Ir al contenido principal

The Alan Parsons Project - Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe (1976)

#Músicaparaelencierro. Y más aportes de Raúl. Y este es especial porque fue el primero. Porue tras tener bajo su batuta a lo más granado del rock de su momento (por si no recuerdan provenía del mundo de la producción y la ingeniería del sonido, y había trabajado con los más grandes), fue en 1975 cuando Parsons decidió dar el salto a la creación propia, y de la mano de Eric Woolfson y otros dotados músicos parió esta obra que bebía tanto de la innovación tecnológica como de sus influencias progresivas. El Proyecto de Alan Parsons empezó aquí, con este trabajo, su tandem perfecto con su compañero Eric Woolfson, sus músicos de estudio y sus distintos vocalistas, los cuales le conferirían una riqueza extra a sus distintas composiciones. Agradezcan a Raúl y a toda la comunidad cabezona que hacen grande a este blog. Otra vez, con un batallón de músicos de lujo (no los conté pero son realmente muchos, incluída The English Chorale otra vez) y donde no falta ni Orson Welles en la narración. Otro infaltable del blog cabezón.

Artista: The Alan Parsons Project
Álbum: Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Po
Año: 1976
Género: Progresivo Crossover
Duración: 42:35
Nacionalidad: Inglaterra


Este primer disco es difícil, y desde mi punto de vista lo más disfrutable del músico inglés.
Claro, queda todo en temas de gustos, porque ya saben lo que dicen, los gustos son como el culo, cada uno tiene el suyo y hace lo que quiere con él, pero siempre lo defiende a muerte.
El productor Alan Parsons, que había alcanzado un gran prestigio internacional a raíz de su colaboración con The Beatles en el álbum Abbey Road (1969), y con Pink Floyd en The Dark Side of the Moon (1973), debió pensar que merecería la pena explorar en profundidad, y con la libertad de ser su propio jefe, todas las posibilidades que le ofrecían los estudios de grabación de los '70, cargados de tecnologías cada vez más punteras y golosas para un ingeniero de sonido como él. Para hacer algo así, tenía también a su favor el clima musical del momento, en el que los grandes discos conceptuales publicados por los grupos míticos de la época, muy ambiciosos y de sonido espectacular, habían llegado a ser una forma de entretenimiento que superaba económicamente al cine o la televisión.
 Portada original de la primera edición.
La momia es Parsons.
Como no sólo de ingeniería vive el hombre, Parsons contó con la mente creativa del compositor y letrista Eric Woolfson, creando en 1975 un tándem que permitiría a ambos dar lo mejor de sí mismos y, de paso, lograr un buen éxito de ventas. El resultado fue el álbum Tales of Mystery and Imagination. Edgar Allan Poe (1976), un trabajo que se entendía como un único evento musical, y no como el primer lanzamiento de una banda estable. De hecho, la frase "The Alan Parsons Project" era un mero eslogan publicitario para la portada. Dado el excelente resultado que tuvo la hazaña, no fue difícil convertir el eslogan en el nombre formal del dúo, cuando se dispusieron a grabar un segundo LP.
Pero ahora toca hablar del primero: como el título nos advierte, se trata de una recreación musical de algunos de los relatos más conocidos del autor norteamericano Edgar Allan Poe, maestro del género de terror y suspense, y venerado tanto por los críticos academicistas actuales como por los aficionados de a pie. Parsons y Woolfson se empaparon del espíritu macabro (e inevitablemente divertido) de Poe, llevando los relatos del genio a sus límites más "pulp" y confeccionando una especie de ópera rock semi-vocal y semi-instrumental en la que difícilmente se podía extraer un sólo tema sin que el conjunto se resintiese. Precisamente, el single elegido para promocionar el álbum fue (The System of) Dr. Tarr and Professor Fether, rítmico y comercial, pero no demasiado representativo. De hecho, ningún tema del disco le sirve como resumen. Debe escucharse de una pieza, porque está concebido como un bloque sólido.
Comienza la grabación con la voz de Orson Welles, que para la ocasión recita un texto del propio Poe en la instrumental A Dream within a Dream, antes del tema The Raven ("El cuervo"), quizá el más conocido en la actualidad. The Tell-Tale Heart es un tema muy muy potente, con una ambientación pulp que eriza los vellos, y con ese "corazón delator" en forma de bajo que no deja de latir ni un solo instante. Después viene mi parte favorita, The Cask of Amontillado, perfecto ejemplo de rock sinfónico, absolutamente épico en su escenificación del diálogo a dos voces entre el emparedado Fortunato y su vengativo verdugo, y con un estribillo instrumental y coral que justifica sobradamente la compra de todo el disco. (The System of) Dr. Tarr and Professor Fether me parece un poquito obvia, con sonido siniestro de órgano de iglesia y ademanes poperos. El gran ingrediente instrumental del disco es la suite sobre "La caída de la casa Usher", muy inspirada e interesante, de nuevo con Welles ambientando la situación con su voz cavernosa. Concluye la experiencia con To One in Paradise, un tema angelical con coro de niños y mucha elegancia.
Para terminar, y sin querer extenderme más, debo recordar que existen dos versiones del disco, la original del vinilo y la que se publicó unos años después en CD, con una producción más elaborada. Ambas son magníficas, si bien se notan desde lejos las diferencias. Como único detalle negativo, me parece que la suite de la casa Usher no termina de encajar entre el resto de los temas, haciendo a su vez que To One in Paradise resulte un anexo casi del todo aislado. Pero bueno, tanta perfección no era posible ni para el mejor ingeniero de sonido de su tiempo.
El Conde




Y creo que hay mucho fan de Alan Parsons dando vueltas por acá, y por todos lados también, así que bienvenido sea este aporte de Raúl!





Provenientes de la ingeniería del sonido y la composición, y escudados en la inestabilidad tecnológica de la época, ese mismo año 1976 en el que Jean Michel Jarre deslumbró al mundo con "Oxygène", el imaginativo dúo británico formado por Alan Parsons y Eric Woolfson (se conocieron cuando ambos trabajaban en estudios de grabación, Eric como pianista de sesión y Alan como ingeniero) se sacó de la manga un grupo con el que llevar a la práctica sus avanzadas ideas musicales manejando a importantes músicos de sesión. Buscaron un nombre legendario, The Alan Parsons Project (que provenía de la idea que intentaba vender un Eric Woolfson que huía del protagonismo), y sentaron las bases de un sonido propio, maravillosamente producido, basado en el pop-rock con importantes elementos sinfónicos, detalles electrónicos, tendencia al género musical, con grandes voces pero también una acertadísima presencia exclusivamente instrumental. Durante muchos años desfilarán por las listas de éxitos mundiales estos discos conceptuales cuya originalidad se va a ir diluyendo con el paso del tiempo, pero cuyas primeras entregas aún se mantienen como referentes del rock progresivo unido a un maravilloso sinfonismo electrónico propio de los años 70. Una de sus mayores cotas creativas fue su primer álbum, basado en la vida y obra del escritor y poeta romántico Edgar Allan Poe, para la cual un enorme logro mediático supuso la inclusión de la voz de Orson Welles como narrador. Sin embargo esta colaboración, que se produjo sin que Welles y el Project llegaran a verse las caras, llegó demasiado tarde para la primera edición del disco, que tuvo que lanzarse a la venta sin narrador en 1976 por parte de Charisma Records; fue en 1987 cuando la edición en CD (Mercury Records) mostró el proyecto original, la versión completa de "Tales of mystery and imagination" -que es la que aquí se comenta-, gozando ya en 2007 de una merecida versión extendida en doble CD (Deluxe Edition) con importante material extra.
Sí que se pudo escuchar la eterna voz de Welles (de hecho también aparecía en un spot radiofónico) en la presentación del álbum, un importante evento con sofisticada parafernalia de rayos láser, que tuvo lugar en 1976 en el Observatorio del Parque Griffith, en Los Ángeles (Estados Unidos). Una espesa bruma envuelve el comienzo del álbum, el pseudo-instrumental "A dream within a dream", donde la severa dicción de Welles consigue acrecentar el efecto aterrador de la temática de la obra, y le otorga un tétrico realismo, como ya sucediera con aquella gloriosa emisión radiofónica de "La guerra de los mundos". En esta efectiva y lírica introducción al álbum, marcada por hipnóticos teclados y guitarras, destaca también una marcada línea de bajo que se va a fundir -algo típico en posteriores discos del Project- con la siguiente canción, una sorprendente "The raven", en la que hace acto de presencia un instrumento ahora obsoleto pero siempre efectivo como fue el vocoder (de hecho fue uno de los primeros usos musicales del mismo junto a Kraftwerk o Walter Carlos). "The raven" es un tema contundente (con potentes voces, batería y un descarnado solo de guitarra) y gratamente recordado, en el que Alan Parsons ejecuta la voz junto al actor británico Leonard Whiting. Parsons siempre prefirió dejar ese rol a vocalistas invitados, que en este disco son concretamente -aparte de Whiting- Arthur Brown (genial en otra de las canciones destacadas -y también gratamente enérgicas- del trabajo, "The tell-tale heart", con otra interpretación bastante teatral), el incipiente John Miles (en la claramente musical "The cask of Amontillado" -enorme canción, presa de emoción y lirismo entre sus giros y armonías- y en otra de las rompedoras en un disco en que cada tema es un nuevo regalo, "(The system of) Doctor Tarr and Professor Fether") y Terry Sylvester (en la suave "To one in paradise", que bien podrían haber firmado los propios Bee Gees). Mención aparte merece la labor del tercer miembro en la sombra del Project, un arreglista de nombre Andrew Powell que coincidió con Parsons en una banda que produjo esos años atrás, Pilot (de la que también atrajo a otros músicos como David Paton, Billy Lyall, Ian Bairnson o Stuart Tosh); Powell se encarga de las orquestaciones del álbum (destaca la épica que imprime con sus arreglos para orquesta en canciones como "The tell-tale heart" o "The cask of Amontillado"), en especial en el instrumental largo del mismo, "The fall of the house of Usher" (basada en parte en una ópera inacabada de Claude Debussy), intrigante y gótico en su preludio ("Prelude", de nuevo con la voz de Welles), intranquilo y misterioso en la continuación ("Arrival", "Intermezzo"), dramáticamente animado con las cuerdas percutidas del címbalo y el kantele en "Pavane", misterioso en definitiva, plasmando perfectamente la decadencia de ese ambiente gótico que tan maravillosamente describió el novelista de Boston al que se intenta rendir un tributo en el que The Alan Parsons Project sacaron buena nota y que no pierde fuerza con el paso de tiempo. Para la segunda versión del álbum, este fue regrabado y remezclado en parte en el estudio británico The Grange, mejorando algunos de los cortes que aparecían en la versión del 76. Además, la presentación del CD, con cambio de portada respecto a la primera edición, es realmente interesante, con información, dibujos, fotografías y las letras de las canciones.
Un joven Alan Parsons participó en el colosal álbum de Pink Floyd "The dark side of the moon" como ingeniero, y como ayudante en "Abbey road" de The Beatles a los 18 años, donde comprobó de primera mano que el grupo de Liverpool se estaba rompiendo. Fue precisamente en los estudios Abbey Road donde se grabó en 1975 parte de este "Tales of mystery and imagination", cuyos recursos para intentar emular musicalmente la prosa y poesía de Poe fueron el lirismo de un sinfonismo con esencia retro, la fuerza natural del rock progresivo más elegante, la seriedad de tan eficaz narrador como Orson Welles, detalles como el uso del misterioso vocoder o la teatralización de las voces (en especial en "The tell-tale heart"), y sobre todo el verdadero interés por la obra de un escritor inmortal como Edgar Allan Poe. Aconsejando fervorosamente la escucha de este disco, también es altamente inexcusable la lectura tanto de historias que Parsons y Woolfson musicaron, como "El corazón delator", "El cuervo" o "El hundimiento de la casa Usher", como de otras que dejaron aparcadas (al parecer, la intención de la banda era realizar un segundo disco dedicado a Poe, pero el cambio de compañía lo evitó) como "La máscara de la Muerte Roja", "El escarabajo de oro" o "El gato negro", o algunas que el propio Eric Woolfson utilizó en su álbum en solitario de 2003 "Poe: More tales of mystery and imagination" (en realidad, la parte grabada del más amplio musical titulado simplemente 'Poe'), como "Los crímenes de la calle Morgue" o "El pozo y el péndulo".
Pepe

Lista de Temas:
1. A Dream within a Dream (3:43)
2. The Raven (4:01)
3. The Tell-Tale Heart (4:40)
4. The Cask of Amontillado (4:29)
5. (The System of) Dr. Tarr and Professor Fether (4:15)
6. The Fall of the House of Usher (15:04)
Prelude
Arrival
Intermezzo
Pavane
Fall
7. To One in Paradise (4:14)

Alineación:
- Alan Parsons / EMI vocoder (2), Projectron sampler (3,7,10), synths (2.3,4,7,10), recorders (5), cathedral organ (2.5), producer
- Eric Woolfson / keyboards (1-3,5), backing vocals (2,4,11), harpischord (4), keyboard loop & organ (7), synth (2.9)

With:
- Leonard Whiting / lead vocals (2), narration (11)
- Arthur Brown / lead vocals (3)
- Jack Harris / vocals (3,5)
- John Miles / lead vocals (4,5), guitar (5)
- Terry Sylvester / vocals (4,11)
- Smokey Parsons / vocals (?)
- Ian Bairnson / electric & acoustic (1,11) guitars
- David Pack / guitar (2)
- Laurence Juber / acoustic guitar (9)
- Kevin Peek / acoustic guitar (9)
- Hugo D'Alton / mandolin (9)
- Billy Lyall / keyboards (1,3), recorders (1), piano (4,5), Fender Rhodes & glockenspiel (11)
- Christopher North / keyboards (2)
- David Snell / harp (9)
- Francis Monkman / organ (7), harpsichord (9)
- Andrew Powell / choir & orchestra arranger and conductor (2-4,6,8,10), keyboard loop (7), organ (9)
- Joe Puerta / bass (1,2)
- David Paton / bass (3-5,7,11), acoustic guitar (1,11), backing vocals (1)
- Les Hurdle / bass (6)
- Darryl Runswick / string bass (9)
- Stuart Tosh / drums (1,2,4,5,7,9,11), percussion (7), timpani & backwards cymbals (3), vocals
- Burleigh Drummond / drums (2)
- John Leach / cimbalom & kantele (9)
- Orson Welles / narration (2.1,2.6) - recorded in 1976 but not included at the time
- Westminster City School Boys Choir / choir (11)
- The English Chorale / chorus vocals (2-4)
- Bob Howes / chorus master
- Jane Powell / backing vocals (11)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.