Ir al contenido principal

Quique Sinesi & Marcelo Moguilevsky - Solo el Río (2006)

#Músicaparaelencierro. Hace tiempo habíamos publicado a Pablo Ziegler junto a Quique Sinesi en "Buenos Aires Report" (disco del 2007), siendo un gran guitarrista reconocido aquí y en el exterior. El compositor y vientista Marcelo Moguilevsky también ya ha aparecido en el blog (incluso su hija más de una vez), y también es muy reconocido como un gran artista argentino, generalmente asociado a su banda, Puente Celeste, pero que en el blog cabezón brilló con el disco de su proyecto "Comedia". Y ahora Alan nos presenta esta simbiosis de talento que parió este gran álbum llamado "Solo el Río". ¿Cuánto puede sorprender un dúo de guitarra y flautas? Bastante. Aquí está la prueba:  fusionan de manera exquisita el tango, la milonga, el candombe, lejos de cualquier tic del folklore tradicional, llegando hasta exigencias propias del jazz. Aquí, parte de lo mejor de nuestra música, entre la tradición y la modernidad.

Artista: Quique Sinesi
Álbum: Solo el Río
Año: 2006
Género: Fusión
Nacionalidad: Argentina


"Sin música la vida sería un error". Si bien ya el filósofo alemán Friedrich Nietzsche lo había adelantado durante el siglo XIX, hoy pareciera tratarse de una verdadera profecía. Sus palabras siguen vigentes alumbrando a diario el camino de numerosos artistas. No es casualidad que Marcelo Moguilevsky, reconocido compositor y multiinstrumentista argentino, glorifique al pensador en cada uno de sus acordes. "Si no fuera por la música yo sería un enfermo, en muchos aspectos. Es un espacio importante de reconstrucción personal, de encontrarse con uno mismo". Creo que todos los asiduos a este espacio estarán de acuerdo con el bigotudo y con nosotros en que esa cita es exacta.
Aquí, las palabras de Alan presentando el disco en cuestión...

Los saludo cordialmente y les agradezco permitirme ser parte del grupo. Soy nuevo, no tengo casi dos semanas en el grupo.
Como primer post, les quiero presentar uno de los recientes discos de un gran guitarrista de Argentina y de toda América latina, el Sr. Quique Sinesi. El disco se titula "Solo el río" y es una interesante mezcla de musica folklorica con toques de jazz. Es de lo mejor que ha hecho Sinesi, un genio ya consagrado, en los últimos años. En los 70s, Quique Sinesi hizo el famoso disco Sinesi-Franov "Sonidos de Aquel Dia".
Alan

El disco de Marcelo Moguilevsky y Quique Sinesi va de menor a mayor, igual que la conexión que existe entre ambos, para lograr un trabajo que sólo promete un repertorio para guitarra y aerófonos y termina siendo un paseo por estilos populares mixturados, lleno de colores, timbres y cambios de tesitura. De esa forma Alan seleccionó un disco de dos artistas fundamentales en la escena musical argentina de los últimos años, cuya música deseamos acercarles. Por eso presentamos "Solo el Río".

Solo el Río es un disco principalmente instrumental. Las composiciones son propias, en su mayoría de Sinesi, con elementos del folclore, tango argentino, música del Río de la Plata, clásica, jazz. Se escuchan también las diferentes influencias del dúo: Egberto Gismonti, Ralph Towner, el trío Alfombra Mágica, el mismo Sinesi, con Horacio López y Matías González.
Quique Sinesi urde tramas con su guitarra española especial, de siete cuerdas, o con la guitarra piccolo. Moguilevsky improvisa con flautas, clarinete, clarón, saxo soprano y armónica, y también canta o silba. Sobre esta propuesta se tejen los temas. Solo el Río es el retrato del encuentro de dos músicos virtuosos, y toda la producción es un registro naturalista de esta reunión. La grabación y la mezcla realzan el sonido real de los instrumentos.
En 1984, Moguilevsky y Sinesi compartieron algunos conciertos con Dino Saluzzi en Argentina. Diez años después se reencontraron y decidieron juntarse a tocar, primero en forma libre, después con composiciones propias. Así nació el dúo.
La amistad entre Sinesi y Moguilevsky está en el sonido de esta música, casi una celebración de la historia en común. El “tejido” o “trama” del que hablábamos se refleja en el contrapunto, el diálogo entre las frases de los vientos y la guitarra. La guitarra española desarrolla la armonía; con su séptima cuerda llega a registros más graves, y puede en ocasiones hacer las veces de bajo. Mientras, Moguilevsky juega sobre la melodía, con un estilo propio y expresivo. Urdiendo la misma trama, pueden aparecer diversos condimentos: a veces, su silbido, preciso y elegante; en una oportuinidad, hasta el unísono de dos flautas que toca al mismo tiempo.
A veces, la fluida interacción del dúo permite un desplazamiento de roles. El sonido áspero del clarinete bajo puede recordarnos a un instrumento de percusión, quedando en un segundo plano, mientras la guitarra improvisa. En el tema “Andando”, Sinesi “loopea” su acompañamiento de guitarra, usando el recurso en un sentido tan natural que vuelve difícil percibirlo (la “loopera” suele utilizarse en música electrónica para grabar bases rítmicas). Sobre esta base toca su solo, con púa, generando sonoridades propias de la guitarra eléctrica, su principal instrumento durante años.
En “No hay después”, la voz rasposada de Moguilevsky da comienzo al vals, y la guitarra se acopla en un unísono sobre la melodía, generando un efecto tímbrico singular.
Entre aires de chacarera, zamba, milonga y tango, Sólo el Río remonta la tradición del estilo que se ha dado en llamar “proyección folclórica”, y que tiene sus orígenes en la búsqueda que hace ya dos décadas inició Sinesi, junto a músicos como Lito Vitale y Dino Saluzzi. Compositiva y armónicamente, se trata de un disco muy homogéneo.
Este mes, entonces, la propuesta será un disco para dejarse llevar, con estos valiosos músicos, por Sólo el Río.
Club del Disco




Lo más destacable de este dúo es la manera en que sus integrantes sintonizan entre sí. Por ello, el dúo que crearon hace más de veinte años nunca dejó de existir.
"En nuestros primeros encuentros con Mogui la única premisa era improvisar música, y cada vez era una fuente llana de inspiración.
Yo ya lo admiraba por su fuerza sensibilidad, virtuosismo y el vuelo de sus propuestas musicales.
Con el tiempo mi sorpresa fue mayor al descubrir que esto tiene tanto que ver con su interior, su persona; una búsqueda, un compromiso y un querer crecer. Estas son algunas de las cosas que mas nos unen a través de la música.
Me pone muy feliz que podamos concretar este sueño y espero puedan disfrutarlo tanto como lo hicimos nosotros."
Quique Sinesi 

"La posibilidad de estar en contacto con Quique me hizo encontrar una paisajística diferente a todas las que viví hasta ahora.
Amplitud tiempo espiritualidad, la fuerza de la calma y la quietud de lo que siempre esta en moviendo. Hace que yo repare nuevamente en la belleza del sonido, en al virtud de una melodía que nace de adentro hacia fuera, en otra espontánea conexión con lo argentino.
Por su hondura, sus temas, su toque, nuestra amistad y por mucho mas, este disco."
Marcelo Moguilevsky


Moguilevsky y Sinesi ya lo habían trabajo juntos hace unas décadas, cuando se reunieron para grabar el disco "Soltando amarras". Vinieron luego recitales, encuentros, repertorios. La música como la vida tiene idas, vueltas, curvas, contra curvas. Siempre explorando ritmos como zambas, chacareras y huaynos a través de la libertad de la improvisación.
En el origen aparecen una ciudad, Buenos Aires, un momento en particular, hace veinte años, y dos grupos. Sus estilos eran tan distintos como sólo podían serlo el experimento más cercano al jazz rock del bandoneonista Dino Saluzzi junto al trío Alfombra Mágica, y otro trío, llamado Comedia, en que una de las músicas más originales que se habían escuchado jamás, con una rara mezcla entre folklores de distintos orígenes, ecos del rock progresivo y resonancias del jazz y la música de cámara, era tocada por piano, cello y flauta dulce. El guitarrista del primer grupo, Quique Sinesi, compartió un espectáculo en el Centro Cultural Recoleta con el flautista del segundo, Marcelo Moguilevsky. Después se llamaron por teléfono. Más tarde prepararon un repertorio, grabaron un disco, tocaron en festivales de jazz europeo e hicieron, por separado, cosas tan diversas como tocar con el saxofonista Charlie Mariano en Alemania (Sinesi) o formar un dúo klezmer (Moguilevsky). Sin embargo, nunca dejaron de sentir que tocaban juntos.
Moguilevsky y Sinesi acaban de grabar un nuevo disco llamado Sólo el río y publicado, en una edición impecable, por el sello independiente Los Años Luz. “Desde aquel momento en que nos conocimos no hubo cortes”, cuenta la historia Moguilevsky. El multiinstrumentista, que también creó el recordado grupo Los acústicos y formó parte de Puente Celeste, cuenta a Página/12: “Había en ese encuentro el encuentro, también, de dos decisiones vitales, que tomábamos en ese entonces y que se mantienen, de dedicarnos a la música, y también una coincidencia de aprendizajes. Nos formábamos admirando los mismos músicos: todo el catálogo de lo que era en ese entonces el sello ECM. Jarret, Ralph Towner, Gismonti, Oregon, Chick Corea. Nos interesaba el folklore, bordeábamos el jazz pero no éramos músicos de jazz. Eramos parte de una misma generación y esa empatía siguió siempre en pie”.
Sinesi, que tal vez estuvo un poco más cerca del jazz que su compañero pero, entre otras cosas, dejó de tocar standards porque “era una estética que no me pertenecía” y fue dejando progresivamente la guitarra eléctrica en favor de su antecesora de concierto, agrega que “en el medio pasó de todo pero siempre existió la sensación de que podíamos encontrarnos y continuar en el exacto punto en el que habíamos dejado”. Con respecto a Sólo el río, Moguilevsky cuenta: “Las canciones, algunas de las cuales están cantadas, tienen su raíz en el Río de la Plata. Hay algo notable y es que cuando se está lejos, uno se siente mucho más argentino y, también, el público de otras partes escucha en nosotros sonidos que le resultan indudablemente argentinos”. Resulta curioso que hable de “canciones”, sobre todo tratándose de un disco eminentemente instrumental, más allá de que, en efecto, algunos de los temas estén cantados. “Puede ser por el valor que tiene para nosotros la melodía”, aventura Sinesi. “En algunos casos hay algo en la forma que hace pensar en la canción, con una segunda sección que funciona como estribillo”, completa Moguilevsky. “Pero en otros casos la forma es totalmente libre, incluso sin un punto de partida fijado de antemano.”
Si bien ambos remarcan que no se trata de jazz, para los dos el jazz es un punto de referencia. “La idea de la improvisación, desde ya, y ciertos conceptos armónicos”, comenta el guitarrista. Y Moguilevsky enfatiza: “Lo importante es que el solo no signifique que el tema decaiga. La improvisación tiene que decir algo por lo menos tan interesante como el tema. Es una oportunidad maravillosa para componer en tiempo real, para conectarse con el público, con la propia soledad o con lo que se quiera. Es una radiografía muy feroz de la mente del músico. Pero no es obligatorio que haya improvisaciones. Deben estar cuando dicen algo y cuando continúan la línea de interés de lo que sonó antes. La improvisación no tiene que traicionar al tema ni, tampoco, al compañero. Yo no puedo entrar con algo a los trompazos, sin tener en cuenta en qué está el otro. No pierdo de vista el valor de entrar a los trompazos, de la tensión, pero eso tiene que estar muy meditado”. Sinesi, en ese sentido, agrega que “el solo debe hablar de lo mismo de lo que se estaba hablando antes; y el nombre del tema tampoco está porque sí. No es cualquier cosa. Si estamos tocando algo que en su título se refiere al río, tenemos que buscar el río en lo que estamos tocando”.
Diego Fischerman

Lista de Temas:
1 la magia está dentro tuyo (sinesi) 00:00
2 milongueado (sinesi) 06:08
3 el río (sinesi) 09:30
4 dos soles (sinesi) 14:06
5 negro mar (moguilevsly) 20:15
6 alas desplegadas (sinesi) 24:06
7 luna urbana (sinesi) 29:18
8 tardes de lluvia en köln (sinesi) 37:00
9 q y m (mogiulevsky) 42:41
10 andando (sinesi) 48:01
11 no hay después (szpunberg-sinesi) 53:09
12 largo horizonte (moguilevsly) 55:47

Alineación:
- Quique Sinesi / guitarra española de siete cuerdas, guitatta piccolo
- Marcelo Moguilevsky / clarinete, clarón, saxo soprano, flautas dulces, armónica, canto y silbido.





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.