Ir al contenido principal

Gnidrolog - In Spite of Harry's Toenail (1972)

Surgida de los mismos semilleros de los que nacieron los grandes clásicos del prog inglés de fines de los 60 y principios de los 70, Gnidrolog es una de las bandas que se quedó, quizás injustamente, en el camino. Una propuesta entre hippie (psicodélica) y progresiva, compleja y natural a la vez, que alternó con gigantes como Soft Machine, Gentle Giant, Magma y King Crimson, pero que no logró trascender por “falta de éxito comercial”, probablemente por el deficiente manejo del sello discográfico con que firmó, y quizá también porque le faltó un mejor productor... ¿Quién sabe? Van estos posts para que lxs lectorxs de Cabeza de Moog juzguen. Probablemente nos convertiremos en uno más de los homenajes que llevaron a los hermanos Goldring a revivir su banda treinta años después.

Artista: Gnidrolog
Álbum: In Spite of Harry's Toenail
Año: 1972
Género: Rock progresivo / psicodelia / sinfónico
Duración: 1:08:33
Nacionalidad: Inglaterra


Los gemelos Stewart y Colin Goldring, que desde niños habían conocido escenarios y contaban con una sólida formación musical, arrancaron en Londres su breve aventura hacia 1969, reunidos con Peter Cowling y Nigel Pegrum. Para cuando firmaron con la RCA, esta disquera ya había descartado su sello “progresivo”, Neon, con el que había buscado competir con los exitosos Harvest (de EMI) y Vertigo (de Phonogram), por lo que el manejo de distribución, difusión y mercado de Gnidrolog, ciertamente más experimentales que muchos otros, nacía debilitado. No llegaron a los números de ventas que la empresa esperaba y se quedaron en el camino, pero esto no significa que sus aportes al género fueran desdeñables. Lo que vamos a escuchar en los cuatro discos de Gnidrolog que existen (y que iremos posteando acá) prueba que se trataba de músicos con tanta valía como la de sus contemporáneos más exitosos. No son completos extraños en el blog; una búsqueda local nos los muestra presentes en algunas entradas, especialmente en la de los tanos Areknamés (Love Hate Round Trip), que hacen un cover de “Snails”, del disco que comentamos hoy, pero tiendo a creer que era una ausencia importante, así que con este post comenzamos a hacerle justicia a una banda que la historia trató mal. Música estupenda, virtuosismo en la ejecución, letras inteligentes, fusiones originales, pero quizás cierto déficit de limpieza y voces demasiado rasposas y tipludas... ¡Juzguen ustedes!






Gnidrolog (progresivos hasta en el nombre, que parece como surgido de las páginas de Tolkien) es una especie de anagrama del apellido de sus fundadores, los hermanos Goldring. Con esa presentación se lanzaron a una escena que sabemos muy concurrida, aportando una instrumentación original que incluía, además del infaltable combo guitarra-bajo-batería, flautas dulces, saxos, cornos, armónicas (Colin Goldring), cello (Peter Cowling) y percusiones varias, flauta traversa y oboe (Nigel Pegrum). Su estructura, entonces, era básicamente electroacústica pero con un toque particular, muy de ensamble de cámara, firmado por los vientos y el cello ocasional. Aunque tal vez lo más importante era su estilo de composición, el manejo de las estridentes voces y su poética aún psicodélica y hippie.

Sus únicos dos discos de estudio (antes del reencuentro más de 25 años después) salieron ambos en 1972: In Spite of Harry’s Toenail, que aquí comentamos, y Lady Lake. Como es muy difícil describir la música sin recurrir a comparaciones con lo que nos parece más familiar, el trabajo de Gnidrolog se ha visto como un contenedor de elementos que recuerdan a Gentle Giant (que por entonces andaba en los fabulosos Octopus y Three Friends), al trabajo flautístico de Ian Anderson en la época Stand Up de Jethro Tull, y en cierto modo a la lírica de Peter Hamill en Van Der Graaf Generator. Para cuando grabaron In Spite of Harry’s Toenail, tenían varios años trabajando y habían logrado consolidar un estilo peculiar.



El disco abre con una minisuite en dos partes, “Long Live Man Dead”. Comienza con una overtura casi sinfónica y se extiende en un interesante contrapunto bajo-flauta que da paso a la letra sobre la opresión de la vida oficinesca sobre la libertad de las personas. La segunda parte, “Skull”, repite la estrofa inicial pero sobre una melodía lenta y suave, hasta que truena en una especie de fanfarria que repite “¡Larga vida al hombre muerto!” y se va desvaneciendo en una melodía de bajo.

Sobre una suave sonatina para cello y flauta dulce, “Peter” cuenta la historia de un rebelde en Hyde Park que agitaba los puños contra bandadas de palomas mientras lo vigilaban policías y oficinistas computarizados. Hay en la melodía de la voz —un madrigal— algo que recuerda la música renacentista, como más tarde encontraremos en bandas como Gryphon. El destino de Peter, sin embargo, sería caer en las garras de ese trabajo estupidizante en la oficina desde la que lo vigilaban; no hay esperanza ahí.

“Snails” es uno de los temas más interesantes del disco, lleno de cambios de ritmo e intensidad y de alta complejidad musical: del suave madrigal a un agresivo hard rock, y así, ida y vuelta. Los riffs de guitarra en semitonos indican que los Goldring no eran ajenos a la música serial y al dodecafonismo, que en temas como este se hacen vagamente presentes, y que avanzan hasta alcanzar una marcha enérgica que al final se ralentiza y se pierde.

“Time and Space” es una balada en tonos mayores basada en guitarra acústica que pronto se desintegra en unísonos estridentes muy al estilo de Gentle Giant. Tal vez una de las piezas más complejas de la banda y en la que se puede escuchar la flauta traversa con clara influencia de Ian Anderson. También tiene momentos netamente sinfónicos que no le piden nada a las bandas de la época que sí trascendieron.

La brevísima “Who Spoke” nuevamente presenta una estructura de balada para guitarra acústica, y por primera vez vemos a un Gnidrolog que se mantiene armonioso, dulce y suave. Si hubiera que comparar este tema con algo contemporáneo, diríamos que es una especie de folk al estilo de Crosby, Stills, Nash & Young, aunque Gnidrolog añade un extra armónico que en los estadounidenses folk no encontramos fácilmente.

El disco cierra con otra minisuite en dos partes, la que le da nombre: “In Spite of Harry’s Toenail”. La primera parte, “Goodbye, Farewell, Adieu”,  es una canción suave de despedida (los contrapunteos entre bajo y flauta dulce se vuelven la característica más sobresaliente de la banda) que desemboca en un rock a toda máquina; el momento del disco en que más destaca la guitarra eléctrica. Compuesta de distintas partes fusionadas, llegaremos a sentir incluso un coqueteo con el blues a través de la armónica de Colin Goldring. Este tema es uno de los que nos hacen pensar ¿cómo rayos dejó la historia pasar a estos genios?

La versión que comentamos de este disco incluye cuatro bonus: “Smokescreen” (muy blueserita), “My Room” y dos versiones de la “Saga of Smith and Smythe”, de 1969 y 1971 respectivamente. (No recuerdo, en realidad, de dónde saqué estos flacs, pero estos cuatro bonus están bajitos de resolución, ustedes disculparán.)


La falta de éxito comercial, como decíamos al principio, se llevó a Gnidrolog casi al olvido tan pronto como surgió. Cada uno de sus integrantes siguió carreras individuales, no siempre relacionadas con la música. Poco después vino la debacle del prog que sucumbió ante el empuje del punk y el nuevo pop. Como en plan de broma pero no sin cierta rabia, los hermanos Goldring respondieron a ese contexto con la formación de una banda ultra punk, pornográfica, escatológica, grosera, con la que parecían burlarse de los cambios en la industria: los Pork Dukes. Es una curiosidad tan resaltante como el propio Gnidrolog, pero en un género mucho más dado a lo subterráneo y lo oculto. Tampoco vivieron gloria alguna con su aventura punk.

Casi treinta años después de lanzar sus dos placas de estudio, alguno de los integrantes encontró que había cierto interés por Gnidrolog en internet y esto alentó un relanzamiento de la banda. En 1999 se editó un disco en vivo con presentaciones de 1972, y en 2000 saldría el disco del renacimiento de Gnidrolog, Gnosis, con características muy interesantes, ya lo comentaremos por acá.

Gnidrolog tiene la complejidad de sus contemporáneos; la creatividad y el virtuosismo. Tiene también las ideas, la herencia poética de la psicodelia, problematizada, y la construcción inteligente de preocupaciones existenciales. ¿Por qué no se hizo famoso? ¿Dónde están los discos que faltaban para construir una discografía medianamente memorable como las de tantos de sus contemporáneos? Debe haber muchas razones. Tal vez desde el nombre, que fue alcanzado mediante un juego de letras con el apellido de los hermanos Goldring (puede parecer el nombre de un duende escocés o del hallazgo mineral de un alquimista artúrico, pero es difícil de pronunciar). Tal vez el tono de chicos leyendo el pautado de algunos de sus pasajes más complejos, tanto que no sería posible memorizarlos y tendrían que convertirse en orquesta de cámara estridente para llegar al final de los ocho minutos de la pieza. O la calidad de grabación, que no parece ser muy clara, o todos estos factores juntos en un contexto en que la competencia era demasiado poderosa: además de los mencionados arriba, fueron los años de Foxtrot y Selling England by the Pound, de Genesis; Meddle y Dark Side of the Moon, de un madurísimo Pink Floyd; Trilogy y Brain Salad Surgery de Emerson, Lake and Palmer; Thick as a Brick y A Pasion Play de Jethro Tull... Y si a este contexto se suma que los Gnidrolog no parecen haber sido especialmente carismáticos, ni contaron con la mercadotecnia que la disquera debía poner, o con un buen productor, se comprende su caída. A mí me gusta Gnidrolog y estoy seguro de que será bien recibido en el blog cabezón, ¡comenten, lectorxs!



Lista de Temas:

1. Long Live Man Dead, part 1
2. Long Live Man Dead, part 2: Skull
3. Peter
4. Snails
5. Time and Space
6. Who Spoke
7. In Spite of Harry's Toenail, part 1: Goodbye-Farewell-Adieu
8. In Spite of Harry's Toenail, part 2: Harry's Toenail
Bonus
9. Smokescreen
10. Saga of Smith and Smythe (1971)
11. My Room
12. Saga of Smith and Smythe (1969)

Alineación:
- Colin Goldring / voz líder, guitarras, flautas dulces, sax tenor, corno, armónica
- Stewart Goldring / guitarra líder, voces
- Peter Cowling / bajo, cello
- Nigel Pegrum / percusiones, flauta traversa, oboe, piano





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.