Esta semana en #porlalibre, el podcast cabezón, abordamos un tema que ya está en la discusión pública si bien aún presenta un enorme trecho por recorrer: los derechos que tenemos como público, como audiencia, como auditorio, es decir, como esa parte que sin el conocimiento de tales derechos se presenta como "pasiva" frente al poder "activo" de los grandes medios de comunicación, los corporativos e incluso el ejercicio estatal de la comunicación pública, eso a lo que nuestra invitada de hoy llama "la voz del poder" que siempre se escucha.
“Si realmente quieres entender la música en nuestros días, aléjate del escenario y estudia a la audiencia”Ted Gioia, Music. A Subversive History
En este episodio número 12 de nuestra segunda temporada, en #PorLaLibre abordamos los derechos de las audiencias y para ello contamos con una invitada pionera en el asunto en México: Ana Cecilia Terrazas, quien, además de tener una trayectoria impresionante de trabajo por y para la radiodifusión en aquel país, es hoy la defensora de las audiencias de Radio Educación. ¿Qué significa esto? ¿Qué derechos puede tener el público de un medio masivo de comunicación en su relación con él? ¿Están legislados estos derechos y hasta dónde llega la normatividad al respecto? ¿Qué más podemos hacer?
Ana Cecilia nos cuenta un montón de cosas sobre estos temas: Ante la ausencia absoluta de poder del público cuando se enfrenta con el poder omnímodo del medio: las audiencias tenemos derechos. Hasta las redes sociales digitales, que parecían ofrecer cierta equidad en el flujo de la comunicación, mantienen a las audiencias en una posición que podríamos llamar subalterna respecto del poderoso corporativo que controla, si bien no ya los mensajes, sí los modos en que los nuevos públicos producen la información que consumen. Y Ana Cecilia nos aclara que los derechos de las audiencias pueden ser claros ante los viejos medios (radio y TV, el espectro radioeléctrico), pero no alcanzan a las nuevas plataformas, al streaming, a las redes y sus tendencias: hay mucho por hacer.
Aun en entornos de comunicación orientada a la supuesta transparencia del ejercicio gubernamental (las conferencias del presidente, por ejemplo), hay una lectura que nos permite ver cómo es la voz del poder la única que se escucha a través de ese espacio que supuestamente es de todes y que el Estado concesiona a gestores públicos y privados. Los derechos de las audiencias consisten, dice Ana Cecilia, en “intentar tener una relación menos desigual”. Pero también nos cuenta que la figura de defensoría de audiencias, como muchas otras relacionadas con derechos humanos, no es vinculante y su labor se encuentra por ahora reducida a la emisión de recomendaciones (además de que funciona en los medios públicos pero no tanto con los privados).
Y para que nos enteremos más y mejor sobre los derechos de las audiencias, extendemos la invitación que nos ha hecho Ana Cecilia a la presentación del libro (que se distribuirá gratuitamente) Introducción a los derechos de las audiencias y a sus defensorías en México, este jueves 2 de diciembre a las 18:00 horas en la librería Rosario Castellanos (habrá transmisión en vivo) (y no se lo pierdan porque va a cantar nuestro Alx Rubio las “Décimas de los Derechos de las Audiencias”).
Para el caso mexicano, más información en:
- Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA): https://amda.unam.mx/quienes-somos/
- Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC): https://www.amarcmexico.org/
- Defensoría de las Audiencias de Radio Educación: https://radioeducacion.edu.mx/defensoria-de-las-audiencias
- Derechos de las audiencias en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT): https://somosaudiencias.ift.org.mx/
- Y para conocer la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: Derecho de las audiencias. Un artículo de Beatriz Solís: http://defensora.radioeducacion.edu.mx/DERECHO-DE-LAS-AUDIENCIAS-145
En Argentina este tema se gestiona desde la Defensoría del Público: https://defensadelpublico.gob.ar/derechos-y-audiencias/
Dejamos pendiente por ahora la investigación sobre el estado de este asunto en el resto de los países latinoamericanos; una pesquisa rápida para este post nos dejó sin resultados para Chile y Perú, ¡seguiremos informando!
Comentarios
Publicar un comentario