Ir al contenido principal

Steve Howe - Love Is (2020)

Y gracias a Horacio Manrique seguimos con esta saga de Steve Howe, ahora con su último disco de estudio. Y así como se titula, este es un disco optimista, alegre, y además con la consabida e impresionante destreza y ductilidad con guitarras acústicas y eléctricas de todo tipo. Con un mínimo de acompañamiento: John Davidson (el cantante oficial actual de Yes) y su hijo Dylan Howe en la batería y emergiendo como el ancla de la banda (recordamos que su hijo más joven, Virgil Howe, había fallecido pocos años antes), completando un disco bastante equilibrado con cinco pistas instrumentales y cinco canciones cantadas. Un trabajo sencillo, grácil, liviano, y obviamente con el maestro Howe como protagonista.

Artista: Steve Howe
Álbum: Love Is
Año: 2020
Género: Crossover prog
Duración: 43:31
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra

 

Y vamos con otro disco del Howe solista. Aquí, Howe proporciona voces principales y toca guitarras eléctricas, acústicas, teclados, percusión y bajo en los temas instrumentales, mientras que su compañero en Yes, el vocalista Jon Davison, proporciona armonías y toca el bajo en las pistas vocales. El álbum también presenta al hijo de Steve, Dylan Howe, en la batería, como dije antes.
En una declaración sobre el lanzamiento, Howe se sumergió en su razonamiento detrás del título, así como en algunos de los temas explorados en el LP:

"Llamé al álbum 'Love Is' porque versa sobre la idea central de que el amor entre personas es importante, pero también el amor por el universo y la ecología del mundo lo son. Alexander Humboldt dio la vuelta al mundo y reconoció que estamos destruyendo el planeta, ¡pero eso fue hace 200 años!. Todavía estamos destruyendo el planeta y he intentado que mis canciones muestren el anhelo que tengo por el amor a la naturaleza y cómo la belleza, el arte y la música provienen de la naturaleza. Hay un tema sobre esas cosas, amor, belleza, ecología, naturaleza y gente maravillosa".

Steve Howe

 
Y nos vamos de lleno con algunos comentarios de terceros.

Cuando falleció Virgil Howe el hijo más joven del talentoso guitarrista de Yes y Asia, Steve Howe, pensé que pasaría algún tiempo hasta que el genio de las seis cuerdas sanara espiritualmente. Su disco 'Nexus' fue una gran obra. Tres años después sale 'Love Is' donde vuelven a sentirse las influencias del propio Yes y además una alegría que regresa a través de la música. Un disco muy agradable y hasta cariñoso.
Howe fue votado como 'Mejor guitarrista' en la revista Guitar Player cinco años seguidos (1977-1981) y, en 1981, fue el primer guitarrista de rock incluido en el Salón de la Fama de los Guitarristas. Además de ser una figura fundamental en sus dos bandas principales, ha completado su carrera con una variedad de otros proyectos, incluidas las bandas GTR y Steve Howe Trio, basado en el jazz, así como una larga lista de álbumes en solitario.
Cada vez que sale uno de sus discos en solitario, sabemos que podemos esperar cualquier rumbo, lo mismo instrumentales de rock que grabaciones acústicas y orquestales. Aunque para ser sinceros, no esperaba un disco que revolucionara una vez más nuestra concepción sobre el guitarrista, sino una obra donde el hombre tentara de nuevo el camino de siempre, pisando con firmeza y delicadeza al mismo tiempo.
Aquí ha grabado cinco canciones instrumentales y cinco vocales junto a su hijo Dylan Howe en la batería. Curiosamente, han invitado a un tercer músico para cantar y tocar el bajo en algunas piezas. “Love is a River” que canta Howe con el apoyo de Davison en las armonías es indudablemente la pieza más bella del disco, para el resto Davison cobra mayor protagonismo, siendo fácil de identificar. Si bien es cierto que Howe canta aquí mejor que nunca, es Davison quien agrega la variedad y belleza vocal. Si quieres apostar a que descubres cuando canta cada cual, acepto la apuesta. Solo tienes que afinar el oído. Incluso las partes aparentemente femeninas las hace Davison.
Volviendo a "Love Is a River" es lo mejor del disco de lejos y una pieza maestra con múltiples pistas de guitarra marcadas por el buen gusto, sumando una fuerza sentimiento lírico y una estructura de canción tradicional en su parte central. Otras piezas también tienen momentos que recuerdan a los Yes de los años setenta mayormente. Un giro inesperado nos llega al final "On The Balcony" que conjuga un fuerte riff de guitarra y una energía enérgica con una línea vocal típica del pop ingles de los años ochenta.
"Love Is" muestra el lado más amable e íntimo de Steve Howe. Es un disco de estos tiempos, que no exige mucho del oyente, lejos de aquellas obras del pasado que lo muestran más desafiante y al mismo tiempo menos conocido. Es un disco para escuchar después de una copiosa comida o en un lugar tranquilo que te invite a encontrarte contigo mismo.

Carlos Crespo




Texto expandido de la entrada

Un sinfín de imágenes y sonidos asaltan la memoria cuando escuchamos el nombre de Steve Howe, el guitarrista inglés que con inmediatez asociamos al grupo Yes.
Howe se inició en la guitarra de forma autodidacta a los 12 años de edad cuando, víctima del acoso (bullying), se refugió en el aprendizaje del instrumento.
Nacido en Holloway, un lugar al norte de Londres, Steve Howe daría un importante salto en la música al iniciarse profesionalmente en 1964.
Durante poco más de un lustro,  llamó la atención del genial Frank Zappa y perteneció también a importantes bandas del circuito londinense como fueron Bodast, The Syndicats y The In Crowd que luego cambiaría su nombre a Tomorrow y con quienes grabó la recordada pieza psicodélica “My White Bicycle”, antes de unirse a los pioneros y legendarios Yes, con quien tendría una relación perdurable, aportando elementos importantes como instrumentista y compositor.
Steve es recordado por temas para guitarra como “Clap”, incluido en The Yes Album (1970), “Mood For A Day” de Fragile (1971) y “Masquerade” de Union (1991). Además de co-escritor del clásico “Roundabout” y toda la obra de Tales From Topographic Oceans (1973), entre muchas otras.
Su extensa carrera incluye además a las bandas Asia, GTR y ABWH (Anderson Bruford Wakeman Howe) durante la década de los años 80 y una infinita lista de participaciones como invitado especial que incluyen a Lou Reed, Billy Currie, Animal Logic, Queen, Frankie Goes to Hollywood y más recientemente Flavio Sala, además de grabaciones con Paul Sutin (Seraphim, 1989; Voyagers, 1995); con Explorers Club en el disco Age of Impact (1998); con Oliver Wakeman en el fantástico álbum de Three Ages of Magick y junto a su hijo Virgil (†) en el álbum Nexus (2017).
En tiempos recientes Steve Howe ha estado grabando con su grupo de jazz, The Steve Howe Trio, fundado en 2007 junto a su hijo el baterista Dylan Howe y el organista Ross Stanley, con quienes ya tiene los álbumes The Hunted Melody (2008), Travelling (2010) y New Frontier (2019), disco que incluye tres composiciones del magnánimo Bill Bruford.
Un álbum que no puedo dejar por fuera es la joya de Masterpiece Guitars grabado junto a Martyn Taylor, obra que debe estar en la fonoteca de cualquier cultor de la guitarra.
Antes de comentar las composiciones de este nuevo disco en estudio de Steve Howe, al que podemos considerar su duodécimo, si excluimos la serie de seis discos que conforman Homebrew y sus discos en vivo, es importante entender que estamos ante la obra de un verdadero políglota musical, un músico que fue elegido cinco veces como “guitarrista universal” por la afamada y especializada revista Guitar Player en los años 80.
Recordemos su tema “Beginnings”, donde nos deleita con influencia barroca, o la más clásica “Surface Tension”, e incluso una suave dosis de bluegrass y country en “Ram”, y sus más frecuentes frases donde el jazz ocupa el centro de atención, como se evidencia en su versión de “Mood For A Day” junto a Dylan y Ross en su Steve Howe Trio.
Love Is es una colección de diez temas balanceadamente desplegados a lo largo de 43’22”, que inician con el instrumental “Fulcrum” (Fulcro – Punto de apoyo) donde las diversas guitarras, acústica, eléctrica y el steel, dan un gran  colorido a la composición  en el clásico lenguaje del gran guitarrista que es acá acompañado por la batería de su hijo Dylan a quien dedicara su clásica composición “Clap” cuando recién había nacido por allá a inicios de los 70.
La siguiente pieza nos presenta a Howe cantando y acompañado de Jon Davison, la voz de la formación reciente de Yes. El tema lleva por titulo “See Me Through” (Ve a través de mí) y en la que Steve y Jon nos hablan de “los bosques que caminan y la fortaleza que necesitan para continuar”.
“Beyond the Call” (Más allá de la llamada) es otro tema instrumental donde un militar redoblante y Davison al bajo, acompañan al maestro. Acá Howe se distancia de la melodía inicial para retomarla al final.
Es importante resaltar ese elemento mágico en Howe que a veces nos acerca y aleja por igual. Bajo mi óptica, Steve no suele atrapar a la primera. Hay que dejar macerar al oído.
“Love Is A River” (El amor es un río), un hermoso, contemplativo y reflexivo tema con la grave voz de Steve en contraste con la voz tenor de Davison, quienes nos reiteran que “el amor es como un flujo de agua constante”.
La riqueza que añaden las guitarras es la que poco a poco nos va invadiendo. Howe no es el guitarrista “shred” que pudieras esperar, más bien es el pintor que matiza frecuentemente diversos espacios con varios colores, alternando la melodía con diversas guitarras.
“Sound Picture”, la siguiente pieza, es un claro ejemplo de lo antes dicho. Howe adopta la postura del maestro en lugar de aquella del alumno que procura apiñar tantas notas como pueda en un solo compás.
La sencilla y menos ambiciosa “It Ain’t Easy” abre el lado B, con Davison armonizando, una vez más, la grave y distintiva voz de Howe que no procura en sí un canto.
Con un cálido intro “Pause for Thought” es un interesante instrumental donde Steve incluye la mandolina, aportando así otros colores y texturas. Un oscilante sonido es también audible antes de ceder espacio a “Imagination”, otra de las composiciones cantadas. Howe en ocasiones pareciera querer susurrarnos más que cantarnos.
“The Headlands” cierra el primer trío del segundo lado. Es una melodía instrumental cuya mayor ambición está en ofrecernos un plácido momento.
Finalmente “On The Balcony” nos ofrece un momento más provocador, no solo por la guitarra al inicio sino por las armonías de Jon y Steve.
“Acá estoy sentado en el balcón dando un vistazo a las nubes… estoy en un lugar donde el aire es libre…”, nos dicen antes de dejarnos con un buen recuerdo.
No dudo que el guitarrista seguidor de Howe encontrará en este disco una pieza necesaria de su colección. Sin embargo, me atrevo a decir que el melómano promedio sabrá darle la justa oportunidad al repertorio de Love Is.

Leonardo Bigott


Lista de Temas:
1. Fulcrum (4:27)
2. See Me Through (4:27)
3. Beyond the Call (4:51)
4. Love Is a River (5:56)
5. Sound Picture (3:37)
6. It Ain't Easy (4:25)
7. Pause for Thought (3:40)
8. Imagination (3:55)
9. The Headlands (3:13)
10. On the Balcony (5:00)

Alineación:
- Steve Howe / lead vocals, electric, acoustic & steel guitars, keyboards, percussion, bass
With:
Jon Davison / vocals harmonies, bass (2,4,6,8,10)
Dylan Howe / drums



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.