Ir al contenido principal

El Tsunami Mental

Sobrepasados los cien días de cuarentena, el paisaje psíquico comenzó a llenarse de palabras como "angustia", "miedo" e "incertidumbre". Esta es la trinchera desde la que los profesionales de la salud mental enfrentan los cambios en el consumo de alcohol y otras sustancias, que crece a la misma velocidad que se reconfiguran las relaciones con el trabajo, con los demás y con nosotros mismos. ¿Cómo saldrá de la pandemia nuestro inconsciente colectivo?

Por Luciano Rosé

La incertidumbre es la única constante desde la irrupción del COVID-19 en la vida cotidiana. Y el modo en que transitamos este escenario está provocando el incremento del consumo de sustancias psicoactivas y el aumento en la demanda de los tratamientos por salud mental. Hasta el momento contamos con los datos aportados por algunas encuestas que, si bien metodológicamente son limitadas, contribuyen a delinear una radiografía del asunto y suministran una base para elaborar algunas conjeturas sobre el alterado paisaje mental de la época.

A nivel internacional hay un informe reproducido por The Guardian que muestra cómo el patrón de consumo de alcohol en Inglaterra se transformó desde el inicio mismo de la pandemia. El 21% de los consumidores respondió que en estos últimos meses aumentó su ingesta, mientras que un 30% refirió haberla disminuido o incluso interrumpido. En Argentina, una encuesta de la Universidad Nacional de Córdoba hecha entre 1007 adultos expuso que el 41% aumentó la frecuencia con la que consume sustancias psicoactivas (esto es, drogas capaces de producir alteraciones en nuestras funciones mentales y cambios en el modo en el que nos percibimos a nosotros mismos, a nuestros semejantes y al entorno) y que 1 de cada 3 incrementó también la cantidad. Las sustancias más utilizadas son el alcohol, seguido por la nicotina, el cannabis y los psicofármacos (con o sin prescripción médica).
Otra encuesta del Instituto de Investigaciones Gino Germani reveló que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hubo también un aumento en el volumen de alcohol consumido, pero con una distribución similar a la inglesa. En el caso argentino, las personas más jóvenes (de 18 a 24 años) redujeron su consumo (38.12% declaró haber tomado menos), mientras que el 55% de las personas entre los 35 y los 44 años lo incrementó.

En mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó parte de su informe anual sobre drogas. En base a los reportes de 35 países, este documento concluye que durante los próximos meses sería esperable un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas, con algunas modificaciones predecibles en los patrones de uso relacionadas con la coyuntura económica y la escasez en el suministro de algunas sustancias, como consecuencia del cierre de fronteras.

En cualquier caso, para esbozar un análisis de estos procesos, además de los números conviene considerar los diferentes planos sobre los cuales impacta el escenario de la pandemia. En primer lugar, el nivel material y el modo en que nuestra cotidianeidad se vio transformada. Los efectos del desempleo ya eran parte de la subjetividad de la época, pero quienes trabajan están experimentando las transformaciones producidas como resultado de la implementación masiva del teletrabajo y el home office. La invasión progresiva del trabajo virtual en la vida privada, familiar y doméstica se aceleró y estas nuevas prácticas laborales se hipernormalizaron. En consecuencia, los hogares pasaron a funcionar, también, como consultorios, oficinas y call centers.


El factor angustia


Al no haber una delimitación física de nuestros espacios, los horarios y los días laborales se vuelven menos estrictos. Resulta difícil argumentar que ya no estamos en horario de trabajo si nuestro living es, a la vez, nuestra oficina. Pero este borroneo de los límites no es puramente espacial o, mejor dicho, su topografía no puede pensarse únicamente en términos arquitectónicos. Y es que el vínculo incestuoso entre los espacios del ocio y del trabajo se extiende, también, a los dispositivos tecnológicos. En consecuencia, nuestros smartphones reciben notificaciones a través de las mismas aplicaciones que usamos para hablar con nuestros amigos o familiares, y ahora con nuestros jefes.

El otro nivel en el que operan la ansiedad y la angustia se desprende del clima de catástrofe e inminencia que impregna nuestros días desde los primeros momentos de la pandemia, un clima alimentado a base de fake news, el aumento sostenido del número de infectados y los miedos consecuentes relacionados con el contagio, la enfermedad y la muerte. Que este clima social impacte sobre la salud mental de la población de ningún modo quiere decir que estemos ante una enfermedad psíquica generalizada. De hecho, los trabajos de investigación realizados sobre la salud mental en los contextos de catástrofes muestran que una vez transcurrido el evento disruptivo (guerras, terremotos, u otros), la gran mayoría de las personas vuelve a su "normalidad" previa. Dicho en otros términos, para la mayor parte de la población las secuelas psíquicas del episodio no se inscribirán dentro de lo que, desde la psiquiatría, se consideran "trastornos" o "enfermedades". Pero más allá de las secuelas, la cuestión es de qué manera los terapeutas son capaces de acompañar a las personas que consultan durante estos meses.



Alejandro Brain es médico psiquiatra. Desde hace más de veinte años trabaja en el ámbito de la salud pública y en un consultorio particular, donde ejerce como terapeuta de grupo. "No hay una gran verdad unívoca sobre lo que nos pasa subjetivamente en esta pandemia", explica Alejandro, para quien es importante distinguir entre los diferentes ámbitos y los dispositivos de atención. Durante las primeras semanas de la cuarentena, según Brain, hubo una suerte de alivio en muchas personas, como si se tratara de una especie de paréntesis o de vacaciones. Al mismo tiempo los pacientes sufren el impacto de la pandemia en relación a una mayor restricción en sus libertades, desde que los permisos de salida, las visitas a familiares y las actividades terapéuticas en la comunidad se vieron restringidas.
"De todas maneras, los más afectados en todo sentido son las personas que entran en la categoría de caso sospechoso y de caso positivo para COVID. A esos pacientes se los aísla por el abordaje que requiere la infección y acá se pone en marcha algo que podríamos señalar como un proceso de desubjetivación", explica Alejandro en relación al impacto psíquico que tienen ciertas medidas médicas como el aislamiento de contactos, las internaciones prolongadas, la batería continua de tests clínicos y la incertidumbre que supone la ausencia, hasta el momento, de un tratamiento efectivo.


El trabajo y los días

Una de las paradojas psíquicas de la cuarentena es que para algunas personas, en cambio, este escenario produce cierto alivio. La cuarentena y el encierro pueden provocar que ciertas exigencias de productividad –ya sea en términos laborales, sociales o de "éxito personal"– se "relajen", y esto para aquellos que tienen satisfechas sus necesidades materiales puede traducirse en una disminución real del sufrimiento psíquico. Brain explica que "ya no atendemos en nuestros consultorios sino por teléfono, y esto lleva a que el encuadre terapeútico se modifique y a que, en algunos casos, la única manera de sostener los espacios de atención sea mediante una flexibilización en el tratamiento".


En ese mismo sentido, a pocos días del inicio de la cuarentena se implementó el sistema de recetas digitales que habilitó la prescripción de medicamentos de manera remota. Si bien aún no hay datos oficiales que confirmen si hubo un incremento o no en la prescripción de drogas psiquiátricas durante la pandemia, vale la pena recordar la encuesta realizada por el Observatorio Argentino de Drogas en 2017, donde se relevó que el 15% de las personas de entre 12 y 65 años ha usado medicación ansiolítica, con o sin prescripción médica, alguna vez en su vida. A su vez, según una encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA, el 80% de las personas sufrió un empeoramiento en su estado de ánimo desde el inicio de la pandemia y el 75% presentó un incremento en su ansiedad.

Pero lo cierto es que hacer afirmaciones categóricas respecto a la ansiedad, el padecimiento psíquico o el consumo de sustancias psicoactivas sería apresurado. Más allá de los datos, las conjeturas y la prolífica producción de artículos "psi" –sobre todo en Argentina, el país que más psicólogos tiene por habitante del mundo–, queda claro que el régimen de "aislamiento social preventivo y obligatorio" y el clima social propiciado por el COVID-19 tienen un impacto psíquico innegable. Dependemos de estrategias colectivas y de nuevas respuestas comunitarias para que el aislamiento físico no devenga en una masiva alienación psíquica.










Comentarios

  1. POR FAVOR YA NO SE COMO COLICITARLO, ME PODES BORRAR DE LA LISTA DE CORREO? YA LO HICE SEGUN LAS INSTRUCCIONES, Y NO ME DA BOLA , POR FAVOR TE LO PIDO, GRACIAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.