Ir al contenido principal

Das Kapital - Vive la France (2019)

El más reciente disco del trío apátrida, Das Kapital, es un homenaje al país donde viven. Vuelven en 2019 con una serie de interpretaciones que nos cuentan la historia del país mismo. Al grito de Vive la France! pasan irreverente revista a buena parte de la música francesa con sus versiones jazzy de cinco siglos de creaciones que habitan en el equipaje cultural planetario.

Artista: Das Kapital
Álbum: Vive la France
Año: 2019
Género: Jazz fusión, free jazz, avant garde
Duración: 1:03:16
Nacionalidad: Alemania, Dinamarca, Francia


Vive la France es un maravillos disco en que Das Kapital mezcla música clásica, música libre, música popular, bop, blues… ¡en un jubiloso coctel a la vez serio e irrespetuoso!
Bob Hatteau / Jazz à Babord


En estos tiempos agitados en que Francia se cuestiona profundamente a sí misma, es una suerte que un trío de jazz levante una nueva barricada para luchar contra la música formateada. Das Kapital toma la palabra para rendir homenaje, de manera creativa y no partidista, a una parte de la riqueza musical francesa.
Nicole Videmann / Latins de Jazz & Cie.


En desorden, el viaje nos lleva desde el Renacimiento (siglo XVI), hasta los años 80 del siglo XX y cubre una buena porción de las melodías con que Francia ha tatuado nuestro imaginario auditivo: están, además de la música renacentista de Antoine de Bertrand, el barroco de la corte de los Luises con Jean-Baptiste Lully (el músico del Rey Sol) y Joseph-Nicolas-Pancrace Royer; el romanticismo de Bizet, el impresionismo de Ravel y Satie, un completo repaso de la chanson, el género popular que impuso Francia a mediados del siglo XX, y ¡hasta la música disco! con el hit que colocó en ese género el cantante Patrick Hernandez en 1979.




[Gimnopédie #1]



Larga vida a la multitud
Hasse Poulsen

[fotos de Denis Rouvre]

En el plan juguetón que ya les conocemos, esta vez dejan el disfraz de apparátchiks y se convierten en tres símbolos históricos franceses —nada agradables, por cierto—: el guitarrista Poulsen es Luis XIV, el baterista Perraud es Napoleón Bonaparte y el saxofonista Erdmann es Charles De Gaulle. Con estas sarcásticas personificaciones apuntalan el viaje musical que van a emprender. Los arreglos tienen el sello libre del trío y las interpretaciones la vivacidad que los caracteriza y con la que dan la vuelta a melodías archiconocidas para ofrecernos una reinvención de todo lo que ya sabemos, visto con los nuevos ojos de cierto sector del siglo XXI: el que, a través del humor (pero también de la dulzura y el reconocimiento al genio musical de una rica tradición), se niega a permitir el triunfo de la estupidez.

Pero, ¿por qué Francia, si ya habíamos dicho que estos tres eran unos apátridas izquierdosos? Partiendo del hecho de que es el país donde viven (el baterista es francés; los otros dos tienen más de veinte años viviendo ahí), Poulsen comenta:Vive la France en realidad significa larga vida a la multitud, larga vida a la comunidad de individuos”.

 
[trailer de presentación del disco]

“Larga vida a la multitud” puede sonar a cualquier cosa, pero para quien conozca el trabajo de los filósofos Michael Hardt y Antonio Negri la frase cobra automáticamente un sentido revolucionario porque representa lo común en lo diverso, a diferencia de las cacheteadas ideas de pueblo o nación, que implican lo único, lo idéntico. La multitud es antiimperialista. Y ese parece ser el espíritu del que nace la música de Das Kapital, los jazzistas anarcos que, no por casualidad, borran la falsa frontera entre “alta cultura” y “cultura popular” entregando en desorden y en la misma intención improvisadora —iconoclasta y de homenaje al mismo tiempo, con ribetes de swing, free jazz y blues—, el Renacimiento y el barroco; las diferentes y variadas formas de chanson; el clasicismo, el romanticismo y el impresionismo, y la música disco.


La intención irónica del trío no solo está en su personificación de esos tres cuestionables gobernantes franceses que fueron el Rey Sol, Napoleón y De Gaulle; también está en el montaje de carátula con tres (no dos) astronautas izando la querida tricolor ¡en la luna! Y por si quedaran dudas, para dejar bien claro que no hay ninguna intención nacionalista en este experimento, Erdmann añade que:

El título del disco tiene un sentido irónico. Es totalmente absurdo que los nacionalistas se estén fortaleciendo de nuevo en muchas partes. Algunos de los temas que hemos grabado pueden ser tesoros culturales de Francia pero definitivamente no son un soundtrack del patriotismo. Al mismo tiempo hay muchas cosas que apreciar y amar en Francia, así que reunámonos y cantemos por su vino, su naturaleza y su gente. Amar el lugar donde vives no es un privilegio de nacionalistas fanáticos.

Los temas seleccionados con esta voluntad de lo diverso respetan los elementos más característicos de los originales y desde ahí desprenden la improvisación y el juego. Por ejemplo, en el rondó de “El vértigo” de Royer se soltará la estridencia de un free jazz alocado, casi punk, mientras que la “Gimnopédie #1” de Satie y la “Pavane pour une infante défunte” de Ravel se presentarán muy fieles a los originales, aprovechando la profundidad del saxo tenor de Erdmann. Perraud, con sus toms flojos y sus baquetones despeinados, mantiene los registros graves para suplir al bajo que les falta, a la vez que un ritmo versátil, y las guitarras de Poulsen viajan del protagonismo melódico (por ejemplo en “Comme d’habitude”) sobre esa extraña forma de armonización del saxo en arpegios al acompañamiento rasposo (como en la “Marche pour la cérémonie des Turcs”, tomada de la comedia-ballet El burgués gentilhombre de Lully, basada en la obra de Molière), aunque tiene más carácter de marcha la breve versión de “L’arlésienne” de Bizet.

 
[Marche pour la cérémonie des turcs]

El hit con el que Patrick Hernandez “nos lastimó los oídos” (dice Poulsen) en el espectro de la música disco de fines de los 70, “Born to Be Alive”, se ha convertido aquí en un fabuloso blues lento. Pero el capítulo chanson es el más profuso, con cinco temas que la pintan de cuerpo entero. Tres de ellos son ya standards en el mundo del jazz, la música pop y el rock: la clásica “La mer” de Charles Trenet, cantautor que en cierto modo inaugura el género al terminar la Segunda Guerra Mundial; “Comme d’habitude” (música de Jacques Revaux y letra de Claude François y Gilles Thibaut) puede incluso sonar como no francesa pues, aunque fue primero popularizada en los 60 por Claude François, pronto la tradujo Paul Anka al inglés y la puso en boca de Frankie Sinatra bajo el título de “My Way”, que la convirtió en el himno a su egolatría; serían incontables las versiones del tema en cualquier idioma (en español la conocemos como “A mi manera” y no falta en ningún karaoke del continente). Y el clásico de Jacques Brel, “Ne me quitte pas”, pieza clave del soundtrack transgeneracional del siglo XX, además de la canción que la célebre Barbara escribió para agradecer el apoyo de su público, “Ma plus belle histoire d’amour”.


  
[Ne me quitte pas]


Claro, no podía faltar la trova anarquista en un disco de Das Kapital dedicado a Francia: George Brassens, el gran poeta inconforme, aporta uno de sus satíricos temas folky, “Le temps ne fait rien à l’affaire”, de los locos tiempos de fines de los 60, en la que hace el comentario sobre la entonces sorpresiva ruptura generacional entre los jóvenes del mayo de 68 y la aturdida generación de posguerra ya envejecida y reaccionaria: los jóvenes dicen que los viejos son idiotas y los viejos reclaman que los idiotas son los jóvenes, a lo que Brassens responde:
Piensen en el mensaje imparcial
de un tipo que se balancea entre las dos edades:
el tiempo no tiene nada que ver,
cuando se es un idiota, se es un idiota,
tengas veinte años o seas un abuelo,
cuando se es un idiota, se es un idiota.
No discutan más,
idiotas caducos o debutantes,
pequeños idiotas de la última cosecha,
viejos idiotas nostálgicos.

La reseña de Rui Eduardo Paes en Jazz.pt es bien clara:
La aventura adquiere especial relevancia en el momento político vivido no solo en Francia sino en toda la Europa que se inspiró en los valores de la Revolución Francesa, y especialmente en los países que cambiaron el socialismo de Estado por el fascismo de mercado. El momento cultural también lo justifica ya que cada vez más el jazz —que subsiste a pesar de que algunos le han expedido su certificado de defunción— es una música de cruce caminos, lo que cumple e incluso expande su naturaleza original.



Un disco sin desperdicio, divertido y disfrutable, que nos lleva de lo archiconocido al caos en un segundo. Melodías que resuenan en el inconsciente colectivo de todos se transforman en experimentación alegre, irreverente y desenfadada. Un verdadero imperdible cabezón.




Lista de Temas:
1. Pavane pour une infante défunte (Maurice Ravel)
2. Le vertigo, rondeau (Joseph-Nicolas-Pancrace Royer)
3. Born to Be Alive (Patrick Hernandez)
4. Comme d’habitude (Jacques Revaux / Claude François, Gilles Thibaut)
5. Gimnopédie #1 (Erik Satie)
6. Ma plus belle histoire d’amour (Barbara)
7. Ne me quitte pas (Jacques Brel)
8. Marche pour la cérémonie des Turcs (Jean-Baptiste Lully)
9. Le temps ne fait rien à l’affaire (Georges Brassens)
10. Les deux yeux bruns, doux flambeaux de ma vie (Anthoine de Bertrand)
11. L’arlésienne (Georges Bizet)
12. La mer (Charles Trenet)




Alineación:
- Edward Perraud / batería y iphone
- Hasse Poulsen / guitarra y mandoguitarra
- Daniel Erdmann / saxos tenor y soprano





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.