Ir al contenido principal

La Política en Tiempos de Pandemia (la Incompatibilidad Entre Democracia y la Infinita Concentración de Riqueza)

En el 2015, Oxfam calculó que 80 multimillonarios poseían
el 50% de toda la población mundial
. En el 2018, la concentración de
riqueza se ha acentuado a tal punto que el número de personas
que poseen la mitad de la riqueza de la humanidad se
redujo a 26
.
Desde los orígenes de la memoria, los fenómenos que desestabilizan el orden imperante y conducen a la desintegración social han sido objeto de inquietud. Con el correr del tiempo, los relatos sobre catástrofes naturales, pestes y guerras derivaron en una reflexión sobre fenómenos que, siendo inherentes a la propia organización social, han provocado turbulencias y desintegración social. Poco a poco el rumor de una incompatibilidad entre la concentración del poder económico y la participación ciudadana en el manejo de la "cosa pública" fue tomando volumen hasta convertirse, hace 1900 años, en una música atronadora. Por ese entonces, Plutarco advertía a sus compatriotas griegos que la desigualdad entre ricos y pobres era la enfermedad más antigua y letal que había aquejado a las repúblicas. Al identificar a la lógica del poder económico como un factor disruptivo de la estabilidad de las instituciones políticas, Plutarco contribuyo a descarnar una grieta originaria, inherente a la vida en sociedad y basada en la dinámica de la concentración del poder económico.

Por Mónica Peralta Ramos

Mucha tinta y sangre corrió desde entonces. La búsqueda de un orden político capaz de legitimar al poder económico derivó en la adopción de regímenes políticos basados en la democracia representativa. El funcionamiento de las instituciones democráticas y el voto popular habrían de consagrar al Interés General por encima de intereses sectoriales en pugna, neutralizando así los desequilibrios sociales provocados por la acumulación de poder económico. Sin embargo, los ciclos económicos inherentes al capitalismo: expansión, crisis, recesión y eventuales guerras, habrían de profundizar la grieta entre el poder económico y su legitimidad política. En 1941 Louis D. Brandeis, Juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, habría de sintetizar el problema: “Podemos tener democracia en este país, o podemos tener una enorme concentración de riqueza en pocas manos, pero no podemos tener las dos cosas al mismo tiempo” ( R. Nader, www.4president.org 25 6 2000).

Dos décadas después, la acumulación del capital en los Estados Unidos entraba en una nueva fase de expansión global caracterizada por una creciente maximización de ganancias y concentración del poder en todos los ámbitos de la vida social: económico, político, y cultural. Un capitalismo monopólico global comenzó a desparramarse por el planeta, integrando progresivamente a los sistemas de producción y a las finanzas mundiales e incorporando a regiones y países con sistemas políticos e ideologías diferentes. Esta expansión global fue posible gracias al monopolio de una tecnología de punta asociada a una industria de guerra en perpetuo estado de combustión. Esto último impactó sobre la estructura institucional norteamericana, afectando la legitimidad de las instituciones políticas e impulsando la emergencia de una estructura administrativa basada en la seguridad nacional. Sobre este andamiaje se montó un dispositivo institucional más amplio con ramificaciones en la sociedad civil, que en otras notas hemos definido como un Estado en las Sombras.

En esta fase del capitalismo, la grieta originaria ha salido progresivamente a la intemperie y se ha irradiado al resto del mundo. La violencia pasó entonces a dominar la escena política mundial. La ocupación militar de países y regiones, la militarización de la política económica, los golpes blandos, el lawfare y las revoluciones de colores han estado a la orden del día. En un contexto de crecientes desequilibrios económicos y sociales, la pérdida de autonomía de los Estados nacionales frente al poder adquirido por los monopolios ha contribuido a intensificar conflictos sociales y geopolíticos en distintas partes del planeta. La difusión descontrolada de armamento nuclear y biológico ha creado las condiciones para que un conflicto de índole secundaria derive en un estallido militar de consecuencias imprevisibles para la vida humana en el planeta.

A este mundo llegó la pandemia, y sus cimbronazos han afectado tanto a la economía y a las finanzas globales como a los conflictos geopolíticos y a las instituciones de diversos países tanto del centro como de la periferia. El descalabro sanitario ha acelerado los enfrentamientos dentro de las élites políticas, desnudando con rapidez meteórica el grado de fragilidad de las instituciones existentes. En el contexto de una crisis sistémica, la movilización en demanda de participación y control de gestión abre una ventana por la que los ciudadanos de a pie pueden hacer escuchar su voz e impactar colectivamente sobre la realidad política.

 

Geopolítica, monopolios tecnológicos y protesta social

La titular de la agencia federal a cargo de las elecciones el próximo mes de noviembre confirmó esta semana que existe una alta probabilidad de que los resultados electorales no se conozcan de inmediato y advirtió a la población sobre la información que circula por Internet, pues la misma podría ser falsa e impulsada por Rusia u otros intereses foráneos para afectar al resultado electoral (zerohedge.com 11 8 2020). Paralelamente, una directiva reciente del Director del Counterintelligence and Security Center del Office of the Director of National Intelligence, ha advertido a la población que Rusia busca el triunfo de Donald Trump en las elecciones y está tomando medidas para que esto ocurra. Al mismo tiempo, se advierte que China e Irán influyen de manera similar para que Joe Biden, candidato de los demócratas, triunfe en las elecciones (bloomberg.com 7 8 2020, zerohedge.com 8 8 2020) Así, desde distintas áreas del Estado se impulsa un clima de creciente tensión geopolítica, destinado a perdurar independientemente de cual sea el resultado electoral.

Trump sigue en parte este guion, intensificado su ofensiva contra China con el objetivo de movilizar a sus seguidores políticos. La guerra de tarifas se ha transformado en una guerra tecnológica que busca, entre otras cosas, cortar el abastecimiento a China de chips de computadoras o semiconductores, indispensables para todo tipo de equipamiento militar, desde el más simple al más complejo. Un puñado de corporaciones norteamericanas controla la producción mundial de estos chips. China depende estrechamente de su importación, para lo cual invierte más dinero del que gasta en la importación de petróleo. (economist.com 1 12 2018).

Recientemente Trump intensificó el bloqueo, amenazando con severas sanciones económicas a la empresa taiwanesa TSMC si continuaba con los envíos a China. TSMC es el principal proveedor de chips a China. Esta medida y el envío a Taiwán de un alto representante norteamericano han elevado la tensión, llevando a China a acuartelar fuerzas frente a Taiwán, acusando al mismo tiempo a Estados Unidos de interferencia en sus asuntos soberanos. En respuesta, Trump ha enviado dos aviones de combate de B-2 (stealth bombers) para proteger a Taiwán (zerohedge.com 4, 9 y 13/ 8 2020).

Mientras Trump busca desarticular el comercio tecnológico con China, un puñado de monopolios tecnológicos norteamericanos busca aumentar su penetración en la economía y las finanzas chinas e intenta comprar los activos globales de la empresa china TikTok, acusada por Trump de espionaje y conminada a salir del país. Según la CIA no hay evidencia de su supuesto espionaje para el gobierno chino, sin embargo TikTok ha facultado información de sus usuarios a distintos departamentos de policía norteamericanos (reuters.com 9 7 2020, zerohedge.com 4, 8, 11/ 8 2020).

Entre los demócratas prolifera el retiro estrepitoso de apoyo moral, financiero, digital y social a personas, empresas o entidades mediáticas consideradas inaceptables por cuestiones raciales (cancel culture), a la vez que los sectores más progresistas, que se oponen al establishment del partido, avanzan con triunfos electorales en varias primarias importantes. Paralelamente, grupos minoritarios identificados con Antifa han provocado disturbios violentos en distintas ciudades. El Procurador General William Barr ha definido recientemente a Antifa como “bolcheviques que han querido derrocar al Presidente Trump desde el primer día que este asumió, impulsando su juicio político en el Congreso” (foxnews.com 9 8 2020, zerohedge.com 10 8 2020). Sin embargo, por ese entonces Antifa no existía en el horizonte y el juicio fue promovido por altos funcionarios de los organismos de inteligencia que son actualmente investigados por el propio William Barr, acusados de falsear la evidencia utilizada por las autoridades demócratas para iniciar el juicio político.

Mientras tanto, se acentúa la desconexión entre una economía en recesión y la creciente concentración del poder financiero de un puñado de corporaciones tecnológicas. La pandemia, a su vez, continua con su avance arrollador. En este contexto convulsionado la militarización de la seguridad interna emerge a la luz del día y distintas versiones del fascismo parecen impregnar al establishment político de los dos partidos que se enfrentarán en las próximas elecciones.

 

Argentina: la vacuna y el rol del empresariado nacional

Esta semana un rayo de luz ha iluminado las turbulencias políticas ayudando a definir quién es quién y

cuál es su juego en esta emergencia nacional.

Un Macri derrumbado en las playas de Saint Tropez convocó esta semana a sus huestes a sabotear en el Congreso y en el Poder Judicial cualquier intento de reforma judicial. Paralelamente, Rodríguez Larreta sumó a Marcos Peña para que lo asesore en su campaña presidencial (letrap.com.ar 11 8 2020) y el macrismo se prepara para festejar el aniversario del fallecimiento del General San Martín con manifestaciones callejeras contra la cuarentena y la “infectocracia”. Al mismo tiempo, los contagios y las muertes aumentan imparables y colapsa el sistema de salud en el norte del país.

En este contexto, el gobierno anunció esta semana la producción de la vacuna contra el Covid-19 del grupo Oxford/AztraZeneca por el laboratorio nacional mAbxcience. Esto implica un reconocimiento a la excelencia científica y tecnológica del país en un rubro de importancia estratégica y asegura la disponibilidad inmediata de la vacuna ni bien la misma sea aprobada. Constituye así un éxito político y diplomático y brinda una esperanza a una población que, si bien sigue inmersa en una situación económica muy difícil y siente el agobio del largo encierro, aun confía en la política seguida por el gobierno para combatir al virus.

Hay, sin embargo algo más: esta ocasión ha permitido proyectar al primer plano de la escena política una conducta empresaria que es la antítesis de la que han seguido hasta ahora los grupos empresarios que dominan monopólicamente sectores claves de la economía. Hugo Sigman, titular junto con su esposa, Silvia Gold, del holding Insud, propietario del laboratorio mAbxience, ha dicho que empezarán a producir la vacuna inmediatamente, antes de que la misma sea aprobada. La empresa asumirá los costos en la eventualidad de que la vacuna no sea aprobada y no se pueda vender. Asimismo, el laboratorio suspenderá toda otra producción en marcha durante estos meses, para evitar una posible contaminación. La vacuna se venderá, si es aprobada, a un precio de entre 3 y 4 dólares, algo que contrasta con las cifras que esperan ganar los grandes laboratorios involucrados también en la producción de otras vacunas para el Covid-19.

Esta disposición a asumir una pérdida considerable y a contentarse con ganancias módicas para colaborar ante una emergencia nacional contrasta con la angurria de los mega empresarios del país, incapaces de ofrecer nada a cambio de los subsidios, exenciones impositivas, pago de salarios, moratorias de viejas deudas y otros beneficios que exigen al Estado para capear la brutal recesión económica. Contrasta con las ganancias especulativas aprovechando las brechas en los tipos de cambio y la posibilidad de sobrefacturar importaciones, prácticas comunes en determinados sectores empresarios. Contrasta también con las ganancias extraordinarias de los bancos, sustituyendo el otorgamiento de crédito a tasas razonables por la especulación con la bomba de las LELIQs y los pases, que gracias a la emisión del BCRA representan hoy el 107% de la base monetaria. Estas letras y pases están hoy colocadas a tasas del 38 y 19% respectivamente y han acumulado intereses por $380.000 millones. Todo una friolera, en momentos en que el gobierno no tiene más remedio que seguir emitiendo para mantener el precario andamiaje de subsidios, IFEs, salarios, etc., que desembolsa cada mes para que la economía y el país no exploten en plena cuarentena.

La pandemia ha contribuido a desnudar no sólo la enorme desigualdad económica y social, sino también la fragilidad de una estructura institucional sometida constantemente al embate de los sectores económicos más poderosos. Sin embargo, también brinda la oportunidad para exigir “más sacrificios” a los mega empresarios angurrientos de poder y para organizar y movilizar a los sectores sociales excluidos. De esta forma se podrán impulsar los cambios de política económica necesarios para que la post-pandemia no reproduzca la matriz productiva y las relaciones de poder que engendraron el caos actual.

Mónica Peralta Ramos



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.