
El artículo de "The Wall Street Journal" asegura que el combo de emisión cero, déficit fiscal cero e intervención cambiaria muy limitada no es consistente para resolver los problemas estructurales del país:
"Ante una crisis monetaria, el instinto del presidente (argentino) fue llamar al Fondo. Las condiciones del acuerdo corren el riesgo de alargar el historial fallido del organismo cuando se trata de ayudar a las economías emergentes. Es poco probable que las condiciones pautadas garanticen una recuperación sólida de la economía. El cóctel de políticas anunciadas se remonta a 1970. Era furor limitar la cantidad de dinero que los bancos centrales podían imprimir. El enfoque resultó inviable y pronto fue abandonado. Muchos de los países en los que el FMI ayudó en aquel entonces no mejoraron en las décadas siguientes. El determinante clave de la inflación no es la cantidad de dinero en la economía. No es el gasto del Gobierno. No es la política del Banco Central. El problema de estas economías es que están expuestas a lo que ocurre con el flujo global de los capitales. Cuando la Reserva Federal eleva las tasas y los inversores se refugian en el dólar, las monedas emergentes se caen y los precios de las importaciones aumentan.Jon Sindreu - The Wall Street Journal
Se deben limitar las deudas en dólares e intentar contener la puja distributiva (entre los salarios y los márgenes de ganancia de las empresas). A más largo plazo, en tanto, los elementos del éxito de China puede ser una hoja de ruta para la Argentina. Esto es estabilidad del tipo de cambio, política coordinada sobre los ingresos y un enfoque de producción basado en exportaciones que se vinculen con industrias de escala. La focalización de la política económica en cerrar el déficit fiscal y la meta monetaria puede causar mucho daño. Volver a la década del 70 no parece una buena idea ni un buen camino para la Argentina. Los inversores (internacionales) deben mantenerse alejados".
Y es que hoy la Argentina es hoy un país en completa indefensión, es evidente para cualquier inversor. Y esa indefensión es tanto más cuando no es solamente económica sino social y política, y geopolítica si tomamos en cuenta las ya evidentes ocupaciones territoriales que estamos sufriendo, y cuyo objetivo es una apropiación de nuestros recursos naturales, como indefenso en su economía. Una sociedad indefensa ante una política de destrucción de la salud y la educación. La indefensión es la estrategia del neoliberalismo, cuya encarnación perfecta es el FMI, el organismo de control político global por excelencia. Y esa tarea la hace, precisamente, Corporación Cambiemos, su brazo ejecutor.

Como dato aparte pero que se relaciona con todo esto, comento como dato al margen, el Indec difundirá esta tarde el informe que, según la UIA, mostrará una retracción de la industria del 4%. También podemos enunciar, como parte de toda esta indefensión, que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses se vio afectado por la corrida cambiaria y perdió un tercio de su valor medido en dólares entre enero y fin de agosto, según se desprende del informe enviado al Congreso por parte de la jefatura de Gabinete.
"El multimillonario Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses se vio afectado por la corrida cambiaria y perdió un tercio de su valor medido en dólares entre enero y fin de agosto, según se desprende del informe enviado al Congreso por parte de la jefatura de Gabinete".Miguel Angel Fernández Pastor - Ex director de la Anses
De acuerdo al documento, antes de comenzar septiembre el FGS sumaba casi u$s42.000 millones, lo cual equivale a un retroceso de más de u$s20.000 millones en relación al que tenía cuando comenzó el 2018, comiéndose así los u$s8.827 millones de ganancia obtenida en 2017, cuando había subido 16%.
No se contentan con reducir tu haber, jubilado. También están reduciendo drasticamente el fondo de sustentabilidad que aseguraba tus ingresos en tiempos de extrema crisis.
Como la que viene.
Comentarios
Publicar un comentario