Ir al contenido principal

Sak Tzevul - Selva... (Soñadora) (2012)

Y aquí presentamos el "bats’i rock" en el blog cabezón, siguiendo con más del buen rock mexicano, y ahora desde Chiapas, México, con el grupo Sak Tzevul (relámpago, en idioma tsotsil) un grupo indígena pionero en el rock cantado en lenguas originarias de Zinacantán, en este caso, se trata de lenguas tzeltal, tzotzil y tojolabal. Considerado un grupo de culto según nos cuenta Wikipedia. Aquí, con su cuarto disco, en realidad y dado que dos de sus integrantes son japonesas y que también exploran sonoridades orientales, diríamos que es erróneo considerarlos un "grupo indígena", pero si le prestamos atención a la lírica (en los temas que cantan en castellano, que son solo algunos) veremos que el espíritu no solamente es latinoamericano sino de raíz y sentir bien indígena, orgulloso de su pueblo y de la lucha que se subleva en su región. Los invito a conocer a Sak Tzevul, creadores de un rock muy melódico, con elementos étnicos y sinfónicos. Y gracias otra vez a nuestro blog hermano Viaje al Espacio Visceral por hacernos conocer estas maravillas.

Artista: Sak Tzevul
Álbum: Selva... (Soñadora)
Año: 2012
Género: Crossover Prog / Folk rock
Duración: 47:36
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


Una mezcla acústica y eléctrica de melodías que van desde lo tradicional hasta el rock clásico, con inflexiones autóctonas que evocan con sus sones. Este grupo demuestra que la música es un lenguaje universal que no tiene barreras para poder comunicar, pues pese a que no entendemos las letras en tzotzil, tzetzal y tojolabal de algunas canciones, siempre entenderemos la cantidad de melodías desde donde ellas se lanzan. Este grupo mezcla sus orígenes indígenas y japoneses con la frescura musical del rock, para ofrecer composiciones poéticas cargadas de simbolismos. Tuvieron numerosas presentaciones en la Feria del Libro de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron protagonistas en el 2019 de la ponencia "Del costumbre al rock y del rock al ancho mundo: el rock indígena de México; el caso de Sak Tzevul", dictada por Ulises Fierro Alonso, investigador de la subdirección de etnografía del INAH. El grupo, según el investigador, muestra una de las estrategias más importantes de la resistencia indígena: apropiarse los elementos de la cultura occidental y utilizarlos, a lo Antonio Gramsci pero en mexicano.

Llevan la vestimenta tradicional tzotzil, lo cual comprueba que ser roquero no implica dejar de ser indígena. El grupo fue compuesto por Damián Martínez, actual guitarrista principal y vocalista, y su hermano, Francisco Martínez, en la batería (hijos del marimbista Francisco Martínez), aunque Francisco luego dejó la agrupación y los integrantes se fueron acomodando hasta sumar a dos japonesas. Desde el inicio su propuesta estuvo dedicada a resaltar las raíces de los pueblos mayas, y el grupo se encuadra en el movimiento que se inició en los años 90 entre las comunidades indígenas, las cuales se lanzaron a componer rock en sus lenguas: tzotzil de Chiapas, seri de Sonora, yoreme de Sinaloa y otomí del estado de México, entre otros ejemplos.

¿Qué une a dos artistas japonesas y un mexicano? Los une el amor a la naturaleza y sus tradiciones culturales.
Conformado en 1996 en Zinacantán, Chiapas,la singular agrupación Sak Tzevul –que significa relámpago- nació con el propósito de cantar lo que ellos
denominan el “rock verdadero”, es decir, la verdad sobre la felicidad, pero también sobre el dolor que ha sufrido la humanidad durante cientos de años.
Con Kin Watababe al violín, Kaori Nishi en el trambón y flautas y Damián Martínez en la guitarra, las canciones de estos músicos, interpretadas en español, japonés y en idiomas indígenas del estado de Chiapas como el tzotzil y el tzeltal, hablan sobre el sufrimiento causado por algunas sociedades quienes han aniquilado la cultura y a los integrantes de algunos pueblos originarios en
todo el mundo;  además hablan sobre el respeto a los recursos naturales, así como la idea de divinidad de todos los elementos  del universo como el Sol, la Luna, el Agua  y la Tierra.
Esta agrupación, con  el viento frío y veloz de la noche guanajuatense, se presentó en la mítica Plaza de San Roque en el programa musical al aire libre de este Festival que lleva la imagen de Miguel de Cervantes como estandarte.

Noticias 22 Digital

Sobre el disco (y de las notas del mismo) salen las siguientes palabras:

Sak Tzevul es un conjunto dirigido y fundado por Demián Martínez, músico originario de Zinacantán, Chiapas, México. Martínez, descendiente de zapotecos y tzotziles, es creador de un concepto musical inédito que revitaliza a las lenguas originarias, al incluir temas que tienden a mezclar la cultura tradicional de los pueblos mayas y su tradición cosmogónica al castellano aprovechando para dicho fin las posibilidades sonoras de la actualidad, incluyendo los místicos sonidos del pueblo japonés.
Sak Tzevul ha tenido digna presencia en escenarios nacionales e internacionales. Destaca su particupación en 2009 como parte de la serie documental del Canal 22 "Tocando Tierra", conducida por la cantante Eugenia León. Asimismo, su presentación en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en febrero de 2010, además de su colaboración y participación en el National Museum of Mexican Art y el Navy Pier, de Chicago, Illinois, en agosto del mismo año.
En mayo de 2012 realizan la gira "Time for Healing" (Tiempo de sanación) en colaboración con el colectivo de arte Habana Harlem, en diferentes foros de las comunidades latinas de las ciudades de Nueva York y Filadelfia, incluyendo la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y finalizando con la presentación estelar en el Lincoln Center de Nueva York. En junio del mismo año fue parte de la delegación artística representativa de México, en el festival "Noches Blancas", en la ciudad de Perm, Rusia.
En este tiempo de no tiempo, como final y comienzo de otro ciclo en la cuenta del calendario maya, Sak Tzevul hace un homenaje y reconocimiento a las culturas milenarias que han habitado el territorio de la Abya Yala o Mesoamérica, partiendo y remontándonos al despertar de la Selva Lacandona, como testigo silencioso de nuestra historia. Es así como, de forma colectiva y retomando el espíritu ancestral, nos presenta ahora un nuevo viaje al centro del corazón de un nuevo tiempo.

Y aquí te presento algo de él como para que lo puedas escuchar....



Y para culminar, presentamos formalmente al grupo según su descripción en Wikipedia, como un comentario sobre lo que representa esta banda en la cultura el llamado "bats’i rock" o rock indígena mexicano, movimiento musical surgido en Chiapas en 1996 entre jóvenes que asumen una pertenencia y una herencia cultural indígena:

Sak Tzevul se formó en 1996 por los hermanos Martínez, originarios de Zinacantán e hijos del marimbista Francisco Martínez.​ Damián Martínez, guitarrista y compositor de la banda, inició la exploración de composiciones en tsotsil años antes, teniendo como fin diversificar le arte en su lengua materna. Sus primeras composiciones tuvieron buena recepción entre la gente de su propia ciudad y posteriormente en la región, en su mayoría jóvenes.​ En el 2000 se presentaron por primera vez en la Ciudad de México, en el Museo Universitario del Chopo, como parte de un ciclo de nuevas manifestaciones musicales indígenas.
Se han presentado en distintos escenarios de México como el festival Vive Latino​ (2014), el Internacional Cervantino (2012) o el Fórum de las Culturas de Monterrey; también lo hicieron en el Lincoln Center de Nueva York y en la sede de las Naciones Unidas en esa ciudad, Rusia y Japón.

Wikipedia

Con cerca de dos décadas de existencia, el rock indígena en Los Altos de Chiapas comienza a gozar de cierta visibilidad internacional, luego de que en 2014 agrupaciones de jóvenes rockeros tsotsiles de San Juan Chamula y Zinacantán, Chiapas, se presentaran en dos de los festivales musicales más importantes de México y América Latina. Por una parte, Vayijel de San Juan abrió las presentaciones de agrupaciones internacionales como Tool, Primus y Puscyfer en el marco de la XV Edición de la Cumbre Tajín, el 21 de marzo de 2014 en Papantla, Veracruz; y por otra parte, agrupaciones vinculadas a los festivales “Tradición y Nuevas Rolas” (auspiciados por la Dirección General de Culturas Populares de CONACULTA), como Lumaltok, Sak Tzevul, Yibel Jme´tik Banamil y Hektal (de Zinacantán), se presentaron en la también XV edición del Festival Iberoamericano de Cultura Musical “Vive Latino” 2014.
Sin embargo, antes de emitir un juicio espontáneo que reduzca el fenómeno del también llamado bats’i rock (rock de la gente verdadera) a un mero fenómeno de espectacularización, negociación, apropiación, enajenación o resistencia, es tarea de la reflexión crítica abordar el proceso social en que éste ha ido teniendo lugar. Surgido en 1996 en el contexto de las negociaciones que darían lugar a los Acuerdos de San Andrés Larráinzar entre el EZLN y el Estado mexicano, el rock tsotsil ha transitado entre la comunidad indígena y la urbe mestiza; entre el underground y la empresa cultural, entre la propuesta independiente y el cobijo gubernamental, lo que nos habla de un fenómeno complejo, heterogéneo y cambiante, a través del cual, sin duda, se han ido desmantelando prenociones respecto al concepto de juventud indígena.
El rock tsotsil se manifiesta en muchos casos como una práctica de resistencia cultural; sin embargo, ésta ha roto el paradigma tanto modernizador como patrimonialista respecto de la cultura, ambos discursos muchas veces cernidos desde la política cultural hegemónica. Teniendo por plataforma las experiencias cotidianas de algunos jóvenes tsotsiles en su tránsito por la urbe mestiza y el mundo escolar y laboral, el rock tsotsil desmesura tanto al sistema tradicional comunitario, como a los estereotipos étnicos de las sociedades mestizas, reapropiando para sí la auto-construcción de su yo-joven-indígena, mediado por un nosotros auto-narrado que reconoce su histórica etnicidad. La identidad indígena se negocia a través de la construcción práctica de su juventud.
En el proceso de construcción del bats’i rock media uno de constante negociación con la política cultural y con la espectacularización de las prácticas etnicitarias, esto paradójicamente posibilita sostener un discurso de transformación en la conservación: “tratar de ser otro, pero el mismo”, como estrategia de defensa de la cultura propia, y de inserción en el campo del rock. Para dar cuenta de ello, presentaré el caso de Vayijel (espíritu animal guardián), a quienes he seguido desde el año 2009 como parte de mi investigación de tesis de licenciatura, enfocándome en delinear trayectoria, transformaciones, espacios y discursos. ¿Cómo se construye un concepto de juventud indígena a través de la práctica rockera de Vayijel? 

Edgar Joaquín Ruiz Garza - BATS’I ROCK / Más allá del espectáculo, la construcción de una juventud indígena emergente

Podés escuchar el disco completo desde la lista del canal de Youtube de Viaje al Espacio Visceral.




Lista de Temas:
1. Batz'I vinik (Hombre verdadero)       
2. Sangre de selva parte I   
3. Sangre de selva parte II   
4. Manifiesto de primavera   
5. Chiapas, jun ox nichim (Chiapas, una sola flor)   
6. Esperanza mía
7. Aniversario   
8. Okutike (Lo que somos...)   
9. Oxim ch'uleltik: Intro
10. Balamil   
11. Ik' (Viento)       
12. K'ak'al (Fuego solar)   
13. Vo' (Agua)       
14. Alaletik (Niños, la esperanza)   
15. Historia sin fin   
16. Ch'ulelal   
17. Bolomchon (Tradional maya tzotzil)   
18. Hombre verdadero (Preludio a la selva soñadora)   

Alineación:
- Damián Martínez / Guitarra y voz
- Juan Alberto Díaz López / Batería y percusión
- Pedro Pérez / Bajo
- Luis Enrique Ruiz García / Guitarra
- Rie Watanabe / Violín y coros
- Kaori Nishii / Piano, ocarina y trombón



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.