Ir al contenido principal

Existe la Voz: Charly 2020

Charly retoma acá una de esas canciones que aprecian sus fans irreductibles, esas joyas semisecretas de su obra monumental. Al borde de una época que asoma horrible, con el perfume que nos dura todavía del siglo xx, en cuya segunda mitad Charly prevalece inapelable. Sobreviente de todos los que iban a dejarlo atrás, sobreviviente de sí mismo, no estaba en nuestros cálculos llegar a la tercera década del siglo después con Charly grabando de nuevo. Su legado de los 70/80 luce una imponencia abrumadora. ¿Cómo puede sonar Charly en el año 2020?


Por Oscar Cuervo para La Otra

mataste
perdiste
no sé
pediste perdón
perdón

mi vida
es tan triste
yo sé que
no existe el perdón
perdón

alguna vez
algo tenía que pasar
no sé si lo entenderás
yo siempre estuve aquí
qué es lo que hiciste en mí
porque
mi vida es
tan triste
yo sé que
existe la voz
la voz

alguna vez
algo tenía que pasar
no sé si lo entenderás
yo siempre estuve aquí
no sé qué hiciste en mí
pero

la voz
la voz



Casi siempre incomprendido en su contemporaneidad, rara vez se lo oyó en tiempo. Sorprende leer en  Esta noche toca Charly, el gran libro de Roque Di Pietro, que cada vez que presentó uno de los clásicos que hoy gozan de consenso unánime se lo subvaloró, se lo juzgó con mezquindad y nula perspectiva de la relevancia de la obra que iba dando a luz. Hoy hay muy buenos músicos en Argentina, ninguno puede ofrecer el vértigo artístico que acaecía en una de aquellas noches en que tocaba Charly.
En los 90 produjo dos obras geniales y todavía no del todo asimiladas: La hija de la lágrima y Say no more, concebidas en el ojo de su propia tormenta. Charly ya no trataba de convencernos de su evidente majestad, estaba en guerra contra la nada. Por si alguien no cayó del catre: la nada de los 90. "Say no more" es la canción del disco Say no more, aparecido cuando Charly significaba para la prensa especializada... "problemas". Vayan y lean las críticas de los cronistas especializados, explayándose acerca de la demora que llevaba Charly en salir al escenario, su "falta de profesionalismo" y cuán poco se prestaba atención a la música que él estaba ofreciendo.
Todo se había ido de control, de hecho la presentación de Say no more se fue de control. Ahora que las entradas de un show de García se agotan a la hora de ponerse a la venta, puede sonar raro que en la presentación de Say no more el Opera estuvo semivacío las dos primeras noches. Charly abandonó el escenario a poco de empezar la segunda y no hubo tercera noche. Se venía la noche oscura del alma. Es que discos como La hija de la lágrima y Say no more no toleraban en su esencia artística presentaciones convencionales. No las tuvieron.
El consenso acerca de la prevalencia de Charly llega hoy hasta finales de los 80; algunos lo sitúan en Cómo conseguir chicas, otros en De mí, discos brillantes, pero que ya corrían con desventaja comparativa respecto de la cima de la trilogía sobrehumana: Yendo de la cama al living, Clics Modernos, Piano Bar. Hoy resulta inconcebible que un artista vivo pueda sacar tres discos así al hilo, de a uno por año. ¿Volverá a repetirse algo así en la vida que nos queda?

El siglo XXI resultó complicado. La gran hazaña de Charly parecía ser vivir. Quizá su inspiración se hubiera agotado después de hundirse en el abismo de su época oscura. El dilema desde entonces fue qué hacer con Charly vivo, aparte de celebrarlo. 
Spinetta se fue antes y disparó una seguidilla de tributos extenuantes, de concepto artístico reaccionario, "ayer fue mejor", con versiones que nunca se podían poner a la altura del original. Basta de tributos al Flaco por favor. El problema con Charly es que sigue vivo y cuando menos se lo espera brinda alguna señal de supervivencia artística. Ya nadie puede esperar el ardiente estremecimiento de la conmoción de aquellas noches flamígeras de los 80. Solo verlo caminar dificultosamente en los escenarios y cantar con un hilito de voz con expresividad todavía notable emociona.
Cómo grabar a Charly es un problema que se debate en la práctica desde la caótica gestación de Kill Gil, en sus versiones pirata (2007) y oficial (2010), El Concierto Subacuático (2009), 60x60 (2012) y Random (2017). Porque Charly es todavía todo Charly, aunque le quede solo una llamita de la energía de los años de fuego. El repertorio es el argumento indiscutible. Los registros en vivo, retocados en estudio, y la manera adecuada de grabar al Charly real con los recursos de este nuevo siglo en el que hasta un palurdo suena correcto son dilemas a resolver. 

Kill Gil, cualquiera de sus versiones, marca el ejemplo de la dificultad de que un productor artístico discipline una fuerza entrópica que tiene sustancia suficiente, si se la sabe encauzar, como para producir obras sobresalientes. Hay grandes momentos ahí en medio de un todo desdibujado. Random fue la vuelta a los estudios que nadie esperaba. El desafío era hacerlo sonar bien. Hay algo de elegancia en estas pequeñas piezas tardías, momentos atesorables como "Lluvia" o "Mundo B". Pero Charly no es solo un compositor tremendo y un letrista extraordinario, también es una voz única en la música popular argentina. Cuando aparece su ternura salvaje por primera vez, medio siglo atrás, en momentos perfectos como "Quizás porque" o "Confesiones de invierno", emerge un realismo vocal, una veracidad en el decir que rompe con los moldes de los cantantes correctos. Charly era demasiado para ser solo correcto, su cualidad de cantante es igualmente superior.
Hoy esa voz no convencional, afinada y ápera, puede escucharse en discos y en numerosos registros en vivo que fueron apareciendo. Los que nacieron después de Say no more no tienen idea de lo que pasaba cuando  Charly tenía una buena noche. Random fue un disco en el que su círculo quiso ponerlo en órbita con canciones nuevas y sonido correcto. La voz tuneada y los trucos de estudio lo vuelven un disco frío, algo que no podría decirse jamás de Vida, de Piano Bar ni de Say No More.


Hace unas semanas se editó Pettinato plays García, disco acreditado a Roberto Pettinato como una especie de vuelta al ruedo de un músico que ha tenido sus propios problemas y apela al fundamento compositivo de Charly para darle consistencia a su regreso. Se trata de la banda del saxofonista haciendo un tratamiento jazzístico de algunas de esas canciones de Charly que están entre las menos conocidas, las raras que aparecieron desde el principio, como "Tango en segunda", que siguieron apareciendo en cada disco, sin destino de hits, complejas, intrincadas y geniales. Una parte de los temas son versiones instrumentales entre las que se cuentan un inédito de García, "IPad Church Number 9," de una originalidad melódica que certifica su procedencia.
Yo prefiero escuchar Pettinato plays García como la respuesta más sagaz a la pregunta de cómo se puede grabar al auténtico García en 2020, en el plan Constant Concept que Charly encarnó desde los 90. Pettinato acierta cuando pone la voz de García al frente y sin efectos, tal como hoy sale de su cuerpo frágil, con verdad conmovedora. Al fin y al cabo lo que más le valoramos a Charly es esa dosis brutal de verdad que siempre impuso. La continuidad de esa veracidad frágil y cruda está hoy en este disco que acaba de salir sin ningún truco de audio. Charly tal como es. Eso ya es un gesto artístico a la altura de la historia. Un disco de Charly de 2020 como hace rato no teníamos.





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.