Ir al contenido principal

La Afinación del Mundo (I): El Universo Como Composición Musical


La idea del universo como composición musical tiene una historia que va de Pitágoras a John Cage. A finales del siglo XX, el compositor y músico canadiense Raymond Murray Schafer propuso un acercamiento empírico a dicha idea, y desde entonces los trabajos en torno al "paisaje sonoro" (término que él acuñó) no han dejado de crecer. Schafer concibe el paisaje sonoro como un ecosistema integrado por todos los acontecimientos acústicos del mundo, el catálogo completo de los ruidos y sonidos entre los cuales vivimos. Para el autor, el paisaje sonoro del mundo es una composición musical que se despliega sin cesar a nuestro alrededor y de la que nosotros deberíamos ser no sólo su auditorio, sino asimismo sus compositores e intérpretes. En la base de esta filosofía encontraremos la teoría de la música pero también la acústica, la antropología, la sociología, el arte, la arquitectura y el estudio del simbolismo de los sonidos. A estas alturas, el libro "el paisaje sonoro" (que se publicó por primera vez en 1977), o al menos las aportaciones teóricas y artísticas de Murray Schafer son bien conocidas por unos cuantos, y deben comenzar a repensarse y releerse. Aquí, una breve introducción a algunos conceptos de música electroacústica y filosofía aplicada al sonido: paisaje sonoro, consciencia del ruido, ecología acústica, afinación del mundo, ecoacústica, diseño sonoro, Soundwalk, auralidad y una filosofía viva que comenzó a fines de los 60 y parece extenderse al infinito y a la eternidad.

Miren la nueva orquesta: ¡El universo sonoro!. Y los músicos: ¡cualquier persona o cosa que produzca un sonido!
R. Murray Schafer

“Comienza escuchando los sonidos de tu cuerpo mientras te mueves. Están próximos a ti y establecen tu primer diálogo con el entorno […] Intenta moverte sin hacer ningún sonido. ¿Es posible? ¿Cuál es el sonido más silencioso de tu cuerpo? […] Aparta tus oídos de los sonidos que produces y escucha los sonidos cercanos. ¿Qué escuchas? ¿Qué más escuchas? Más gente, sonidos naturales, sonidos mecánicos […] ¿Puedes identificar ritmos interesantes, golpes regulares, el tono más agudo y el más grave? […] ¿Cuáles son las fuentes que producen los distintos sonidos? […] Aparta tus oídos de esos sonidos y escucha más allá, en la distancia […] Por ahora has aislado los sonidos unos de otros y los reconoces como entidades individuales […] reúnelos y escúchalos como si estuvieras escuchando una composición musical interpretada por diferentes instrumentos […]” 
(WESTERKAMP, H.: “Soundwalking” en Sound Heritage, Volumen III número 4, Victoria B.C., 1974, pp. 18-27. Sobre ejercicios de Soundwalk.)


Por Rijeos

El ambiente del hombre está conformado por distintos estímulos, efímeros y estáticos, que se construyen alrededor del estilo de vida de cada sociedad. A lo largo de la historia, el hombre occidental le ha dado supremacía a la vista, rezagando los otros cuatro sentidos y perdiendo con ello distintas maneras de conocer el mundo. Raymond Murray Schafer, compositor y músico canadiense, a quien debemos la creación del término “paisaje sonoro”, se ha encargado de reestablecer la importancia que tienen los sonidos y el ruido que rodean al hombre moderno, proponiendo además de un mundo como espectáculo, una nueva manera de leer la historia a través de sus sonidos.

Raymond Murray Schafer

UntitledEn su libro más destacado: The Tuning of the World (La Afinación del Mundo), de 1977, Murray Schafer explora el concepto de paisaje sonoro y todas las cualidades que ayudan a delinearlo como tal. A través de palabras, el autor construye un paisaje de sonidos en el que identifica los siguientes elementos: el fondo, en éste ubica los sonidos tónicos (keynote rounds) que son todos aquellos que funcionan como ancla y punto de referencia, los que no escuchamos conscientemente pero notamos si desaparecen; el primer plano, denominado señales y conformado por sonidos destacados del fondo que, a diferencia de los primeros, sí consiguen llamar nuestra atención (campanas, sirenas, alarmas,) y, por último, se encuentran los sonidos importantes (soundmark) que son elementos particulares de cada lugar y sirven para distinguir un paisaje de cualquier otro.

Para comprender un ambiente sonoro, Murray Schafer se dedica a analizar detenidamente cada uno de los elementos que son generados en el entorno, empezando por la naturaleza y los animales, seguido por los ruidos y sonidos producidos por el hombre, a partir de los cuales, Schafer propone una manera diferente de interpretar y entender los cambios en la historia, pues el estudio de dichos sonidos, así como de la fuente de la que provienen, arrojan datos sobre los ruidos que una sociedad en determinada época está acostumbrada a escuchar y producir. El autor destaca que los sectores con poder dentro de una sociedad son aquellos capaces de generar ruido sin oposición.

sonidos primitivos

Santa-Iglesia-Catedral-de-El-Salvador-de-Orihuela-España_CampanasDe esta manera, el autor traza la historia de Europa planteando lo siguiente: al principio la naturaleza o los dioses tenían el poder sobre la Tierra, pues no había otro sonido tan fuerte como el de los elementos; después, la Iglesia tuvo el poder, imponiendo sus sonidos por medio de campanas; y no fue sino hasta la Revolución Industrial que el poder volvió a cambiar de mano y fue este sector el que tomó la batuta del ruido con las fábricas.

El grupo del World Soundscape Project
en 1973; R. M. Schafer, Bruce Davis,
Peter Huse, Barry Truax, Howard Broomfield
(falta Hildegard Westerkamp).
Con el cambio derivado de la Revolución Eléctrica, el autor declara que el ruido pasó a ser ámbito del radio y el teléfono, ambos con características esquizofónicas, es decir: que sus sonidos son capaces de reproducirse lejos de su fuente. Sirviendo como sonidos tónicos que se pelean por volverse señales. Estos crean una sobrepoblación de sonidos que generan un bloqueo psicológico de todo lo que nos rodea.
Es de esta sobre-estimulación de la que se deriva la causa por la que lucha Murray Schafer: la “ecología del sonido”. Con ella propone economizar el ruido, disminuir la cantidad exorbitante de elementos sonoros que abordan al hombre moderno en la ciudad. Para lograrlo, afirma que se necesita hacer una “limpieza de oídos”: volvernos conscientes de todos los sonidos que nos rodean, distinguiendo aquellos que son agradables de escuchar, contra los que son molestos, para así ser capaces de eliminar estos últimos.

ecologia del sonido

Entre otras cosas, sugiere el uso de sonidos más agradables para aparatos con los que se convive a diario como el teléfono, los cláxones de los autos o la publicidad, que es también uno de los ámbitos sonoros cotidianos con los que hay que lidiar, ya que son muy agresivos en su ejecución. Murray Schafer plantea la idea de una difusión que no use el sobresalto para llamar la atención, sino que tome una actitud de creatividad más sutil.
Uno de los elementos en el que hace hincapié para comprender y crear un diseño del sonido atractivo es el silencio. A lo largo de los años, el silencio se ha cargado de una connotación negativa en el mundo, pero el autor lo considera una herramienta fundamental en el reconocimiento, análisis y preservación de sonidos importantes.
Schafer no se detiene en exiliar los sonidos que son irritantes, sino que su propuesta se extiende al campo de la conservación y el diseño. A modo de Bauhaus contemporánea, propone crear un diseño auditivo apoyado por disciplinas como la arquitectura, el urbanismo y cualquier estudio que se encargue de la ciencia y el arte del sonido. Fue con esta intención que se generó el “Proyecto del Paisaje Musical del Mundo”, en el que se esbozaron los puntos básicos que se deben tomar en cuenta no sólo para interpretar el mundo y conservar sus sonidos, sino para crear paisajes sonoros que la sociedad quiera escuchar.

la musica primitiva

Max Neuhaus, "Listen",
serie de performances entre los
años 60 y 70.
Algunos de los principios que menciona Murray Schafer para crear un diseño del sonido armonioso son: aprender a respetar el oído y la voz humana, ya que estos son los módulos que se utilizan para medir y estudiar todos los demás sonidos, tener consciencia del simbolismo de los sonidos, muchos de los cuales están grabados en la memoria colectiva del hombre e invocan arquetipos; tener un conocimiento de los ritmos y tempos del paisaje sonoro natural, y contar con un entendimiento de los mecanismos que se pueden utilizar para volcar el ruido sobre sí mismo, es decir: un balance en las dicotomías del ambiente sonoro como los sonidos tecnológicos y los humanos, los sonidos artificiales y los naturales, etc.
Murray Schafer busca no sólo preservar los sonidos emblemáticos y agradables del ambiente, sino diseñar, en c onjunto con la humanidad, sonidos que sean capaces de invocar cualquier tipo de memoria y sentimiento interesante tanto individual como colectivo, que se acerque a aquella perfección sonora que, dicen, existía desde antes de la creación.

Rijeos



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.