Ir al contenido principal

No hay grises. Aturdimiento o claridad política

La degradación política y cultural que cada experimento neoliberal produce debe ser enfrentada desde una política de clarificación de los intereses de cada uno de los actores sociales, expresada en un discurso clarísimo, en blanco sobre negro, sobre quién es quién en nuestro país. En ese sentido, las ambigüedades son en este momento imperdonables. No hay grises frente a un proyecto neocolonial de despojo de las riquezas del país y del futuro de su población. Frente al griterío desquiciado del gobierno, que encubre negocios para una reducida minoría, debe levantarse otro discurso y otra forma de comunicación popular que ofrezca claridad a las mayorías nacionales.

Por Ricardo Aronskind (para La Tecl@ Eñe)


Estamos en complejas semanas, en las que se juegan una serie de pulseadas en diversos planos, que tienen que ver con el rumbo del país.

Mucho de esas tendencias en ciernes, en lo político y económico, se sintetizan en la votación de la Ley Bases, ahora abreviada pero igualmente siniestra, que se llevará a cabo en el Senado de la Nación.

Estamos frente a un gobierno neocolonial, que trabaja a destajo para los intereses extranjeros, o para grandes intereses locales asociados y convergentes con intereses extranjeros, en forma desembozada.

Sufrimos la agresión de un gobierno que no sólo está atacando a las fuerzas productivas del país, sino que también agrede a las condiciones de vida básicas de la población (salud, educación, vivienda, etc.), que enfrenta y desfinancia a la cultura nacional en todas sus expresiones, que socava las instituciones de la república tendientes a limitar las arbitrariedades del poder -que están siendo pisoteadas por las ilegalidades que comete constantemente el gobierno-, que daña el entramado de relaciones exteriores que la Argentina fue construyendo, no sin contradicciones, a lo largo de décadas. Y que debilita y deteriora al Estado Nacional y a los estados provinciales, que constituyen un elemento indispensable para dar viabilidad a una vida social civilizada.

No hay campo de la vida nacional que no haya sido atacado por este gobierno que representa intereses capitalistas concentrados, completamente desvinculados de cualquier idea de sociedad moderna e integrada, y de país económicamente viable.

A pesar de que esta acción destructiva se verifica sistemáticamente desde hace meses (incluso, antes de asumir el actual presidente intentó desestabilizar la economía, promoviendo una corrida cambiaria y tratando de precipitar una hiperinflación), la oposición a tan descabellada política, desde una perspectiva nacional, parece muy débil en relación con el daño que se le está produciendo al país, y al que se le va a producir a futuro, si este rumbo se consolida.




Un ejemplo de cipayismo: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)

El RIGI es, en ese sentido, una condensación del más brutal neocolonialismo.

Nadie se atrevió –ni siquiera el nefasto ministro de economía José Martínez de Hoz bajo la dictadura cívico-militar-, a establecer condiciones tan beneficiosas para el capital (sobre todo el extranjero) sin ningún tipo de contrapartida positiva para el país.

Siempre los intentos neoliberales, necesariamente extranjerizantes, tenían una dosis de discurso en el que se le vendía a la población la necesidad de atraer capitales e inversiones “para aumentar la producción, las exportaciones y el empleo genuino” en nuestro país.

Se le trataba de vender a la población que algún beneficio traería las grandes inversiones. Sobre todo, en el contexto de la otra mentira difundida e instalada, que era que en nuestro país no había recursos para la inversión, y que por lo tanto nos tenían que venir a “salvar” desde afuera.

Pero en el RIGI, ya se ha dejado de lado todo intento de vincular las grandes inversiones con alguna mejora palpable en el nivel de vida de la población.

Desde una perspectiva desarrollista podría plantearse que se puede aprovechar el ingreso de grandes capitales, que vengan especialmente a explotar recursos naturales, como una especie de locomotora que:

1) compra maquinarias e insumos locales para esa producción, promoviendo la industrialización y generando puestos de trabajo locales.

2) trae del exterior técnicas productivas de última generación y entrenar y capacitar personal local en las formas más novedosas de extracción y producción. Esos nuevos saberes quedarían incorporados al acervo de conocimiento de los trabajadores, técnicos e ingenieros locales.

3) promueve el ingreso de gran cantidad de divisas al mercado doméstico, que mejoran la oferta de divisas, alejan el peligro de saltos cambiarios, ayudan a proveer fluidamente al mercado local de bienes y servicios necesarios sin sobresaltos, y que pueden facilitar también el pago de los compromisos externos sin necesidad de sacrificar la actividad en el mercado interno.

4) genera elevadas ganancias para las empresas inversoras, que se traducen en un fuerte incremento de los ingresos impositivos para el Estado, lo que le permite contar con fondos importantes para realizar obras e impulsar actividades que hoy no están presentes y son necesarias para fortalecer la economía nacional.

5) diversifica las actividades productivas generadoras de exportaciones, lo que reduce el peso y la influencia política y social muy retrógrada de las élites agroexportadoras (“el campo”) en la definición de las políticas públicas y en el sistema político en general.

6) crea efectos expansivos en diversas economías regionales, que pueden ser utilizados para reducir las disparidades económicas y sociales existentes en nuestro país, y crear polos de desarrollo nacional en todas las áreas de nuestro territorio.

Pero lo escandaloso de este régimen “de incentivos” es que crea todos los resquicios necesarios para que ese hipotético impulso que podría traccionar el mercado local no ocurra: ni eslabonamientos con producciones locales, ni ingresos impositivos relevantes, ni divisas abundantes ingresando a las arcas del Banco Central.

Es más: cabe la posibilidad legal de que esas “grandes inversiones” sean para comprar empresas o activos ya existentes –o auto-comprarlos-, con lo que ni siquiera generaría un aumento de las capacidades productivas asentadas en el territorio nacional, pero abriría el acceso a un conjunto de privilegios de todo tipo, de los cuales no gozarían las inversiones “normales”.

El efecto político muy importante, estruendoso, es que genera una situación institucional por la cual nada en ese régimen neocolonial podrá ser modificado a futuro, ya que cualquier intento de hacerlo implicará inmediatamente juicios contra el estado nacional, radicados en tribunales internacionales totalmente desfavorables a la Argentina.

Juicios que serán hechos por corporaciones extranjeras, o locales, o asociaciones entre ambas. Ya tenemos una larga demostración de lo catastróficos que son los fallos en tribunales norteamericanos o europeos contra nuestro país, tengamos razón o no.

Es decir, que los gobiernos que vengan en los próximos 30 años estarán completamente maniatados para reparar, aunque sea en parte, los excesos de entrega que están incluidos en la actual norma cipaya en tratamiento parlamentario.

Por lo tanto, una parte importante en términos cuantitativos de la actividad productiva futura en territorio nacional saldría del control de la sociedad argentina, a través de los gobiernos que sean electos, para pasar a gozar de un régimen avalado y defendido por la “comunidad internacional”, o sea por la trama corporativa transnacional que dicta el orden jurídico de la globalización neoliberal.

Perdemos, de hecho, soberanía sobre un conjunto de actividades productivas muy importantes, y por primera vez no se plantea que “algo” de esa riqueza explotada por grandes corporaciones caiga en bolsillos argentinos, dinamice nuestro mercado interno y sirva para mejorar nuestras condiciones de vida.

Es un negocio, puro y exclusivo, de y para grandes empresas.

Entonces, esas supuestas grandes inversiones, no cambiarán en nada a esta Argentina archi-endeudada y debilitada económica y financieramente, y que requiere soluciones de fondo que el RIGI ayudará precisamente a desperdiciar.



El grave problema de la debilidad nacional

Más allá de esta ley Bases, o del RIGI en particular, es importantísimo entender que son síntomas de un cuadro de postración nacional impresionante. Sería fácil echarle la culpa a Milei, o a su troupe de impresentables, pero esto va mucho más allá. No es cierto que una banda de lúmpenes se encaramó sorpresivamente en el Estado Nacional y desde allí comanda una tarea de destrucción y entrega que le resulta ajena a todo el resto del país. Si así fuera, esta aventura demencial ya habría terminado.

El debilitamiento de una visión nacional de nuestro país abarca a la política, a los actores económicos fundamentales y a la sociedad en general. El arrasamiento de esta perspectiva incluye también al mundo académico y a la intelectualidad argentina en un amplio espectro.

Ya en el menemismo habíamos tenido un primer baño legal de cipayismo, donde en nombre de la “vuelta al mundo” y de las “ideas modernas” y del “pragmatismo” político, se favoreció la extranjerización de un parte importante del aparato productivo nacional y se atacó un rumbo nacional propio, de las manos del partido que suponía representar por excelencia a lo nacional y popular.

El macrismo fue, sin duda, un peldaño partidista para blanquear todo lo que de cipayo habitaba en la derecha, la centro derecha, el radicalismo y el peronismo. Los medios de comunicación acompañaron y promovieron entusiastamente el proceso de vuelco ideológico colectivo por el cual las ideas nacionales fueron atacadas por “aislarnos del mundo”, por ser “caducas” o ser simplemente parte del acervo repudiable del “kirchnerismo” demoníaco. El macrismo fue la expresión de la convergencia entre una dirigencia empresaria vencida con lo que los poderes globales desean que sea la Argentina. Las clases medias, en buena medida, acompañaron esa visión, embargadas en fantasías consumistas.

El extravío comunicacional-político que representó el gobierno del Frente de Todos, con su manifiesta impotencia para regular cuestiones básicas para la economía popular, como los precios de los componentes básicos de la canasta familiar, fue una gran contribución al debilitamiento de la noción de pertenencia a una comunidad que alberga y protege a sus habitantes.

Si esa percepción fundamental desaparece, si no hay un discurso público claro que explique con sencillez los problemas que se enfrentan, se crean las condiciones para el crecimiento del discurso individualista, atomístico y desinteresado del conjunto que representa el mileísmo.

No es que los intereses nacionales hayan desaparecido. Por el contrario, son muy extendidos e importantes. Pero buena parte de la sociedad ha perdido la capacidad de verse a sí misma dentro de ese barco.

Ese debilitamiento de la comprensión nacional en los amplios sectores populares es más importante que lo que ya sabemos sobre buena parte de la élite económica local, que hace rato se desentendió de todo proyecto nacional inclusivo. No existe tal cosa para ella, sino grandes negocios particulares, listados en la ley Bases.

El tema es cómo salir del atontamiento y la falta de comprensión política sobre los intereses comunes que pueden agrupar a buena parte de los argentinos, y que permitirían construir los cimientos de una nueva solidaridad social, inmune a las estupideces del discurso liberal individualista y antinacional.

La degradación política y cultural que cada experimento neoliberal produce debe ser enfrentada desde una política de clarificación de los intereses de cada uno de los actores sociales, expresada en un discurso clarísimo, en blanco sobre negro, sobre quién es quién en nuestro país.

En ese sentido, las ambigüedades son en este momento imperdonables.

No hay grises frente a un proyecto neocolonial de despojo de las riquezas del país y del futuro de su población.

Frente al griterío desquiciado del gobierno, que encubre negocios impresionantes para una reducida minoría, debe levantarse otro discurso, y otra forma de comunicación popular, que ponga claridad en las cabezas de las mayorías nacionales.

Buenos Aires, 23 de mayo de 2024.


Ricardo Aronskind - Economista y magister en Relaciones Internacionales, investigador docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento.



Comentarios

  1. Candidato Nro.1:
    -No tiene causas de corrupción ni condenas.
    -Esucha Rock.
    -Usa Pelo largo.
    -No es un quejon debilucho.
    -Es honesto y transparente.
    -Quiere que el esfuerzo tenga un valor.

    Candidato Nro. 2:
    -Tiene causas de corrupción y condenas.
    -No escucha musica porque es un reptiliano.
    -Usa el corte de pelo que las encuestas o modas indiquen como el predilecto.
    -Nada de lo que dice es algo con lo que conecte a un nivel profundo. Solo dice lo que sea para zafar.

    Nunca fue tan fácil votar a un candidato.
    ¿Dónde estuviste en los 4 años de Alberto CABEZADETERMOOG?

    ResponderEliminar
  2. Candidato Nro.1:
    -No tiene causas de corrupción ni condenas.
    -Esucha Rock.
    -Usa Pelo largo.
    -No es un quejon debilucho.
    -Es honesto y transparente.
    -Quiere que el esfuerzo tenga un valor a pesar de la idea contraria instalada.

    Candidato Nro. 2:
    -Tiene causas de corrupción y condenas.
    -No escucha musica porque es un reptiliano.
    -Usa el corte de pelo que las encuestas o modas indiquen como el predilecto.
    -Nada de lo que dice es algo con lo que conecte a un nivel profundo. Solo dice lo que sea para zafar.

    Nunca fue tan fácil votar a un candidato.
    ¿Dónde estuviste en los 4 años de Alberto CABEZADETERMOOG?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.