Ir al contenido principal

Un Pensamiento Alegre que se Pinta

Desde hace un tiempo estamos compartiendo las notas y entrevistas que Jorge Garacotche (músico, compositor, líder del grupo Canturbe y fundador de AMIBA) hacer para Fervor (Cultura de Buenos Aires). Ahora, publicamos su entrevista con la fileteadora Silvia Dotta, integrante de la Asociación de Fileteadores, que rescatan toda la argentinidad de la estética del filete surgido a fines del siglo XIX y que perdura aún hoy, que podemos ver a Maradona en un termo, a Evita en un mural o al Guasón en una bicicleta.

Por Jorge Garacotche

Si hay un arte que se hace cargo de la argentinidad es el Filete. Surgido a fines del siglo XIX, a través de las manos de los inmigrantes, supo ponerles una estética particular a los medios de transporte de la clase trabajadora y, desde las calles, discutió un espacio para la Cultura Nacional y Popular. El arte, sin duda, define e identifica un modo de sentir de la sociedad. Y el Filete aportó una manera novedosa de ilustrar las herramientas del trabajo. Con Fervor habló con Silvia Dotta, fileteadora e integrante de la Asociación de Fileteadores. Cambiaron personajes y destinos y, hoy, podemos ver a Maradona en un termo, a Evita en un mural o al Guasón en una bicicleta.

Con Fervor: En tu caso, ser fileteadora, ¿es un descubrimiento o una herencia, a qué se debe tu acercamiento?
Silvia Dotta: Es un poco de las dos cosas. Recorrí un largo camino de búsqueda para encontrarme con el filete porteño, a los 40 años, con el que sentí una identificación inmediata. Después, supe que mi bisabuelo, Angelo Dotta, había sido letrista y fileteador, en Italia, en 1880.
CF: El fileteado nació con el tango, de las manos de los inmigrantes, ¿qué nexos los reunían?, ¿cómo llegó a los carros, a los medios de transporte?
SD: El filete, el tango y el sainete son las tres expresiones de arte popular que nacen en la ciudad Buenos Aires, transformada por la llegada de los inmigrantes europeos a fines del siglo XIX y principios del XX. El maestro Fileteador, Ricardo Gómez, decía: “Si para Discépolo, el tango es un pensamiento triste que se baila, el filete es un pensamiento alegre que se pinta”. Decimos que la esencia del filete tiene que ver con celebrar la prosperidad en el trabajo. De hecho, nace en la decoración de los carros que se utilizaban para distribuir la mercadería, desde los centros de abastecimiento hacia los distintos barrios porteños. Es la expresión del laburante que decora su vehículo, su medio de vida. Después, pasa a los camiones y colectivos.
CF: ¿Se sabe el origen del término filete y la nacionalidad de sus creadores?
SD: Viene del francés filet, que, a su vez, viene del latín filum (hilo). Se refiere a la línea que se utilizó, siempre, para decorar vehículos en general. Los primeros fileteadores eran mayormente italianos. Se dice que los letristas eran franceses.
CF:  En los dibujos vemos mucha letra gótica, ¿tiene algún significado especial, se relaciona con alguna tradición?
Foto: Memo Caviglia.
SD: Los fileteadores se inspiraban en todo lo que se usaba en el arte decorativo de la época. La herrería, la mampostería y la gráfica. La letra gótica se usaba en los billetes.

CF: Hay un largo trayecto desde los carros del siglo XIX a las galerías de arte de la vanguardia de hoy, supongo que habrá varios mojones, ¿se te ocurren algunos?
SD: En sus orígenes, no fue valorado como expresión de arte, por eso, no se hicieron registros fotográficos ni históricos del filete porteño. Recién en los años 70, Nicolás Rubió y Ester Barugel, un matrimonio de artistas, maravillados con este arte urbano, fueron los primeros en realizar una investigación al respecto, que devino en el libro de Los Maestros Fileteadores de Buenos Aires y organizaron la primera muestra de fileteado porteño en una galería de arte. Hasta ese momento, a nadie se le ocurrió que podía tener algún tipo de valor patrimonial. De hecho, cuando se prohíbe la tracción a sangre en la ciudad de Buenos Aires, se produce una quema de más de 2000 carros, fileteados por muchos de los maestros, que hubieran podido constituir el museo del filete. También, se prohíbe el fileteado en colectivos, por una ley promulgada en 1975, por “contaminación visual”. Ahí, cierran muchas carrocerías que mantenían al fileteador como empleado.
Otro enemigo del filete fue la aparición del plotter, que reemplazaba al fileteador en la cartelería. Todo indicaba que el filete porteño corría peligro de morir. Sin embargo, esta expresión artística sobrevivió a todo, ya que, evidentemente, su esencia siguió reflejando la identidad porteña. Los fileteadores buscaron otros soportes, dando lugar al filete de caballete, los cuadros fileteados. También, comienzan a dar clases en sus talleres como recurso laboral y comienza una nueva etapa de crecimiento progresivo, hasta hoy en día.
CF: Siempre, me pareció notable la idea de colar semejante veta artística, ese lirismo de las frases, en transportes de alimentos, carros y colectivos ¿Cómo se fue gestando ese cruce entre lo popular y la exquisitez del filete?
Foto: Marcelo Sainz.
SD: Las frases eran a pedido del dueño del carro o del camión, podríamos decir que reflejan el inconsciente colectivo de la ciudad de Buenos Aires. Sobre la frase, Borges escribe un ensayo llamado Séneca de las orillas, donde las describe como “Los costados sentenciosos”.

CF: Los fileteadores fueron avanzando, durante la historia, hacia muchos lugares de la relación pública. Hasta terciaron entre La Virgen de Luján y Gardel ¿Cómo lo pensás, hoy, ese proyecto de llevar la pintura a los barrios, a los espacios del trabajo?
SD: El filete, siempre, celebró a los ídolos populares. La figura de la virgen protegía al vehículo y Carlos Gardel, además de ser el ídolo indiscutido, en una época en que algunas figuras se prohibían, se corrió la voz de que con Gardel no había problema, entonces, se pintaba seguido. Con el correr de los años, el filete, efectivamente, fue evolucionando. Si bien, se trata de preservar el filete tradicional para que nunca pierda su esencia de panel de carro, hoy, las figuras populares son otras. Además de Gardel y la virgen, se celebran, también, los ídolos contemporáneos. Hay gran cantidad de fileteadores que llegan al filete por otros caminos, como ser el tatuaje o el muralismo, utilizando, también, al filete y la letra como herramienta para decir cosas.
CF: El filete, asimismo, tiene su costado literario, ¿de dónde provienen esas hermosas frases que lo acompañan?
Foto: Yapan.
SD: El fileteador sigue trabajando por encargo y suele ser el cliente el que pide la frase. También, se trabaja mucho en lo que es la cartelería para el turismo, donde abundan las chapas de tango, Buenos Aires, San Telmo, etc.

CF: En muchos de ellos, se ven flores, manos, el sol, dos cintas entreabiertas, animales reales y otros imaginarios, ¿tiene todo esto un significado?
SD: Las hojas de acanto, las flores de cinco pétalos, los pajaritos, las cintas y los dragones son todas las figuras que fueron componiendo la iconografía del filete. La mayoría era tomada de las fachadas de los teatros, como el Cervantes, o de la herrería típica de la época. La cabeza de caballo era utilizada como figura central, muchas veces, al ser el animal utilizado para los carros. Los dragones y leones simbolizan la fuerza; las flores, la belleza. Una vez, escuché al maestro Memo Caviglia, fileteador tradicionalista, decir que el picaflor, tan utilizado en los carros, hacía alusión al dueño del mismo, que iba de casa en casa, como un picaflor atendiendo a sus clientas. Las cintas solían ser la de la Argentina y la de Italia o España, según la nacionalidad del dueño del carro.
CF: Hoy, hay una Asociación que los aglutina, ¿cómo se fue gestando y por qué razones?
SD: Los fileteadores comenzamos a juntarnos con la idea de generar acciones comunes, con el fin de preservar nuestro oficio y hacerlo crecer. Así es que, desde 2012, organizamos un encuentro anual en el que participan más de 100 fileteadores de todo el país. Organizamos charlas, seminarios y demostraciones y le otorgamos una estatuilla de distinción a alguna personalidad emblemática para el filete porteño. Este año, dadas las circunstancias, el encuentro será virtual, utilizando nuestra página como galería www.asociacionfileteadores, y distintas plataformas para las actividades. La idea es inaugurar el 12 de septiembre, para celebrar el día del fileteador, 14 de septiembre, y recorrer esa semana con actividades varias. Este año, se lo dedicamos a Memo Caviglia, que fue socio fundador y presidente de nuestra asociación desde sus inicios y, lamentablemente, falleció a principios de año.
Virgen de Luján. Foto: Silvia Dotta.
CF: Durante muchos años fue algo ligado a Buenos Aires, un símbolo histórico de la porteñidad, sin embargo, ya hace mucho que lo vemos en todas las provincias, ¿qué pensás que lo fue transformando en algo nacional?
SD: Sin duda, el filete trascendió lo porteño y, hoy, podemos decir que es un emblema de la Argentina. Además, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO, dándole mayor visibilidad.
CF: Sé que hay una discusión entre la historia, representada por el filete, y la falsa modernidad, encarnada por el plotter, un capítulo más de la Batalla Cultural, ¿cómo está ese debate que esconde una profunda discusión?
SD: El tiempo demuestra que nada va a poder reemplazar al hecho artístico. Si bien, en su momento, muchos letristas/fileteadores se vieron en la situación de tener que decidir si se compraban un plotter, para seguir laburando, o se quedaban con los pinceles, por suerte varios decidieron seguir fileteando, para evitar que se pierda esta tradición tan valiosa para quienes la desempeñan. Hoy, pienso que hay una revalorización de todo lo hecho a mano y los fileteadores estamos pudiendo vivir, modestamente, de nuestro tan querido oficio ¡El futuro del filete porteño es próspero!


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.