Ir al contenido principal

Mandrill - Rock Progresivo Boliviano

Seguimos rescatando del olvido al arte que circuló alejado de los circuitos económicos más importantes. Tengo el agrado de presentarles a Julio, que nos va a estar desaznando sobre varios grupos de rock boliviano ya históricos (vamos que no todo termina ni empieza con Wara), mientras que nos mostrará su historia y sus discos, en un trabajo arqueológico increíble, trabajo que Julio viene realizando desde hace años, por lo que podrán encontrar maravillas desconocidas que no están en absolutamente ningún catálogo. Y empezaremos con Mandrill, puro rock progresivo boliviano como para empezar toda esta saga de investigación que Julio tan amablemente nos comparte. Se abre otra sección en el blog cabezón y espero que la disfruten porque no la van a encontrar en absolutamente ningún otro lugar. Y démosle la bienvenida a Julio, yo le agradezco enormemente que comparta con los cabezones de todo este trabajo.

El mismo Julio nos comenta:

  1. Actualmente existen muchas paginas de Rock Boliviano, pero de acuerdo a los propios cumplidos de nuestros seguidores, nuestra página "Años Luz Tributo al Rock Boliviano" se caracteriza por llevar a cabo una difusión concreta de los grupos de Rock más importantes de Bolivia, y que se originaron durante las décadas 60, 70, 80 y ,muy poco de los 90s; seguramente porque en nuestros clips citamos el nombre del artista, el año del disco, los músicos que intervinieron en el mismo, el codigo de producción del disco y todo el conjunto de anecdotas que nos cuentan nuestros entrevistados, así como la necesaria contextualización.

    Tratamos de conseguir el material original que incluso en Bolivia se desconoce, discos vinilos de 33 y 45 rpm,, grandes medianos y pequeños, siempre de época para RESTAURAR su sonido. Trabajamos con Tornamesas Numark, consolas Behringer y tarjeta de sonido Asus, eso en cuanto al sonido de que se puede encontrar en nuestra página. Por otro lado tratamos de conseguir fotografías y entrevistas de las bandas, muchas veces ellos mismos nos facilitan los audios que ellos restauran de sus producciones en cintas magnetofónicas y también vinilos; asimismo todo lo que escribimos en la pagina pasa por un filtro de los artistas a los que nos referimos, para su aprobación y respaldo.
  2. Las principales casas discográficas de Bolivia fueron el sello Psicofásico de " Discos Mendez", dentro la linea comercial Discolandia, Heriba y otros. Estas empresas en la actualidad quebraron y su material no existe. Lastimosamente ninguno de estos sellos hizo el esfuerzo de restaurar el sonido de los grupos de Rock Boliviano que se produjo antes de los noventa, es decir las más importantes obras de Rock Progresivo, Rock Psicodélico, Proto Metal y Heavy Metal ochentero simplemente están extintas. En el caso boliviano los propios artistas están restaurando sus obras, y muchas veces tuvimos nosotros que ayudarles en todo el proceso.
  3. Las unicas obras que fueron reeditadas y que ustedes seguramente conocen en sus versiones europeas son : ESTRELLA DE MARZO A los niños con amor (1974) CLIMAX, El Gusano Mecánico (1974), WARA el Inca (1973) Los Psicofásicos de Bolivia (Compilado) Go Go a 4000 metros de Altura.

    Así también Discolandia sacó un libro fundamental con mucha información y cuatro discos: "Cuatro décadas de Rock Boliviano". Algunas reediciones de canciones selectas de grupos como Los Signos, Wara (epoca folclorica) y Los Grillos, por ser discos comerciales. Lo demás NO EXISTE.
  4. Nosotros no compartimos material en nuestra página precisamente porque no tenemos las obras en excelente calidad, muchas veces los vinilos y cassetes que encontramos están apunto de desintegrarse, en fin dejamos a criterio suyo.
  5. Los ultimos dos años estuvimos viajando constantemente a Bolivia (soy Boliviano pero radico en el norte de Chile) para hacer entrevistas y recolectar material, estamos trabajando constantemente y dia a dia vamos enriqueciendo nuestro cofre de tesoros
Así que damos paso a esta primera entrega de trabajos perdidos de grupos bolivianos, todo un trabajo de investigación que agradecemos enormemente a Julio, y estamos muy felices de poder compartirlo con ustedes.

MANDRILL es uno de los grupos más importantes de la Historia del Rock Boliviano, se caracteriza por ser el resultado de los procesos que atravesó el género en Bolivia, a mediados de la década sesentera, que es la era dorada del rock mundial y para ser mas específicos del "Rock Sudamericano". La unión de dos universos musicales, por un lado el rock pesado y por otro lado el nativo andino, resultado de la experimentación que derivó en  la creación de un estilo propio. 


La segunda mitad del siglo XX atestiguó cambios trascendentales de la realidad social y política Boliviana. La revolución nacionalista de 1952 y su consecuente régimen que duró hasta 1964 cambiaron definitivamente la realidad nacional, con reformas de carácter populista y de notoria tendencia “prorroguista”. El Voto Universal, la Nacionalización de Minas, la Reforma Educacional, la Reforma Agraria, entre otras medidas, eran las consecuencias del cambió de viraje definitivo que Bolivia asumiría para las décadas posteriores.

Al mismo tiempo, y con el fomento del Ministerio de Educación, se pusieron en práctica incentivos gubernamentales cuya principal misión era eliminar todo brote cultural que provenga del extranjero para dar prioridad a la difusión de la cultura nacional, que por aquel entonces era una materia desconocida y pormenorizada  para la sociedad civil. De esa manera se incentivaron los festivales de música y danzas autóctonas en cines, teatros y estadios, con esa influencia traída del “campo” nacieron en las ciudades los grupos más reconocidos del folclore criollo, dando lugar a una revolución musical sin precedentes. Las primeras casas discográficas del país nacieron a razón de la demanda musical, de producción y difusión, que requería el ascenso vertiginoso del Folclore Boliviano.  Pero en cierta forma también se vio afectada la difusión de la música moderna, el Blues por ser la forma más primitiva del Rock nunca tuvo en Bolivia un desarrollo sucesivo con sus procesos posteriores, el Rock and Roll así como sus más influyentes exponentes nunca fueron asumidos con una calidad de culto, pues no existía la difusión necesaria en radios, ni mucho menos un habitual para la adquisición de las obras de vinilo, consideradas por su alto costo un privilegio reservado a la burguesía del país. La Nueva Ola llegó a Bolivia así como a todos los demás países de Sudamérica, gracias a la difusión de artistas que cantaban las grandes obras en sus versiones en castellano, se estableció como género comercial pero aquello no sirvió de mucho porque tampoco existían los recursos necesarios para dedicarse por integro a la creación de sus propias obras. Los “Huateques” podían ser reuniones informales, fogatas, fiestas juveniles, donde la animación era encargada a un grupo de jóvenes que disfrazados y con instrumentos de percusión hacían fonomímicas, acompañados por un tocadiscos y dos parlantes grandes, ese fue el inicio de la mayoría de los músicos pioneros del movimiento. Pero ya en la década sesentera y con el concurso de los festivales que fueron organizados por las casas disqueras que llegaron al país, comenzaron a brotar bandas con proyección profesional, grupos que si bien comenzaron haciendo covers también tenían una propuesta que presentarle al público.  Bandas como Los Splendid, The Crickets (Los Grillos), The Black Byrds, Los Bonny Boys Hots en la ciudad de La Paz, Los Red Socks y Grupo 606 en Cochabamba o Los Daltons en Santa Cruz, entre muchos otros, fueron quienes enarbolaron la consigna de la producción propia, la creación de sus propias canciones, es a partir de este punto que se puede hablar del Rock Boliviano, el momento en que el músico comienza a crear sus propias canciones.

Ya en la  década setentera el Rock era muy difundido en Bolivia. Como se dijo: “el rock era una moda” y consecuentemente un éxito comercial.  No obstante la contraparte también existía, pues en esta década se establece una etapa de transición histórica en que muchos músicos ligados a la nueva ola y el beat inician una carrera de experimentación y búsqueda espiritual importante, por un lado la línea que con influencias del extranjero producían obras de exportación, y por otro lado aquella que con identidad y caracteres propios del contexto boliviano trataban de reflejar las inquietudes del músico joven, investigador que en sus liricas mostraban al mundo las inequidades del país y  daban lugar a sus romances así como también a sus melancolías . Paradójicamente es una década que posteriormente se conocería por ser una época dura, el gobierno dictatorial del General Hugo Banzer Suarez, caracterizado por la represión en las ciudades, con muertes y desaparecidos.

Adjunta a la transición histórica, brotes de interculturalidad que también influyeron en la transformación de las influencias traídas del exterior, en una especie de mezcla productiva, se vieron reflejadas en las obras producidas por bandas como MANDRILL, uno de los grupos más importantes del ciclo de Rock Progresivo Boliviano.






La agrupación MANDRILL nace en 1972, es el mejor momento artístico de una familia, pues fue la ocasión para que se reunieran tres hermanos, los Salgado Lecoña, quienes además de liderar la banda establecerían un record de creatividad impresionante en todas las producciones posteriores del grupo. Por un lado el guitarrista y compositor Belisario Salgado Lecoña, el tecladista y también compositor René Salgado Lecoña, ambos provenientes del grupo nuevaolero LOS FOUR STAR, cuyo alcance  y popularidad  con sus producciones lanzadas en la segunda mitad de la década sesentera los posicionó como uno de los grupos más reconocidos de la ciudad de La Paz, con canciones como “Se fue mi corazón detrás de ti”, “Lejos de Ti”, “Mujer Calva” o “Si yo volviera a mirarme entre tus ojos”.  Por otro lado  Carlos Salgado Lecoña, vocalista y guitarrista líder de la agrupación nuevaolera LOS BLUE STAR, un emprendimiento por demás importante que llegó a tener mucho alcance entre la juventud a finales de la década sesentera, con canciones como “Te Seguiré”, cuya principal característica consistía precisamente en la presencia de Carlos como líder y compositor del grupo. Al encuentro artístico de los tres hermanos se unieron en primera instancia dos músicos reconocidos, Rodolfo Aguilar en la batería y Roberto Ojeda en el bajo eléctrico. El inició del grupo es comentado por uno de sus protagonistas de esta manera: 

“…Llego el  Rock a toda Latinoamérica en especial (las producciones ) de los grupos Deep Purple, Uriah Heep, Black Sabbath, Focus,  Yes, etc., decidimos entrar en el área del Rock, que estaba gustando mucho en Bolivia. Buscamos un cantante rockero que conozca el idioma inglés, sufrimos mucho tiempo de la falta de un vocal adecuado, que tenga una voz alta y manejo de falsete. Como mi voz era aguda y también falseteaba me eligieron en la voz. Luego buscamos un nombre rockero, en la casa del baterista Rodo Aguilar, entramos en votación en una olla de barro, Belisario puso “Cristal”, René puso “Intocables”, Rodo puso “Venus” y Yo en el papelito anoté “Mandrill”, luego mesclaron la olla con los papelitos de nombres adentro y salió el mío y así fue una votación democrática...”

Las influencias más notorias del grupo tienen que ver con el advenimiento de material de vanguardia proveniente del viejo continente. No obstante, este nuevo lenguaje musical había sido pragmatizado también aquellos  años  por la agrupación WARA (“El Inca” 1973), era un paso más que el Rock Boliviano daba para hacer surgir música con cultura interconectada, destrozando  el injusto arraigo del desamparado Rock pesado andino, cuya supervivencia estaba sentenciada detrás de sus constantes intentos de renovación dirigiéndose hacia el acostumbrado descalabro comercial con grupos como Los Signos o Los Ovnis de Huanuni.



El Primer Ep del grupo se grabó en estudios Heriba entre los años 1972 y 1973, con las canciones: “Sol y Quena”, “Triste y Vagabundo”, “Azul de Abril” y “La Danza de los Brujos”, piezas de Rock Pesado, casi todas creadas con la intervención de un beat rítmico pesado, sintetizadores con efectos  atmosféricos, guitarras eléctricas estridentes,  una poderosa voz, aguda y afinada.  El disco fue presentado en un recital en el desaparecido Cine Princesa de la Ciudad de La Paz, el material gustó mucho a los seguidores del género y constituyó un viraje completo de la escena.

“…el disco gustó muchísimo hasta en países vecinos y otros países extranjeros, porque todas las canciones fueron composiciones del grupo, hicimos un concierto en el Cine Princesa, hubo mucha afluencia de la gente que gustaba este género. En primera fila estuvieron mirándonos los hermanos Barrionuevo, que luego armarían el grupo “Luz de américa”. En muchos lugares Yo, cantaba con una víbora viva en el cuello, eso les gustó mucho y en especial a los de la Radio Chuquisaca, como a Julio Vargas guionista, Mary Cuncar y otros…”



El segundo Ep “Buscando mi Destino”(DED-482), que es el más conocido, fue realizado durante los años 1976 y 1977 para el sello Éxito de Discolandia, se publicó el 2 de febrero de 1977 conteniendo las canciones: “El sol entra por mi ventana” (huayño rock, composición de René), “Buscando mi Destino”(Rock pesado composición de Belisario), “Sombras tan Oscuras”(Huayño Rock composición de Carlos) y el cover latino “Que pena, que pena”; la formación del grupo: Carlos Salgado en la voz, Belisario Salgado en guitarra, René Salgado en teclados, Luis Espinoza en bajo y Rodolfo Aguilar en batería. El cambio de la casa disquera correspondía también a una realidad específica: el lanzamiento comercial del grupo; pues a la par de la sorprendente fluidez del tecladista René y la pulcra guitarra de Belisario, en casi todas las canciones del disco también existía el desprendimiento emocional de la voz de Carlos, resulta que todas las líricas reflejaban soledad, desamor y también melancolía.



El tercer disco fue grabado el mismo año con la misma formación fundacional, pero conla única variante en la intervención de Antonio Aguilar en el bajo eléctrico. “Mandrill” (DED – 499), con las canciones: “Caminando por la nieve”, “En tu mente estaré”, “Si te acuerdas de mi” y “Que linda esta la mañana”, esta última es  la que más resalta por ser una de las canciones más aproximadas al estilo “Huayño Rock”. Fue la última obra registrada del grupo.  

Los motivos de la desaparición del conjunto Mandrill se atribuyen principalmente a la poca similitud de convicción  que existía entre  los hermanos Salgado, ellos no compartían la misma ideología musical, lo  que se evidencia en el último disco del grupo que en ciertas partes evidencia una nueva predisposición: “cumbia-huayño”.  Por ello mismo dos de los hermanos, René y Belisario, decidieron dar un viraje  definitivo en su estilo abandonando el proyecto y  fundando la “Orquesta Anaconda”, dedicada específicamente a la producción de música popular y cumbia tropical.

Hace algunos años los hermanos René Salgado y Belisario Salgado reeditaron las canciones de FOUR STAR, adaptándolas a un sonido más moderno y acorde a su actualidad musical.  A la fecha Carlos Salgado realizó de forma independiente la reedición de las canciones de su antiguo grupo  BLUE STAR y también  las canciones de MANDRILL. Algunos medios de difusión nos encontramos en la tarea de que el legado de esta familia no desaparezca y creemos que rendir este tipo de homenajes difusivos –humildes y modestos-  hace que sus obras no queden en el olvido.

MANDRILL es y será una de las bandas más importantes de la Historia del Rock Boliviano, en la actualidad  el análisis de sus canciones, su contextualización y su descifrado histórico nos hace pensar que su sonido goza el privilegio de la originalidad, logrando de alguna manera creer que grupos como este de ahora en adelante pueden ser identificados con el título de “Rock Boliviano”.

JULIO CESAR MOYA

Para más información visitar la página de Facebook especializada en la difusión de material histórico: 

“Años Luz” Tributo Al Rock Boliviano



Comentarios

  1. Amigos, hay algún álbum de mandril que se pueda descargar? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Rodri estamos trabajando arduamente para digitalizar en alta calidad toda la discografía del grupo MANDRILLm cuando el material esté listo vamos a difundirlo en coordinación con la pagina Cabeza de Moog... No obstante en el interludio estamos haciendo publicas las canciones de estos discos por medio de nuestra pagina de Facebook: https://www.facebook.com/rockbolivianojuliocesarmoya y nuestra nuevo Canal de Youtube: Julio Cesar Moya Años Luz... un saludo hasta su persona y gracias por solicitar material de esta excelente banda boliviana

      Eliminar
  2. Buenas tardes. Hace algun tiempo no he podido acceder a los Link. Me podrian volver a activar la suscripcion. Admiro esta pagina y la he recomendado miles de veces. Creo que es una de las mejores paginas del Prog latrino y mundial. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Excelente banda boliviana. Vale la pena rescatar su trabajo. Adelante. Rock on !!

    ResponderEliminar
  4. Excelente banda boliviana. Vale la pena rescatar su trabajo. Adelante. Rock on !!

    ResponderEliminar
  5. algun link para descargar su albun gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.