Ir al contenido principal

In Memoriam: Can y Steely Dan. Walter Becker y Holger Czukay


Hace un poco más de una año fallecían dos grandes del rock progresivo: Walter Becker (Steely Dan) y Holger Czukay (Can). Ambos tenían mucho en común, ya que fueron miembros fundadores de dos agrupaciones emblemáticas del rock progresivo, Steely Dan el primero de ellos y Can el segundo; aunque la primera banda es americana y la segunda, europea. Otros rasgo común fue que ambos crearon, cada uno en su propia banda, composiciones de cierta complejidad que abrieron camino seguro al progresivo de los años setenta.

Nacido en 1950, Walter Becker murió el 3 de septiembre de 2017, a los 67 años. Él y Donald Fagen encabezaron el grupo de rock Steely Dan, una banda originada en Nueva York y alienada al jazz rock fusión.
Nacido en 1938 en Danzig, el multiinnstrumentista y miembro fundador del grupo Can Holger Czukay apareció muerto en su apartamento a los 79 años.

Aquella mitad de ese prestigioso proyecto californiano de los setenta llamado Steely Dan, malogrado símbolo espiritual de los ideales de la contracultura, con su sonido de pop-jazz, con su dejo melancólico, con esa sección rítmica, funky y cálida contrapuesta a los arreglos de vientos, a las voces y la guitarra empapada de blues de Walter Becker, dieron un resultado elejado de las estructuras prediseñadas y tradicionales, ya que su estilo pretendió, con su criterio, romper esquemas, subvirtiendo el orden natural de las armonías y ritmos que mamaron de jóvenes. Steely Dan fue una de las bandas de rock estadounidense más populares y celebradas por la crítica de los 70 con su alto nivel en el horizonte del jazz y del rock, en su momento uno de los mayores hitos contraculturales en tierras norteamericanas.
Según la revista Rolling Stone, si alguien quería usar el baño en el estudio de grabación de Walter Becker en la isla de Maui, tenía que buscar un baño montado en el exterior, en pleno descampado (casi casi lo que acá se le dice "andá a cagar a los yuyos"). Allí, en el cuarto de baño, montado en una de las paredes de un cobertizo blanco, se encontraba un disco de oro del álbum "Aja" de Steely Dan, que con el tiempo comenzó a oxidarse y empañarse con el aire del océano. Este detalle fue un excelente ejemplo de la irreverencia y humor oscuro de Walter Becker, fue así toda su vida. Había pocas, si es que había, estrellas de rock como él. Se veía y actuaba como un profesor de universidad, y en la conversación podía exponer las obras de Samuel Beckett, ahondar en los detalles del Proyecto Manhattan o sacudir los nombres de oscuros discos de jazz.
Walter Becker murió en el transcurso de ser tratado de una forma extremadamente agresiva de cáncer de esófago, y al momento un conmovedor tsunami de homenajes y recuerdos le siguió a su fallecimiento, con mensajes llenos de profundidad y amplitud de las expresiones hechas públicas por aquellos cuyas vidas fueron enriquecidas por Walter y su obra, por su talento y su habilidad para inspirar traviesa diversión.

Por su parte, Holger Czukay vivió la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias (su ciudad natal, rebautizada "Gdansk", pasó a integrarse en Polonia). Luego fundaron Can cuando el rock era un territorio en vertiginosa expansión y atraía a espíritus inquietos. Sin saberlo, formaban parte de un movimiento –el krautrock, en la simplificación de los críticos ingleses- que pretendía desarrollar una música libre de formalismos estadounidenses, superando sus traumas de hijos del nazismo. Can buscó un estilo atípico que sin embargo quedó inmortalizado en la historia de la música.
Czukay era capaz de tocar prácticamente todos los instrumentos en algunos de sus discos solistas como "On the way to the peak of normal" (1981) pero también disfrutaba colaborando con foráneos curiosos tipo Jah Wobble o David Sylvain. El espíritu burlón de Can lo llevaron a ocurrencias divertidas y audaces, como el tema principal de "Der Osten is rot" (1984) que es una recreación apabullante del himno de la República Popular China, interpretado por una banda militar polaca y customizado con su guitarra acelerada y golpes de percusión, o "Rome remains Rome" (1987) que contenía "Blessed Easter", un blues sobre un canto litúrgico de Juan Pablo II.

Así recordamos a dos músicos a días del aniversario de su muerte, y aunque parezcan tan distintos, los dos formaron parte de un mundo tan subversivo como anárquico y divertido. Un mundo muy alejado entre sí, pero muy cercano en su búsqueda y en su espíritu inquieto, los dos quedaron inmortalizados por su música y los dos, a su manera fueron burlones y queridos. Aquí vamos con la nota completa para recordar la genialidad musical y espiritual tan alejada de la chatura de los ideales de hoy en día.


In memoriam, Walter Becker y Holger Czukay


La primera semana de septiembre fue de luto universal ya que fallecieron dos grandes del rock progresivo: Walter Becker y Holger Czukay. Ambos tenían mucho en común, ya que fueron miembros fundadores de dos agrupaciones emblemáticas del rock progresivo, Steely Dan el primero de ellos y Can el segundo; aunque la primera banda es americana y la segunda, europea. Otros rasgo común fue que ambos crearon, cada uno en su propia banda, composiciones de cierta complejidad que abrieron camino seguro al progresivo de los años setenta.
Nacido en 1950, Walter Becker murió este 3 de septiembre, a los 67 años. Él y Donald Fagen encabezaron el grupo de rock Steely Dan, una banda originada en Nueva York y alienada al jazz rock fusión. Los dos talentosos músicos que fundaron esta maravillosa agrupación desde 1972, año de lanzamiento de su primer disco –Can’t Buy a Thrill–, hasta 2003, cuando fue publicado su último disco de estudio -Everything Must Go–, fueron designados para ocupar el Salón de la Fama del Rock & Roll y recibir el premio Grammy en 2001 por su álbum “Two Against Nature”. El nombre de Steely Dan era una referencia escatológica incluida en la novela Naked Lunch, de William Burroughs, el anti héroe de la Generación Beat.

Al principio de su trayectoria, Steely Dan fue una banda de rock típica que componía, grababa discos y realizaba giras en el mundo; aunque esto sólo fue la primera fase de su incursión en la música. A partir de 1975 en adelante, Steely Dan fue una agrupación de tan sólo dos músicos, Walter y Donald, quienes reclutaban una amplia diversidad de músicos de alta calidad capaces de colaborar en sus complejas composiciones. Como grupo exclusivamente de estudio, contaron con el apoyo de talentos extraordinarios como Michael McDonald (vocalista de The Doobie Brothers), Mark Knopfler (guitarrista de Dire Straits), Jeff Porcaro (fundador de Toto), entre muchos otros.
Sus discos han sido muy apreciados debido a la inserción de estrategias del pop, la armonía del jazz y el ingenio sumamente creativo. A través de sus composiciones, Walter Becker y Donald Fagen hicieron referencia a Duke Ellington, Stan Getz y Horace Silver. Sin embargo, lograron piezas con una calidad muy accesible para los fans del rock, como Do It Again y Reelin ‘in the Years. Debido a esta amalgama musical, la agrupación estuvo asociada con el rock progresivo, en su línea de jazz rock fusión. Las letras de sus canciones generalmente eran críticas, sumamente intelectuales, y no estaban basadas en hechos mitológicos o de hechicería sino en vivencias experimentadas en los Estados Unidos de los setentas. Tal vez de ahí que las piezas estuvieran llenas de humor negro y sarcasmo.


Walter Brecker, left, and Donald Fagen of Steely Dan.
Walter Becker y Donald Fagen se conocieron en la universidad y uno a otro descubrieron su pasión por el jazz de Dave Brubeck, Duke Ellington, John Coltrane y Charlie Parker. Luego de su graduación, en 1969, ambos se mudaron a Nueva York con la intención de ser compositores, aunque sin ningún éxito. No fue sino hasta que conocieron a Gary Katz, de ABC Records, que encontraron su camino hacia donde siempre quisieron llegar: formar su primer grupo musical, Steely Dan,  en el que se integraron, además de Walter y Donald, los guitarristas Denny Dias y Jeff “Skunk” Baxter y el baterista Jim Hodder. Con esta formación, fue grabado su primer disco de larga duración, “Can’t Buy a Thrill”, que incluyó dos éxitos internacionales: Do It Again y Reelin’ in the Years.
A partir de entonces, la producción musical de la agrupación continuó cosechando éxitos, año con año, desde 1972 a 1977 sin detenerse. Sólo hubo un lapso, de 1977 a 1980, cuando fue publicado el disco Gaucho, en el que la creación se apaciguó un poco. Seguramente era un presagio del final de Steely Dan. Después de que Gaucho vio la luz pública, la producción paró. Fagen continuó su carrera musical solo y Becker se hizo productor. Todo parecía indicar que Steely Dan había muerto. Sin embargo, en el año 2000, ambos grabaron un disco comercialmente exitoso, “Two Against Nature”, que les valió ingresar al Salón de la Fama y obtener el Grammy 2001. Dieciséis años después de este acontecimiento que dejó huella en Walter, éste muere a los 67 años de edad, dejándonos una marca indeleble del rock.

Por su parte, Can fue uno de los grupos más representativos del rock progresivo alemán. Junto a la banda Amon Düül II, Can se desarrolló en la línea del progresivo conocido como krautrock. La formación del grupo, en 1968, se debe al ahora fallecido Holger Czukay y a Jaki Liebezeit e Irmin Schmidt. Fue una agrupación que, más que interpretar progresivo, transformó a éste en una ciencia ecléctica que incluía música clásica, jazz y rock de los sesentas. La técnica que diseñaron estaba basada en el ritmo y la textura. De ahí que los efectos eran alucinantes. La amalgama que lograron con el free jazz, el acid rock y la música de cámara les otorgaron una identificación inigualable.
A diferencia del grupo Amon Düül II, Can se daba el lujo de “atascar” a sus audiencias con pasajes instrumentales tan hipnóticos que era inevitable llevarse a los sueños los ritmos y la acidez, a pesar de que, como buenos alemanes, mantuvieron en sus piezas una atmósfera fría. Tuvo que pasar el tiempo para que el grupo fuera valorado totalmente. Realmente no es una música fácil de asimilar, ya que incluye cierta dosis de música experimental. En su trabajo en solitario, Holger Czukay se concentró mucho más en la creación de rock experimental. Un sello del músico puede apreciarse en el uso de radios de onda corta y en la grabación de diversos sonidos, los cuales incorporaba en sus composiciones. El radio de onda corta lo usaba como un instrumento musical vivo, un método de composición llamado por él mismo “pintura de radio”.


“Can” en una de sus giras.
Czukay estudió música bajo la batuta de, nada más y nada menos, Karlheinz Stockhausen. Al principio, Holger no tenía mucho interés en el rock, pero luego de escuchar una versión de la canción I Am the Walrus de The Beatles, interpretada por uno de sus estudiantes, quedó sumamente impresionado. La pieza de rock psicodélico de aquel año de 1967 marcó su vida musical. La estructura de Soy la morsa y las añadiduras de ruido producidas por un radio de amplitud modulada le acercó la fórmula musical que más tarde hizo personal. Esta experiencia le indicó el camino y tuvo mayor interés por el rock, sobre todo el experimental, y comenzó a escuchar a Velvet Underground y Frank Zappa.
De ahí que la fama de Can haya estado fundada en su sonido repetitivo y alucinatorio. El sonido que Czukay extraía de su bajo era muy poco convencional. Cabe destacar que, además de tocar el bajo y crear sus composiciones complejas, fue el ingeniero de sonido durante las grabaciones y ediciones de los discos en que participó, ya fuera como integrante de Can o en sus álbumes como solista. En 1977, aún en el grupo, Czukay invitó al ex bajista de Traffic, Rosko Gee, para que tocara el bajo en tanto que él se dedicó a manejar cintas grabadas y efectos de sonido para la elaboración del disco “Saw Delight”, el último álbum de Can en el que participó.


Holger Czukay
Después de su salida del grupo, Czukay se dedicó a la creación de sus discos personales y colaboraciones especiales a invitación de una diversidad de grupos y músicos, como Jah Wobble y David Sylvian, británicos interesados en mezclar rock con las técnicas de Holger, y Brian Eno, entre muchos otros. De los discos de Can más valorados, destaca “Future Days”, y de los personales, “Moving Pictures”. Finalmente, este 5 de septiembre murió Czukay. Su cuerpo fue encontrado en su departamento, sin que hasta ahora se conozcan las causas de su fallecimiento.

Becker y Czukay ya descansan en paz en el vallhalla de los héroes musicales del progresivo mundial.

Comentarios

  1. Que tristeza lo de Holger Czukay un gran músico y por lo que pude apreciar en entrevistas y documentales una persona muy agradable

    Recomiendo el disco Full Circle (1984) con Jah Wobble y Jaki Liebezeit

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.