Ir al contenido principal

Das Kapital - Kind of Red (2015)

“Un poco rojos” dicen que son estos tres jazzistas que de nombre se pusieron un título cuya sola mención hace temblar corporativos, ministerios y sacristías: Das Kapital. “Música vanguardista con esencia proletaria”, escribió alguien de ellos. Este atípico trío apátrida más que multinacional plantea un montón de acertijos y entrega una música acústica alucinante, un auténtico manifiesto de lucha en defensa de la creatividad sin límites ni etiquetas, ahí donde música y política se besuquean.

Artista: Das Kapital
Álbum: Kind of Red
Año: 2015
Género: Jazz, jazz rock, fusión, folk
Duración: 50:33
Nacionalidad: Alemania, Dinamarca, Francia


Kind of Red, es el segundo, cuarto o quinto disco de este trío europeo (depende de la discografía que se consulte, cada quién parece tener su versión) que no tiene miedo de hablar de política con música y viceversa. Activos desde principios de los 2000, este es el primer disco en que entregan sus propias composiciones; antes habían jazzeado desde música navideña hasta la obra de compositores académicos del siglo XX, y después de Kind of Red lo seguirán haciendo. Estos tres europeos occidentales parecen dar vida a lo que el Brexit quiere matar: la eliminación de las fronteras, y lo hacen desde “una música de vanguardia con esencia proletaria”, como dice el comentario del portal francés /NCL/NA/SONS (Inclinaisons). Porque detrás de la unificación de protocolos burocráticos y capitales hay también pueblos que se identifican desde abajo: Das Kapital es un ejemplo de ello, con su irónica y permanente paráfrasis de símbolos políticos y culturales. Ya desde su logo nos dicen por dónde van: es el símbolo del euro pero al revés y bien colorado (convertido en la D de Das Kapital), y los tres locos aparecen en la foto de portada como si fueran unos simples apparátchik (al estilo de los ilustrados en la clásica comedia Ninotchka de Ernst Lubitsch, 1939), esos agentes-burócratas del Partido Comunista soviético, bien lejanos de la Nomenklatura, que solían hacer todo tipo de trabajos sucios para el estado totalitario con que Stalin traicionó la utopía.




[Concierto de presentación de Kind of Red en el Studio de L’ermitage, 8 de diciembre de 2015]


Dicen que el rock ha muerto. Dicen que el jazz también. El socialismo ha sido enterrado. La libertad ha sido apresada. El 68 se ha jubilado. Nos piden que entretengamos. Nos piden que tengamos miedo y que desconfiemos. Bueno, en realidad eso no es lo que tocamos.
Das Kapital (de su página de fb)


Improvisadores de todos los países, ¡únanse!
(del perfil de Das Kapital en /NCL/NA/SONS)

[Das Kapital, Kind of Red, en Saint-Denis Jazz Club (Francia), octubre de 2016. Fotos de Bruno Charavet]

Desde el nombre del trío estamos ante el comentario de los viejos símbolos del socialismo (y de otros hitos del siglo XX), homenajeándolos pero a la vez ironizándolos, desactivando el dogma que se impuso detrás de ellos, para volverlos a cargar con nueva energía. Entre los primeros trabajos de Das Kapital se encuentra un par de grabaciones de la música de Hans Eisler, compositor serialista y dodecafónico alemán (la escuela de Schönberg), amigo de Brecht y Adorno, exiliado de Alemania por los nazis, creador de música para cine en Hollywood y luego expulsado de los Estados Unidos por la paranoia anticomunista de la Guerra Fría (allá dijeron que era el “Karl Marx de la música”); volvió a Alemania y se estableció en la Oriental (para la que escribió el himno nacional) pero nuevamente resultó sospechoso ante el estado, esta vez de anticomunismo. El espíritu libre de Eisler respira en la música de este atípico trío multinacional, o mejor, internacionalista, apátrida, que lleva el nombre de la obra máxima de Marx.

[Edward Perraud, el francés. Foto de Bruno Charavet]

Como trío de jazz es atípico porque carece de bajo. En su lugar se alternan las tareas armónico-melódicas los saxos (soprano y tenor, que a veces armoniza mediante el rápido arpegio) del alemán Daniel Erdmann y las guitarras (acústica y eléctrica) del danés Hasse Poulsen, todo sobre una batería que literalmente canta (y suple en buena medida al bajo) en las manos del francés Edward Perraud.

Desde el título del disco (sumado al nombre del trío) estamos ante comentarios y metacomentarios de distintos símbolos del siglo XX: la frase Kind of Red es cita y paráfrasis de un clásico del jazz, el Kind of Blue de Miles Davis, en el momento culminante del estilo cool. Si “kind of blue” se puede traducir como “algo triste” (referencia al mismo tiempo a la fuente blusera del trompetista flaco), “kind of red” sería “medio rojos”. Su música es precisamente como esa vanguardia creadora que a los más brillantes pensadores del marxismo —Gramsci, Adorno (bueno, a Adorno no le gustaba el jazz, pero el pobre no entendía)— les hubiera gustado ver: libre porque improvisa y crea sobre la marcha, comprometida porque recoge lo popular, la cultura de las masas (que no de masas), revolucionaria porque se plantea acertijos que generan pensamiento crítico desde el humor negro y ácido, que nos hacen buscar, que nos ayudan a no perder la esperanza de transformar nuestro mundo enfermo de dinero. Tal como la creación de Eisler cuando trabajaba con su alma gemela: Bertolt Brecht.

[Daniel Erdmann, el alemán. Foto de Bruno Charavet]

Los comentarios político-culturales no terminan ahí, están también en los títulos de los temas y en sus desarrollos: “Webstern” suena a muchas cosas, pero sobre todo a la reunión del nombre de otro de los grandes músicos socialistas/serialistas, Anton Webern, parafraseado con “western” (occidental). “Macht nix, in der Mitte ist noch Platz” (algo así como “No al poder, queda espacio en el medio”), sugiere inclusión desde abajo; “Jenseits von Gut und Bose” (“Más allá del bien y del mal”) es tópico nietzscheano, y “Nothing Will Ever Be Enough Again” (“Nada volverá a ser suficiente”) recuerda al estrés que produce vivir en el maldito capitalismo.

[Hasse Poulsen, el danés. Foto de Bruno Charavet]

La música es una inteligente y creativa fusión de estilos y modos de interpretar. Hay rock casi puro en “Webstern”, con enervantes ecos hendrixianos, y en “Jenseits von Gut und Bose”. Hay free jazz al estilo de Coleman (unísonos saxo-guitarra como en Song X) en “Just Like That” y “Au fond des yeux” (dedicada al revolucionario fotógrafo Jacques-Henri Lartigue). Hay incursiones en sonidos folk en “Iris”, “Jenseits von Gut und Bose” y “Au fond des yeux”. Hay atmósferas casi espaciales, si no fueran tan acústicas, en “Claudia’s Choice” (con improvisaciones estilo Wayne Shorter, una influencia declarada por el trío), “Macht nix, in der Mitte ist noch Platz” y “How Long, So Low” (con evocaciones de marcha fúnebre en Nuena Orleans). Y hay citas a Miles Davis en “Just Like That”, con un tema melódico en el saxo que recuerda las modulaciones de Ascenseur pour l’échafaud (ascensor al cadalso) donde Miles musicaliza una película de Louis Malle (1957), noir de la nueva ola.

Das Kapital es un auténtico manifiesto de lucha por la creatividad. Música fresca de la Europa contemporánea que no rehuye la referencia a lo político, como ya habíamos visto con el disco Gagarin! de los italianos Mickey Finn (y con tantos otros que nos encantan), con ironía similar pero con un acercamiento brillante a la música de vanguardia y a la fusión, mucho más accesible al oído popular, que aquí deja de ser un estilo para convertirse en una filosofía de la inclusión y el cruce de fronteras. Un estupendo disco de un proyecto jazzístico sorprendente salido de la vieja Europa en permanente conflicto consigo misma y con el resto de nosotros. Ejemplo de cómo Europa es muchas cosas: el corporativo que nos hunde, el poder que nos amenaza, pero también las personas solidarias, creativas y, sobre todo, divertidas con las que podemos dialogar.

[Das Kapital en acción. Foto de Bruno Charavet]


Lista de Temas:
1. Webstern (Edward Perraud)
2. Claudia’s Choice (Hasse Poulsen)
3. Iris (Edward Perraud)
4. Macht Nix, In Der Mitte Ist Noch Platz (Daniel Erdmann)
5. Just Like That (Hasse Poulsen)
6. Jenseits Von Gut Und Böse (Daniel Erdmann)
7. How Long, So Low (Hasse Poulsen)
8. Au fond des yeux (dedicated to Jacques-Henri Lartigue) (Edward Perraud)
9. Nothing Will Ever Be Enough Again (Hasse Poulsen)

Alineación:
- Edward Perraud / batería
- Hasse Poulsen / guitarras
- Daniel Erdmann / saxos tenor y soprano




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.