa a la que Das Kapital lleva su “An Den Deutschen Mond” (ni por las improvisaciones noise al saxo), ni por la combinación de conga y marcha estridente en que marcan su “Ohne Kapitalisten Geht Es Besser”, ni por ninguna otra de las vías por las que estos tres iconoclastas llevan sus creaciones. A fin de cuentas, el serialista rojo, el causa de Brecht, el colega de Adorno, el espía de nadie que todos acusaron, supo de la intolerancia de los otros y de la tolerancia propia en su azarosa vida (comenzó luchando en la Primera Guerra Mundial y fue herido varias veces). Hans Eisler fue uno de esos héroes que querrían transformar el mundo incansablemente desde el arte, desde la música.





El lenguaje tonal de Eisler parece tocar e invitar a todas las culturas y tradiciones musicales europeas del siglo XX
Hasse Poulsen
Nosotros —Das Kapital— somos los niños herederos del siglo pasado. ¿Por qué Eisler? Porque encarna todas las transformaciones del siglo XX
Edward Perraud
 
El proceso por el que la música occidental se fue desmarcando de cánones y reglas rígidas, llevó del impresionismo —junto con el nacionalismo, últimas expresiones del romanticismo— a la deconstrucción serialista. Dice Denis Laborde:
 
Arnold Schönberg había mostrado el camino, después de diez años de silencio, al concluir que la música tonal se había vuelto rígida con el cromatismo wagneriano y las fortalezas brucknerianas, y había inventado el antídoto: el sistema dodecafónico que tomó del maestro austriaco Joseph Mathias Hauer (1883-1959) para perfeccionarlo. Usando como base una serie de doce tonos, la escala cromática, Schönberg se sacudió tres siglos de historia de la música. En 1923 su obra pronuncia el juicio: no más melodía, no más armonía, no más restricciones tonales. La música había sido finalmente liberada de su grillete tonal. (Denis Laborde, “Libertad para la música. La intuición y la regla”).
 
[Hans Eisler]





 
Ese lenguaje revolucionario, como todo lo revolucionario de las vanguardias de principios del siglo XX, sería reconocido por Adorno más tarde como el lenguaje propio de la transformación social. El serialismo era el soundtrack de la utopía. Junto con Adorno, y en paralelo con el desarrollo del teatro comprometido de Brecht, destacaría Hans Eisler, el primer aprendiz de Schönberg en aplicar las nuevas técnicas. Con ese bagaje se va a Berlín y trabaja con Brecht en plena efervescencia política de la República de Weimar, la era democrática que se vendría abajo con el ascenso de Hitler al poder en 1933. Brecht y Eisler, obviamente, trabajaban desde el extremo izquierdo de aquel espectro, y ese fue el que más sufrió a manos de los freikorps que se convertirían en SS. Y además, aunque su madre era protestante, su padre era judío.

De esa época es la épica “Solidaritatslied” (Canción de la solidaridad), una enérgica marcha que en manos de Das Kapital se vuelve locura. Pero los nazis prohibieron la música de Eisler y el teatro de Brecht: nada era más “degenerado” que eso, ni siquiera las obscenidades del ruso Kandinsky, ni las absurdas teorías de Bauhaus. Eisler dejó Alemania y por algunos años vagó de país en país; estuvo en Praga, Viena, París, Londres, Moscú, España, México, Dinamarca y los Estados Unidos, donde finalmente se asentó en 1938, primero en Nueva York y después en California, y ahí trabajó componiendo para cine. Lo más importante de su obra “seria” y no cinematográfica lo escribió durante los 40 en los Estados Unidos.

La ruta de emancipación de la música, mientras tanto, tomaría pronto otros caminos: de lo electrónico a lo concreto, de lo concreto a lo aleatorio, de lo aleatorio de vuelta a lo tonal, mientras que el serialismo quedaría como un capítulo puente. Por su parte, la estrecha colaboración de Eisler con Brecht produjo incluso una teoría de la música para cine, en la que tuvo también un papel central la sociología de la música de Adorno (hay que recordar que en los años de Weimar, Adorno también escribió música serial).

La paranoia anticomunista en los Estados Unidos puso a Eisler en el foco de las persecuciones y fue deportado bajo sospecha de espionaje para el bloque soviético en 1948, aun cuando lo defendieron personalidades —algunos también vinculados con la izquierda— como Chaplin, Stravinsky, Aron Copland y Leonard Bernstein. En el momento de partir dijo:
Dejo este país no sin amargura e ira. Pude entender cuando en 1933 los bandidos de Hitler pusieron precio a mi cabeza y me obligaron a partir. Eran el mal de aquel periodo; me enorgullecía ser expulsado por ellos. Pero me rompe el corazón ser expulsado de este hermoso país de este modo tan ridículo.
Se estableció en la República Democrática Alemana, la Alemania comunista, y escribió su himno, pero subsecuentes trabajos encontrarían el rechazo de los censores, muy al estilo de lo que vivieron Shostakovich y otros compositores rusos en la URSS de Stalin. Eisler no querría acomodarse a la censura como Shostakovich; asediado por la depresión, optaría por ir apagando poco a poco su genial creatividad. Murió en 1962, extrañando al amigo Brecht (que había fallecido en 1956), como si el apagarse de su luz representara el apagarse de la luz de esperanza del comunismo petrificado en dictadura.


 
 


 
Hay que agradecer la elección de Das Kapital: traernos de vuelta a Eisler. El álbum, de 2009, precede por varios años a los que ya hemos conocido (Kind of Red de 2015 y Vive la France de 2019), y es el álbum en el que el trío se consolida (hay otro CD de obra de Eisler, Conflicts & Conclusions, de 2011 pero no lo hemos podido encontrar; esperamos pronto dar con él porque incluye una versión del himno de la RDA, esa pieza que representó a un país que hoy no existe).

Destaca en este conjunto de versiones de Eisler la dulzura levemente asonante de “An Den Kleinen Radioapparat”, o un tema como para película de fantasía: “Das Wunderland”, con viraje al pop incluido al final (pero muy al estilo Das Kapital, siempre excéntrico, un pop que se autodestruye en improvisación). “Landschaft Des Exil” desata la improvisación sobre tiempo de vals y también lo descompone, pero esta vez en un diálogo armónico entre guitarra y saxofón en el que el segundo actúa como bajo, no por la tesitura sino por ritmo: es como si fuera un walking base. Y por supuesto, la ya mencionada “Solidaritatslied”.

Otro gran disco de jazz de vanguardia, de jazz comprometido, y mecanismo para conocer el trabajo de uno de esos compositores únicos de las vanguardias del siglo XX, uno de los remolques de una lucha por liberar la música.



Lista de temas:
1. An Den Deutschen Mond
2. Ohne Kapitalisten Geht Es Besser
3. Vom Sprengen Des Gartens
4. Die Moorsoldaten
5. Auf Der Flucht
6. An Den Kleinen Radioapparat
7. Lied Von Der Moldau
8. Das Wunderland
9. Hotelzimmer 1942
10. Landcshaft Des Exils
11. Elegie 1939
12. Solidaritätslied
13. Mutter Beimlein
14. Einheitsfrontlied
15. Marie Weine Nicht

Alineación:
Hanns Eisler / compositor
Edward Perraud / batería
Hasse Poulsen / guitarra
Daniel Erdmann / sax tenor





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.