Ir al contenido principal

Mandrill - Rock Progresivo Boliviano

Seguimos rescatando del olvido al arte que circuló alejado de los circuitos económicos más importantes. Tengo el agrado de presentarles a Julio, que nos va a estar desaznando sobre varios grupos de rock boliviano ya históricos (vamos que no todo termina ni empieza con Wara), mientras que nos mostrará su historia y sus discos, en un trabajo arqueológico increíble, trabajo que Julio viene realizando desde hace años, por lo que podrán encontrar maravillas desconocidas que no están en absolutamente ningún catálogo. Y empezaremos con Mandrill, puro rock progresivo boliviano como para empezar toda esta saga de investigación que Julio tan amablemente nos comparte. Se abre otra sección en el blog cabezón y espero que la disfruten porque no la van a encontrar en absolutamente ningún otro lugar. Y démosle la bienvenida a Julio, yo le agradezco enormemente que comparta con los cabezones de todo este trabajo.

El mismo Julio nos comenta:

  1. Actualmente existen muchas paginas de Rock Boliviano, pero de acuerdo a los propios cumplidos de nuestros seguidores, nuestra página "Años Luz Tributo al Rock Boliviano" se caracteriza por llevar a cabo una difusión concreta de los grupos de Rock más importantes de Bolivia, y que se originaron durante las décadas 60, 70, 80 y ,muy poco de los 90s; seguramente porque en nuestros clips citamos el nombre del artista, el año del disco, los músicos que intervinieron en el mismo, el codigo de producción del disco y todo el conjunto de anecdotas que nos cuentan nuestros entrevistados, así como la necesaria contextualización.

    Tratamos de conseguir el material original que incluso en Bolivia se desconoce, discos vinilos de 33 y 45 rpm,, grandes medianos y pequeños, siempre de época para RESTAURAR su sonido. Trabajamos con Tornamesas Numark, consolas Behringer y tarjeta de sonido Asus, eso en cuanto al sonido de que se puede encontrar en nuestra página. Por otro lado tratamos de conseguir fotografías y entrevistas de las bandas, muchas veces ellos mismos nos facilitan los audios que ellos restauran de sus producciones en cintas magnetofónicas y también vinilos; asimismo todo lo que escribimos en la pagina pasa por un filtro de los artistas a los que nos referimos, para su aprobación y respaldo.
  2. Las principales casas discográficas de Bolivia fueron el sello Psicofásico de " Discos Mendez", dentro la linea comercial Discolandia, Heriba y otros. Estas empresas en la actualidad quebraron y su material no existe. Lastimosamente ninguno de estos sellos hizo el esfuerzo de restaurar el sonido de los grupos de Rock Boliviano que se produjo antes de los noventa, es decir las más importantes obras de Rock Progresivo, Rock Psicodélico, Proto Metal y Heavy Metal ochentero simplemente están extintas. En el caso boliviano los propios artistas están restaurando sus obras, y muchas veces tuvimos nosotros que ayudarles en todo el proceso.
  3. Las unicas obras que fueron reeditadas y que ustedes seguramente conocen en sus versiones europeas son : ESTRELLA DE MARZO A los niños con amor (1974) CLIMAX, El Gusano Mecánico (1974), WARA el Inca (1973) Los Psicofásicos de Bolivia (Compilado) Go Go a 4000 metros de Altura.

    Así también Discolandia sacó un libro fundamental con mucha información y cuatro discos: "Cuatro décadas de Rock Boliviano". Algunas reediciones de canciones selectas de grupos como Los Signos, Wara (epoca folclorica) y Los Grillos, por ser discos comerciales. Lo demás NO EXISTE.
  4. Nosotros no compartimos material en nuestra página precisamente porque no tenemos las obras en excelente calidad, muchas veces los vinilos y cassetes que encontramos están apunto de desintegrarse, en fin dejamos a criterio suyo.
  5. Los ultimos dos años estuvimos viajando constantemente a Bolivia (soy Boliviano pero radico en el norte de Chile) para hacer entrevistas y recolectar material, estamos trabajando constantemente y dia a dia vamos enriqueciendo nuestro cofre de tesoros
Así que damos paso a esta primera entrega de trabajos perdidos de grupos bolivianos, todo un trabajo de investigación que agradecemos enormemente a Julio, y estamos muy felices de poder compartirlo con ustedes.

MANDRILL es uno de los grupos más importantes de la Historia del Rock Boliviano, se caracteriza por ser el resultado de los procesos que atravesó el género en Bolivia, a mediados de la década sesentera, que es la era dorada del rock mundial y para ser mas específicos del "Rock Sudamericano". La unión de dos universos musicales, por un lado el rock pesado y por otro lado el nativo andino, resultado de la experimentación que derivó en  la creación de un estilo propio. 


La segunda mitad del siglo XX atestiguó cambios trascendentales de la realidad social y política Boliviana. La revolución nacionalista de 1952 y su consecuente régimen que duró hasta 1964 cambiaron definitivamente la realidad nacional, con reformas de carácter populista y de notoria tendencia “prorroguista”. El Voto Universal, la Nacionalización de Minas, la Reforma Educacional, la Reforma Agraria, entre otras medidas, eran las consecuencias del cambió de viraje definitivo que Bolivia asumiría para las décadas posteriores.

Al mismo tiempo, y con el fomento del Ministerio de Educación, se pusieron en práctica incentivos gubernamentales cuya principal misión era eliminar todo brote cultural que provenga del extranjero para dar prioridad a la difusión de la cultura nacional, que por aquel entonces era una materia desconocida y pormenorizada  para la sociedad civil. De esa manera se incentivaron los festivales de música y danzas autóctonas en cines, teatros y estadios, con esa influencia traída del “campo” nacieron en las ciudades los grupos más reconocidos del folclore criollo, dando lugar a una revolución musical sin precedentes. Las primeras casas discográficas del país nacieron a razón de la demanda musical, de producción y difusión, que requería el ascenso vertiginoso del Folclore Boliviano.  Pero en cierta forma también se vio afectada la difusión de la música moderna, el Blues por ser la forma más primitiva del Rock nunca tuvo en Bolivia un desarrollo sucesivo con sus procesos posteriores, el Rock and Roll así como sus más influyentes exponentes nunca fueron asumidos con una calidad de culto, pues no existía la difusión necesaria en radios, ni mucho menos un habitual para la adquisición de las obras de vinilo, consideradas por su alto costo un privilegio reservado a la burguesía del país. La Nueva Ola llegó a Bolivia así como a todos los demás países de Sudamérica, gracias a la difusión de artistas que cantaban las grandes obras en sus versiones en castellano, se estableció como género comercial pero aquello no sirvió de mucho porque tampoco existían los recursos necesarios para dedicarse por integro a la creación de sus propias obras. Los “Huateques” podían ser reuniones informales, fogatas, fiestas juveniles, donde la animación era encargada a un grupo de jóvenes que disfrazados y con instrumentos de percusión hacían fonomímicas, acompañados por un tocadiscos y dos parlantes grandes, ese fue el inicio de la mayoría de los músicos pioneros del movimiento. Pero ya en la década sesentera y con el concurso de los festivales que fueron organizados por las casas disqueras que llegaron al país, comenzaron a brotar bandas con proyección profesional, grupos que si bien comenzaron haciendo covers también tenían una propuesta que presentarle al público.  Bandas como Los Splendid, The Crickets (Los Grillos), The Black Byrds, Los Bonny Boys Hots en la ciudad de La Paz, Los Red Socks y Grupo 606 en Cochabamba o Los Daltons en Santa Cruz, entre muchos otros, fueron quienes enarbolaron la consigna de la producción propia, la creación de sus propias canciones, es a partir de este punto que se puede hablar del Rock Boliviano, el momento en que el músico comienza a crear sus propias canciones.

Ya en la  década setentera el Rock era muy difundido en Bolivia. Como se dijo: “el rock era una moda” y consecuentemente un éxito comercial.  No obstante la contraparte también existía, pues en esta década se establece una etapa de transición histórica en que muchos músicos ligados a la nueva ola y el beat inician una carrera de experimentación y búsqueda espiritual importante, por un lado la línea que con influencias del extranjero producían obras de exportación, y por otro lado aquella que con identidad y caracteres propios del contexto boliviano trataban de reflejar las inquietudes del músico joven, investigador que en sus liricas mostraban al mundo las inequidades del país y  daban lugar a sus romances así como también a sus melancolías . Paradójicamente es una década que posteriormente se conocería por ser una época dura, el gobierno dictatorial del General Hugo Banzer Suarez, caracterizado por la represión en las ciudades, con muertes y desaparecidos.

Adjunta a la transición histórica, brotes de interculturalidad que también influyeron en la transformación de las influencias traídas del exterior, en una especie de mezcla productiva, se vieron reflejadas en las obras producidas por bandas como MANDRILL, uno de los grupos más importantes del ciclo de Rock Progresivo Boliviano.






La agrupación MANDRILL nace en 1972, es el mejor momento artístico de una familia, pues fue la ocasión para que se reunieran tres hermanos, los Salgado Lecoña, quienes además de liderar la banda establecerían un record de creatividad impresionante en todas las producciones posteriores del grupo. Por un lado el guitarrista y compositor Belisario Salgado Lecoña, el tecladista y también compositor René Salgado Lecoña, ambos provenientes del grupo nuevaolero LOS FOUR STAR, cuyo alcance  y popularidad  con sus producciones lanzadas en la segunda mitad de la década sesentera los posicionó como uno de los grupos más reconocidos de la ciudad de La Paz, con canciones como “Se fue mi corazón detrás de ti”, “Lejos de Ti”, “Mujer Calva” o “Si yo volviera a mirarme entre tus ojos”.  Por otro lado  Carlos Salgado Lecoña, vocalista y guitarrista líder de la agrupación nuevaolera LOS BLUE STAR, un emprendimiento por demás importante que llegó a tener mucho alcance entre la juventud a finales de la década sesentera, con canciones como “Te Seguiré”, cuya principal característica consistía precisamente en la presencia de Carlos como líder y compositor del grupo. Al encuentro artístico de los tres hermanos se unieron en primera instancia dos músicos reconocidos, Rodolfo Aguilar en la batería y Roberto Ojeda en el bajo eléctrico. El inició del grupo es comentado por uno de sus protagonistas de esta manera: 

“…Llego el  Rock a toda Latinoamérica en especial (las producciones ) de los grupos Deep Purple, Uriah Heep, Black Sabbath, Focus,  Yes, etc., decidimos entrar en el área del Rock, que estaba gustando mucho en Bolivia. Buscamos un cantante rockero que conozca el idioma inglés, sufrimos mucho tiempo de la falta de un vocal adecuado, que tenga una voz alta y manejo de falsete. Como mi voz era aguda y también falseteaba me eligieron en la voz. Luego buscamos un nombre rockero, en la casa del baterista Rodo Aguilar, entramos en votación en una olla de barro, Belisario puso “Cristal”, René puso “Intocables”, Rodo puso “Venus” y Yo en el papelito anoté “Mandrill”, luego mesclaron la olla con los papelitos de nombres adentro y salió el mío y así fue una votación democrática...”

Las influencias más notorias del grupo tienen que ver con el advenimiento de material de vanguardia proveniente del viejo continente. No obstante, este nuevo lenguaje musical había sido pragmatizado también aquellos  años  por la agrupación WARA (“El Inca” 1973), era un paso más que el Rock Boliviano daba para hacer surgir música con cultura interconectada, destrozando  el injusto arraigo del desamparado Rock pesado andino, cuya supervivencia estaba sentenciada detrás de sus constantes intentos de renovación dirigiéndose hacia el acostumbrado descalabro comercial con grupos como Los Signos o Los Ovnis de Huanuni.



El Primer Ep del grupo se grabó en estudios Heriba entre los años 1972 y 1973, con las canciones: “Sol y Quena”, “Triste y Vagabundo”, “Azul de Abril” y “La Danza de los Brujos”, piezas de Rock Pesado, casi todas creadas con la intervención de un beat rítmico pesado, sintetizadores con efectos  atmosféricos, guitarras eléctricas estridentes,  una poderosa voz, aguda y afinada.  El disco fue presentado en un recital en el desaparecido Cine Princesa de la Ciudad de La Paz, el material gustó mucho a los seguidores del género y constituyó un viraje completo de la escena.

“…el disco gustó muchísimo hasta en países vecinos y otros países extranjeros, porque todas las canciones fueron composiciones del grupo, hicimos un concierto en el Cine Princesa, hubo mucha afluencia de la gente que gustaba este género. En primera fila estuvieron mirándonos los hermanos Barrionuevo, que luego armarían el grupo “Luz de américa”. En muchos lugares Yo, cantaba con una víbora viva en el cuello, eso les gustó mucho y en especial a los de la Radio Chuquisaca, como a Julio Vargas guionista, Mary Cuncar y otros…”



El segundo Ep “Buscando mi Destino”(DED-482), que es el más conocido, fue realizado durante los años 1976 y 1977 para el sello Éxito de Discolandia, se publicó el 2 de febrero de 1977 conteniendo las canciones: “El sol entra por mi ventana” (huayño rock, composición de René), “Buscando mi Destino”(Rock pesado composición de Belisario), “Sombras tan Oscuras”(Huayño Rock composición de Carlos) y el cover latino “Que pena, que pena”; la formación del grupo: Carlos Salgado en la voz, Belisario Salgado en guitarra, René Salgado en teclados, Luis Espinoza en bajo y Rodolfo Aguilar en batería. El cambio de la casa disquera correspondía también a una realidad específica: el lanzamiento comercial del grupo; pues a la par de la sorprendente fluidez del tecladista René y la pulcra guitarra de Belisario, en casi todas las canciones del disco también existía el desprendimiento emocional de la voz de Carlos, resulta que todas las líricas reflejaban soledad, desamor y también melancolía.



El tercer disco fue grabado el mismo año con la misma formación fundacional, pero conla única variante en la intervención de Antonio Aguilar en el bajo eléctrico. “Mandrill” (DED – 499), con las canciones: “Caminando por la nieve”, “En tu mente estaré”, “Si te acuerdas de mi” y “Que linda esta la mañana”, esta última es  la que más resalta por ser una de las canciones más aproximadas al estilo “Huayño Rock”. Fue la última obra registrada del grupo.  

Los motivos de la desaparición del conjunto Mandrill se atribuyen principalmente a la poca similitud de convicción  que existía entre  los hermanos Salgado, ellos no compartían la misma ideología musical, lo  que se evidencia en el último disco del grupo que en ciertas partes evidencia una nueva predisposición: “cumbia-huayño”.  Por ello mismo dos de los hermanos, René y Belisario, decidieron dar un viraje  definitivo en su estilo abandonando el proyecto y  fundando la “Orquesta Anaconda”, dedicada específicamente a la producción de música popular y cumbia tropical.

Hace algunos años los hermanos René Salgado y Belisario Salgado reeditaron las canciones de FOUR STAR, adaptándolas a un sonido más moderno y acorde a su actualidad musical.  A la fecha Carlos Salgado realizó de forma independiente la reedición de las canciones de su antiguo grupo  BLUE STAR y también  las canciones de MANDRILL. Algunos medios de difusión nos encontramos en la tarea de que el legado de esta familia no desaparezca y creemos que rendir este tipo de homenajes difusivos –humildes y modestos-  hace que sus obras no queden en el olvido.

MANDRILL es y será una de las bandas más importantes de la Historia del Rock Boliviano, en la actualidad  el análisis de sus canciones, su contextualización y su descifrado histórico nos hace pensar que su sonido goza el privilegio de la originalidad, logrando de alguna manera creer que grupos como este de ahora en adelante pueden ser identificados con el título de “Rock Boliviano”.

JULIO CESAR MOYA

Para más información visitar la página de Facebook especializada en la difusión de material histórico: 

“Años Luz” Tributo Al Rock Boliviano



Comentarios

  1. Amigos, hay algún álbum de mandril que se pueda descargar? Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Rodri estamos trabajando arduamente para digitalizar en alta calidad toda la discografía del grupo MANDRILLm cuando el material esté listo vamos a difundirlo en coordinación con la pagina Cabeza de Moog... No obstante en el interludio estamos haciendo publicas las canciones de estos discos por medio de nuestra pagina de Facebook: https://www.facebook.com/rockbolivianojuliocesarmoya y nuestra nuevo Canal de Youtube: Julio Cesar Moya Años Luz... un saludo hasta su persona y gracias por solicitar material de esta excelente banda boliviana

      Eliminar
  2. Buenas tardes. Hace algun tiempo no he podido acceder a los Link. Me podrian volver a activar la suscripcion. Admiro esta pagina y la he recomendado miles de veces. Creo que es una de las mejores paginas del Prog latrino y mundial. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Excelente banda boliviana. Vale la pena rescatar su trabajo. Adelante. Rock on !!

    ResponderEliminar
  4. Excelente banda boliviana. Vale la pena rescatar su trabajo. Adelante. Rock on !!

    ResponderEliminar
  5. algun link para descargar su albun gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.